Solidaridad N19

“Los trabajadores de Chile no han sido ni serán aplastados por la tiranía, y si hoy caemos algunos en esta batalla, se l

Views 141 Downloads 9 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Los trabajadores de Chile no han sido ni serán aplastados por la tiranía, y si hoy caemos algunos en esta batalla, se levantarán otros, hasta doblegar la soberbia y prepotencia de la oligarquía económica y sus sirvientes” Clotario Blest $300

periodico-solidaridad.blogspot.com

[email protected]

Solidaridad

Región Chilena Septiembre 2013 N°19 Año 4

Periódico Comunista Libertario

A 40 AÑOS DEL GOLPE

SEGUIMOS LUCHANDO POR

SOCIALISMO Y LIBERTAD

EN ESTE NÚMERO:

Editorial: A RECUPERAR LA INICIATIVA

Educación: LA LUCHA EN LA “CATO” DE TEMUCO

Trabajador@S: LAS HUELGAS SE EXTIENDEN

Movimiento Popular: ARICA SE MOVILIZA POR SU DIGNIDAD

¡INCLUYE EN SU INTERIOR AFICHE!

Solidaridad

Editorial / 2

Septiembre 2013

Editorial

A 40 AÑOS DEL GOLPE: RECUPERANDO LA INICIATIVA, CONSTRUYENDO LA ALTERNATIVA POPULAR

H Solidaridad Periódico Comunista Libertario

Órgano de prensa del Comunismo Libertario - Chile Frente al monopolio de la información por parte de quienes detentan el poder, levantamos esta humilde alternativa informativa, que pretende dar cuenta de aquella realidad que los grandes medios ocultan o tergiversan deliberadamente. Desde una óptica clasista y libertaria, nos encontramos al servicio de las organizaciones que dan la pelea día a día y que aún creen que es posible transformar esta realidad. Apoyar y visibilizar las luchas e intereses de las y los explotados y oprimidos en este pedazo de tierra es la meta que hemos trazado, demostrando que a pesar de todo, no estamos del todo dormidos y que cada vez son más los que se rebelan y comienzan a forjar un horizonte libertario. Editor@s: Espartaco Gatti Manu García Sebastián Hernández Emilio Urtubia La Mala Colaborador@s en esta edición: Fabián Araneda Cristian Villablanca Leonel Retamal Ramón Liendo Carlos Infante La Batalla de l@s Trabajador@s Libertari@s Tomé Sebastián Abarzúa Agradecemos también a tod@s l@s que hacen posible esta publicación, desde los prensistas, hasta los más anónimos colaboradores. Contactos [email protected] periodico-solidaridad.blogspot.com [email protected] Facebook: Periodico Solidaridad

a llegado un nuevo septiembre, y éste no puede estar más cargado de simbolismo. Como recordábamos el mes pasado, se cumplen 40 años del Golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, mediante el cual la burguesía chilena, con el activo apoyo del gobierno de los Estados Unidos, derrocó al gobierno de la Unidad Popular y abrió un período de intensa represión contra la izquierda y el pueblo organizado. Resulta evidente que la violenta represión sufrida durante los 17 años de Dictadura buscó instalar el miedo como una muralla que impidiera el resurgimiento de las organizaciones populares. Ese miedo consiguieron extenderlo mediante el “ruido de sables” hasta muy recientemente, pero ya no se sostiene más, está comenzando a desvanecerse. Podemos decir con orgullo que estamos siendo capaces de sacudirnos el terror impuesto y, en ese proceso, hemos logrado recuperar la calle como un espacio de expresión política y desafiar, mediante demandas de fondo, las bases de sustentación del sistema. Quienes durante estos últimos años nos hemos movilizado en el país, ya sea en las manifestaciones estudiantiles, en la lucha en contra del injusto sistema previsional, en las huelgas, o en las barricadas y paros comunales en contra del centralismo, estamos luchando, lo sepamos o no, contra la funesta herencia pinochetista, reflejada en el vigente modelo económico, la actual estructuración institucional y el aberrante déficit social que padecemos como pueblo. Y es que el objetivo principal de los golpistas fue generar las condiciones de sometimiento que les permitieran realizar una transformación profunda del país mediante una serie de reformas laborales, económicas, sociales y culturales que buscaban poner fin al protagonismo de los sectores populares. Durante los mil días del gobierno de la UP, el pueblo fue capaz de lograr avances importantes en sus demandas más sentidas, aunando los esfuerzos de obreros, pobladores, estudiantes y profesionales, trabajando codo a codo para construir el socialismo y multiplicando iniciativas de

Poder Popular antagónicas al orden de los ricos, el que se materializó en la construcción de embrionarios órganos de poder propios, como lo fueron los Cordones Industriales, los Comandos Comunales, las tomas de terreno y el control territorial, las Juntas de Abastecimientos y control de Precios, entre otros. Sin lugar a dudas, fue el período de nuestra historia en el que se abrieron más posibilidades de participación social y política para las grandes mayorías del país, las cuales habían sido sistemáticamente dejadas de lado por la democracia formal y restringida vigente hasta entonces. Si hay una lección que las y los libertarios creemos que es necesario recuperar de aquellos años es el afán de construcción colectiva y de generar la unidad necesaria para construir la fuerza social capaz de realizar cambios estructurales. Los desafíos que como izquierda tenemos por delante son enormes. Ante un proceso acelerado de reacomodo de las fuerzas del bloque dominante, que busca encauzar y cooptar la protesta social, se hace urgente que forjemos espacios de articulación que no giren en torno a tal o cual opción táctica, sino en torno a los objetivos estratégicos de proyectar políticamente lo acumulado en estos años de resurgir del movimiento popular y de disputarle la hegemonía a los dueños del país y al imperialismo. En ese sentido, resulta útil recordar hoy el sentido de generosidad política y de unidad en la diversidad que permitió al pueblo y a la izquierda, por encima de las diferencias, constituirse en el actor central de la vida nacional. En este mes recordamos a quienes cayeron de pie luchando por una vida digna para todos y renovamos nuestro compromiso de seguir poniendo nuestros mejores esfuerzos en abrir los caminos hacia el socialismo y la libertad; ese es el mejor homenaje que les podemos rendir. ¡Ni un solo segundo de silencio, toda una vida de combate! ¡Arriba las y los que Luchan! ¡Venceremos!

Solidaridad

Septiembre 2013

Santiago: nace la Federación de Trabajadores de la Educación por Cristian Villablanca. Dirigente sindical y militante de la Corriente Popular de Educación

E

n la actualidad el sector de la educación aglutina a una diversidad de trabajadoras y trabajadores con diversas características y realidades en el ámbito laboral, que constituyen además un número significativo del mundo de los asalariados de Chile: aproximadamente unas 600.000 personas. Asistentes de la educación, docentes y profesionales no docentes experimentan un grado enorme de dispersión como gremio, en lo que respecta a la organización y la centralidad de las reivindicaciones de su sector. Las movilizaciones del 2006 y 2011 de las y los estudiantes alcanzaron un nivel de organización que contrastó radicalmente con el nuestro. Lo anterior nos lleva a concluir que las y los trabajadores de la educación tenemos que ponernos a la altura del contexto actual, por eso tenemos que resolver las siguientes problemáticas: ¿Cómo construimos las fuerzas sindicales que estén a la altura del Chile de hoy? ¿Cómo podemos dar unidad orgánica y programática a nuestro sector? Tratando de responder a estas interrogantes, varios compañeros y compañeras hemos elaborado algunas

En este sentido creemos que la lucha de las y los trabajadores de la educación debe apuntar a lo que nosotros denominamos “disputa del contenido del proyecto educativo”, como docentes, en el ámbito de nuestras prácticas educativas y apropiarnos de las luchas que nos competen por medio de la unidad sindical

propuestas e iniciativas de lucha para nuestro gremio, tanto en lo relativo a la construcción sindical, como en lo que se refiere estrictamente al plano educacional (disputa de proyecto educativo). Como mencionábamos en un comienzo, el mundo laboral de la educación es muy diverso. Por un lado, existen varios tipos de establecimientos; municipales, particularessubvencionados y particulares, y por otro, numerosas realidades contractuales; contratos a plazo fijo e indefinidos, algunas garantías del estatuto docente y las limitaciones del código laboral para los particulares subvencionados, etc. Estos elementos, que constituyen una realidad objetiva, son factores importantes que determinan condiciones laborales que tienden a la dispersión de la lucha en el gremio y condicionan el escenario de la lucha sindical en el sector. Además, podemos afirmar que las condiciones laborales son bastante precarias para el conjunto de trabajadores de nuestra área. Los asistentes de la educación, auxiliares y guardias obtienen malos salarios en la mayoría de los casos, trabajando en extensas jornadas, en donde se vulneran los pocos derechos que entrega el código laboral chileno. En el caso de los docentes la sobrecarga laboral es e l

pan de cada día, sumado a la gran cantidad de estudiantes en aula, la gran cantidad de contratos a plazo fijo y rotación permanente de cargos, y para colmo constituyen uno de los sectores profesionales peor remunerados. Por último, los profesionales no docentes están subordinados al tipo de establecimiento o proyecto de intervención del que formen parte, asumiendo diversas condiciones. Es evidente que podríamos profundizar mucho más sobre las condiciones económicas y jurídicas a las que se enfrentan día a día las y los trabajadores de la educación, pero es importante ir a lo propositivo en lo que respecta a la construcción. La construcción de poder popular desde abajo debe ser implementada en todas las esferas productivas del país, solo así podremos crear la fuerza social que impulse un cambio, y en ese proceso las y los trabajadores de la educación debemos ser un actor importante. Desde la Corriente Popular de Educación (CPE) hemos concluido que: “la razón de ser del sistema educacional, su núcleo esencial, más allá de todo el sostén institucional que lo hace posible es, finalmente, la formación de las personas, y en un sentido más amplio, la reproducción de la cultura y de la sociedad (…) esta tarea inherente y esencial de la educación es la que recae centralmente en la labor docente (...) esta dimensión productiva del trabajo docente, constituye, a nuestro juicio, una labor estratégica para el control y la opresión social, y por lo tanto, también para posibles prácticas de liberación colectivas”. En este sentido creemos que la lucha de las y los trabajadores de la educación debe apuntar a lo que nosotros denominamos “disputa del contenido del proyecto educativo”, como docentes, en el ámbito de nuestras prácticas educativas y apropiarnos de las luchas que

Trabajador@s / 3

nos competen por medio de la unidad sindical. En la actualidad, la realidad organizativa del gremio es bastante débil y podemos afirmar como CPE, que “vemos un profundo vacío organizativo, que se evidencia por parte de las bases de trabajadores, especialmente en aquellos sectores que crecen (particulares subvencionados) y/o que son más precarizados (pre escolar, asistentes de la educación). Estamos ante una crisis orgánica, ideológica, de legitimidad y representatividad en las organizaciones actuales, que es más fuerte en el Colegio de Profesores, pero que también está presente en muchos referentes sindicales”. Esta crisis orgánica, política e ideológica debe ser superada y los trabajadores de la educación tenemos que ir superando obstáculos para apuntar a la unidad del gremio, por medio de la unidad sindical, y de una herramienta social y política. Aún somos pocos los que queremos construir una alternativa real, ya que por un lado el Colegio de Profesores está conducido por los partidos políticos tradicionales y solo tiene presencia en la realidad municipal, y en lo que concierne a la educación particular-subvencionada la precariedad y la falta de organización gremial es la norma. Es por esto que hemos decidido, un conjunto de trabajadoras y trabajadores, construir una Federación de Trabajadores de la Educación (FTE) para aglutinar al conjunto de los trabajadores que se encuentran dentro de los colegios particulares subvencionados, ya que este tipo de instituciones va en aumento y carecen de organizaciones sindicales. Hoy logramos una constitución “de hecho” de la Federación; ya comienza a materializarse nuestro proyecto social para el sector de la educación. En ese sentido, la FTE pretende en el mediano plazo llenar el vacío de referente desde donde comenzar la construcción de un nuevo sindicalismo en la educación, como parte del mismo gesto que es llevado adelante hoy por otros compañeros y compañeras en variadas áreas productivas a lo largo y ancho de Chile. También este hito viene a superar las luchas sindicales parceladas, para así apuntar a la unidad intersindical en nuestro gremio, fomentando la autoformación, apoyando y asesorando en conflictos, y elaborando un programa de lucha que nazca de las bases sindicales.

Pueblo Mapuche / 4

Solidaridad

Septiembre 2013

RODRIGO MELINAO LICÁN

Otro weichafe asesinado a quemarropa en territorio Mapuche

E

l martes 6 de agosto fue encontrado muerto en el interior de la parcela Nº4 del sector Chiwaiwe, el joven weichafe mapuche Rodrigo Melinao Licán de 26 años. El peñi recibió un disparo a quemarropa proveniente de una escopeta calibre 12. Según las pericias realizadas habría sido asesinado a las 3 de la madrugada, en una zona en donde los únicos que pueden transitar libremente a esas altas horas es la policía militarizada que protege a las empresas forestales y a los grandes latifundistas. Melinao pertenecía a la Comunidad Rayen Mapu, la cual es una de las más activas de la resistencia mapuche. Debido a las movilizaciones en que se había envuelto el conjunto de la comunidad, la represión identifica el territorio como uno de los puntos rojos del conflicto mapuche. Rodrigo Melinao había sido condenado a 5 años junto a su primo, como autor de incendio y daños forestales al Fundo Cautín el 2011, en medio de un juicio totalmente parcial, con testigos sin rostro, sin pruebas y con todas las irregularidades que tristemente se repiten una y otra vez en cada arremetida judicial del Estado chileno hacia los luchadores mapuche. Melinao se negó a ser parte de este burdo montaje y decidió pasar a la clandestinidad para continuar luchando junto a su pueblo. A su funeral (eluwún) asistieron alrededor de 4500 comuneros, provenientes de todos los puntos del Wallmapu. Además, en varios puntos del país se llevaron a cabo manifestaciones denunciando este nuevo crimen. A continuación reproducimos dos comunicados; el primero redactado por las comunidades en resistencia de Malleco y el segundo por nuestras compañeras y compañeros del Frente de Estudiantes Libertarios.

Solidaridad

Septiembre 2013

Comunicado Comunidades en Resistencia Malleco A la opinión pública nacional e internacional, a nuestro pueblo nación mapuche, nosotros las Comunidades en resistencia de Malleco, declaramos lo siguiente: Kiñe: Frente al alevoso asesinato de nuestro peñi Rodrigo Melinao Licán por fuerzas de seguridad del estado, exigimos que el gobierno reconozca su responsabilidad en la muerte de este joven padre de familia de la Comunidad Rayen Mapu, el cual deja tras su partida a tres hijos pequeños y uno por nacer en la indefensión. Epu: Este cobarde asesinato no es sino la consecuencia de la militarización de nuestro territorio, la cual hemos venido denunciando y no hemos sido escuchados. El propio relator especial de las Naciones Unidas, en reciente visita a Chile y al

Ante el asesinato del comunero mapuche Rodrigo Melinao Licán, como Frente de Estudiantes Libertarios – FEL Chile, declaramos: El Wall Mapu nuevamente se tiñó de sangre el martes pasado. Un nuevo combatiente se sumó a la lista de caídos en la lucha por la defensa y recuperación del territorio, y junto con ello, la cultura y autonomía de un pueblo maltratado sistemáticamente por el estado chileno, los latifundios y las forestales. Lamentamos el triste momento por el que está pasando su familia, su comunidad y su pueblo. Pero también sabemos que cuando un mapuche cae, diez se levantan para tomar su lugar en la resistencia y lucha. Nos unimos al grito que clama verdad y justicia para el weichafe Melinao. Rodrigo Melinao, de 26 años, pertenecía a la Comunidad Rayen Mapu del Lof Lolokos, fue asesinado en Ercilla, en el sector Chiguaigue, lugar de conflicto con las forestales, zona con alto resguardo de la policía militarizada. Aun no se

Pueblo Mapuche / 5

Wallmapu, señaló que los niveles de represión que sufren las comunidades es insostenible y que por ello se justifican las acciones que llevemos adelante en pos de la protección de nuestros niños, mujeres y ancianos. Küla: Por todo lo anterior es que damos un ultimátum al estado de Chile, representado por el actual gobierno: exigimos la desmilitarización inmediata de nuestro territorio, el retiro del gran contingente de la policía militarizada que nos tiene viviendo en un estado de sitio y la devolución de nuestro territorio usurpado por forestales y particulares. Meli: De no recibir adecuada respuesta en el más corto plazo a este ultimátum, las comunidades en resistencia de Malleco nos sentimos obligados a ejercer la autodefensa y por nuestros medios hacer la justicia que el estado nos niega.

tiene certeza de quienes fueron los culpables de este crimen, sin embargo, está clara la complicidad entre el Estado de Chile, la policía y las forestales en este hecho, como en muchos otros, en que se ha agredido y perseguido a las Comunidades Mapuche en Resistencia, encarcelando, torturando y asesinando a sus luchadores y luchadoras. El comunero había sido condenado como autor de incendio y daños a una forestal el 2011, con una pena de 5 años, en un procedimiento donde el principal medio de prueba fueron testigos sin rostro. Cada condena a un comunero mapuche denota a un sistema judicial adulterado para ser funcional a los intereses del capitalismo y un Estado que infringe sus propios compromisos internos e internacionales, que aplica leyes, procesos y tratamientos bajo criterios racistas, haciendo homenaje a la matriz etnocida de la República chilena. Tengamos por seguro, que no habrá ningún esfuerzo por parte del gobierno para esclarecer los hechos del crimen contra Rodrigo Melinao. Saludamos a los Lof en Resistencia y al proceso de Reconstrucción y Liberación Nacional Mapuche, por la dignidad e identidad de un pueblo que lucha por mantenerse vivo. Enfatizamos que los enemigos del

Anarkismo.net

¡Peñi Rodrigo Melinao, tu muerte no será en vano! ¡Basta de militarización en el Wallmapu! ¡Libertad a todos los presos políticos mapuche! ¡Si el estado wingka no hace justicia, nosotros ejerceremos la justicia mapuche! Comunidades Firmantes: Temucuicui Tradicional, Temucuicui Autónoma, Rayen Mapu, Wente Winkul Mapu, Cacique José Guiñon, Ranquilko, Manuel Pillan, Reken Pillan, Wañaco Millao, Domingo Trangol, Coñoemil Epuleo, Lof Llibun Mapu, Mallecoche, Antonio Panitru, Lof Lonko Mahuida, Newen Mapu, Los Lolocos, Juana Millahual, Chekenco Curaco, Antonio Panitru bajo Wallmapu, 7 de agosto de 2013 Frente al crimen contra el weichafe Rodrigo Melinao

Pueblo Mapuche, son los mismos enemigos de todo el pueblo explotado de Chile y Latinoamérica. Entendiendo que todo proceso de liberación de los oprimidos debe enfrentarse al Imperialismo, al Estado y sus políticas Neoliberales, a sus fuerzas represoras, expresadas en la militarización en las comunidades, y la represión a los movimientos sociales. La lucha de liberación afronta a la privatización y abuso indiscriminado de nuestros recursos naturales, al avance devastador de las plantaciones forestales que destruyen la tierra, la misma que se tiñe de sangre en beneficio de las familias más ricas de este país. Desde hace décadas el Estado ha invadido y desarticulado la nación mapuche, mediante campañas militares, engaños y colonizaciones, trayendo a su pueblo la pobreza e incapacidad para autogobernarse. En la actualidad no sólo observamos la continuidad de un conflicto histórico, sino también la injusticia y discriminación con la aplicación de leyes militares tremendamente severas, las cuales se han limitado a la defensa de los intereses del empresariado ligado al sector forestal e hidroeléctrico. Las legítimas demandas del pueblo mapuche han encontrado como respuesta del Es-

tado: militarización de sus hogares, persecución, prisión y el asesinato de distintos comuneros como: Jorge Antonio Suárez Marihuan, Edmundo Alex Lemun Saavedra, Julio Alberto Huentecura Llancaleo, Xenón Alfonso Díaz Necul, Matías Valentín Catrileo Quezada, Jhonny Cariqueo Yañez, Jaime Facundo Mendoza Collio, la muerte de Rodrigo Melinao a quienes recordamos y reivindicamos como luchadores sociales y de su Pueblo. Es por ello que nuestros hermanos y hermanas mapuche hoy nos entregan un gran desafío, hacer carne la solidaridad efectiva, en la acción directa, en la sensibilidad, en la subjetividad, en las expresiones de apoyo mutuo, manifestándonos con fuerza en las calles, luchando día a día por transformar este sistema cimentado en la explotación y la discriminación, donde somos vulnerados por los mismos sujetos y mecanismos ¡Pero juntos vamos a Vencer! ¡Justicia para Rodrigo Melinao! ¡Libertad a las Presas y Presos Políticos Mapuche! ¡Desmilitarización de las Comunidades Mapuche! ¡Arriba las y los que luchan! ¡Marrichiweu!

Politica & Sociedad

Movimiento Popular / 6

Solidaridad

ARICA SE MOVILIZA POR SU DIGNIDAD Y EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA POPULAR

E

n las últimas semanas se ha generado un alto grado de agitación social en la ciudad, y sus tranquilas tardes ahora se colorean con la actividad de las ariqueñas y ariqueños que tiñen la ciudad de un ambiente de movilización de una manera alegre y al son de bombos y cánticos manifestando su sentir, llegando a agrupar a miles de personas en sus manifestaciones. Y es que no solo la controversial aprobación de la construcción de la termoeléctrica Termonor ha causado malestar, sino también la aprobación del proyecto minero Los Pumas y la penetración de los transgénicos en la agricultura de los fértiles valles de la zona, todo lo cual ha propiciado un clima de alteración social con marchas, asambleas, cacerolazos y otras formas de protesta, donde están convergiendo campesinos, pobladores, estudiantes, defensores del medioambiente, pueblos indígenas, afrodescendientes, trabajadores… en una palabra, el conjunto del pueblo ariqueño. No es extraño este clima. Esta política productiva y energética asumida por las autoridades regionales, con graves efectos medioambientales, no busca más que proteger los intereses de los grandes grupos económicos existentes detrás de la gran industria minera, en este caso, los holdings representantes de Termonor, Los Pumas, Catanave, Pioneer, etc., con total desprecio de las condiciones de vida del pueblo de la región de Arica y Parinacota. Por otra parte, tenemos que estos grupos económicos han actuado de

manera completamente irregular, con la colaboración del duopolio político en el poder, que en los pasados gobiernos concertacionistas y en el actual de derecha firmaron las primeras etapas de aprobación de estos proyectos contaminantes; como los proyectos mineros, los de instalación de la industria de transgénicos y de generación de energía, mediante la Termoeléctrica. Así pues, estas formas de actuar a espaldas de la ciudadanía y contra su dignidad están respaldadas por la actual institucionalidad, que brinda el marco adecuado para la entrega sin contratiempos de la soberanía a los monopolios nacionales e internacionales de los sectores energético, agroindustrial y minero. En lo referido a la termoeléctrica, además de la contaminación que generará (que se une a las fuentes de contaminación ya existentes en Arica, como el plomo), la pregunta que inmediatamente surge es ¿cuál será el uso de la generación de esta energía? El uso de esta energía no es para la población ariqueña, ni para electrificar la gran cantidad de pueblos al anterior que aún no cuentan con luz eléctrica, ni para otras ciudades restantes del norte del país. Sino que beneficiará exclusivamente la industria minera ubicada en el norte grande de Chile. Y es que el asunto no pasa por estar en contra de todo proyecto, sino que lo que se cuestiona es el marco desde donde nacen y a quién sirven, pues en la actualidad lo hacen para la acumulación de unos pocos y el desprecio de las condiciones de vida de la mayoría,

que es gravemente perjudicada por la contaminación del agua, de la tierra y del aire, la nocividad de los transgénicos, el trabajo insalubre, la falta de servicios públicos básicos, la energía cara, la escasez de agua… todo para que los multimillonarios nacionales y extranjeros llenen sus bolsillos a costa de la salud y el bienestar del pueblo. ¿Hacia dónde vamos? Partiremos contextualizando que esta lucha es de carácter transversal en todo aspecto, pues todas las fuerzas políticas locales (a excepción de la derecha más conservadora) se han posicionado en contra de estos proyectos. Creemos que mediante la movilización ciudadana de masas se abren oportunidades para agudizar ciertas contradicciones y se convierte en una interesante plataforma que nos ayuda a apuntar hacia la cuestión de fondo, el cuestionamiento a los diques institucionales que blindan al actual patrón de acumulación neoliberal. Ahora bien, si dejamos que en la salida del conflicto la vigente institucionalidad se recomponga, la torta seguirá estando mal cortada, y al igual que en Aysén o en Freirina seguirá acudiendo en resguardo de los grandes grupos económicos, que se seguirán apropiando de las riquezas generadas por los recursos naturales de la patria dejando muy poco a cambio. Lo que buscamos es fortalecer un interesante espacio que surgió de un llamado de urgencia de parte de las propias ariqueñas y ariqueños que culminó

Septiembre 2013

por Carlos Infante

en la constitución de la “Asamblea Ciudadana por la vida y dignidad de Arica”. Por consiguiente, nuestra propuesta va en la dirección de que la Asamblea sea capaz de proyectarse en un proceso más profundo de control territorial, lo cual requiere dotarse de un programa propio y en clave de ruptura que recoja las demandas transversales del conflicto y que permita sumar a otros actores sociales presentes en la región de Arica. Un proceso interesante que está barajando la Asamblea es la concreción de un Congreso Social que madure el contenido de esta movilización con vistas a canalizar una salida social al conflicto que sea capitalizada por el pueblo, a través de un proceso masivo y con clara vocación de poder que lo sitúe como protagonista de los profundos cambios que necesita la región, abriendo camino para una Arica más digna y soberana.

Ariqueñas y ariqueños que tiñen la ciudad de un ambiente de movilización de una manera alegre y al son de bombos y cánticos manifestando su sentir, llegando a agrupar a miles de personas en sus manifestaciones.

Septiembre 2013

Solidaridad

Movimiento Popular / 7

Petitorio de la Asamblea por la Dignidad y la Vida de Arica

1.- Exigimos la nulidad de la calificación ambiental de Proyecto CT Parinacota y de cualquier otro generador de energía contaminante en nuestra región con la mayor radiación solar del planeta. No a la termoeléctrica. 2.- Exigimos que se niegue la calificación ambiental al proyecto minero manganeso “Los Pumas”, que amenaza contaminar con desechos tóxicos el Valle de Lluta, el caudal ecológico del Humedal de Lluta, el Humedal de Huaylas, el agua potable y la biodiversidad existente, desapareciendo con esto 10 mil puestos de trabajo, las hortalizas que alimentan Chile en época invernal y contaminando con Arsénico y Manganeso el agua potable que toma la población ariqueña. Considerando que el agua potable de Arica y Lluta ya se encuentra contaminada, es de crucial importancia no seguir afectando su calidad. 3.- Exigimos la expulsión definitiva de toda empresa agroindustrial transgénica de nuestros Valles, pues contaminan suelos, agua y semillas, atentan contra la soberanía alimentaria de nuestro país, poniendo en peligro el conocimiento tradicional heredado de generación en generación y además la vida de sus trabajadores y de la población en general. No a la privatización de semillas. 4.- Exigimos la instauración de un nuevo Plan de Desarrollo Regional, con la participación plena y efectiva de la ciudadanía, que considere el Turismo, Agricultura Orgánica y el desarrollo de Energías Limpias, como principales ejes productivos de la Región. 5.- Exigimos el retiro inmediato de todos los desechos tóxicos depositados durante décadas, tanto en la Pre cordillera como en la ciudad de Arica, los que aún hoy generan un alto nivel de contaminación en las aguas y la población. 18 de Agosto del 2013

Anarquismo • Marxismo • Literatura • Historia • Política • Filosofía • Feminismo • Ciencias Sociales

San Fransisco #51, Santiago (entre Metros Santa Lucía y U. de Chile) www.libreriaproyeccion.cl Horario de atención: lunes a viernes de 11:00 a 21:00 hrs.

www.revistamala.cl

Solidaridad

Movimiento Popular / 8

Septiembre 2013

A 40 AÑOS DEL GOLPE: Reivindicamos la experiencia del Poder Popular y el Socialismo desde abajo por Espartaco Gatti

E

l 4 de septiembre de 1970 se vivió una situación inédita: la Unidad Popular (coalición que agrupaba a los partidos de izquierda tradicionales), vencía en las elecciones y asumía la Presidencia de la República. Este hecho fue expresión de un cambio en la correlación de fuerzas, en donde la burguesía en conflicto interno se presentó dividida al proceso electoral (la Democracia Cristiana por un lado y el Partido Nacional por otro), situación que fue aprovechada por la izquierda. La UP intentó llevar adelante un ambicioso programa que hacia explícitamente referencia a una transición al socialismo, el cual entre otros puntos, abogaba por la nacionalización de las minas, la estatización de la banca y de los monopolios comerciales e industriales considerados estratégicos para la economía nacional (91 empresas), la profundización de la reforma agraria, la implementación de una verdadera política de redistribución de los ingresos, el reajuste de los salarios en función del costo de vida, etc. La nueva situación política generada con la llegada al gobierno de la UP tuvo como una de sus consecuencias la ampliación de los márgenes de actuación en los que hasta entonces se habían movido los movimientos populares, desarrollándose nuevas formas de acción y organización que involucraron a cientos de miles de chilenos tanto en el medio rural como en las ciudades, y que adoptaron diversas formas, incluso extrainstitucionales. Sin embargo, las clases dominantes y sus aliados foráneos, no se quedarían de brazos cruzados viendo cómo el pueblo trabajador adquiría cada vez más protagonismo. Las fuerzas reaccionarias implementaron un plan de desestabilización que incluyó “todas las formas de lucha”; el sabotaje patronal de la producción, el boicot económico y parlamentario de la derecha unificada, los atentados de grupos fascistas como Patria y Libertad, el paro de octubre de 1972 encabezado por 45.000 camioneros y los colegios pro-

fesionales (financiado por empresas y el gobierno estadounidense a través de la CIA), y los ensayos golpistas como el tanquetazo. Frente a esta ofensiva y virtual insurrección de la burguesía, el “gobierno popular” se mostró vacilante, prevaleciendo en su seno una línea estratégica que optó por el “gradualismo” y la conciliación de clases, dejando un gran margen de maniobra que la oposición no desaprovecharía. El pueblo trabajador, al calor de la lucha, forja un camino independiente y desde abajo Mientras por arriba el gobierno era incapaz de frenar el avance reaccionario, por abajo, el pueblo y los trabajadores comenzaban a tomar conciencia de que debían cumplir un rol activo en el proceso. Es así como en los enclaves industriales de Santiago, pero también de otras provincias, se desarrollaron los llamados “Cordones Industriales”, agrupaciones territoriales conformadas por trabajadoras y trabajadores de diferentes industrias que buscaban defender y ampliar las conquistas para su clase, de manera directa y colectiva. Los Cordones pelearon conjuntamente por reivindicaciones, como el paso de sus industrias al Área de Propiedad Social o el control obrero de la producción, e hicieron frente a la embestida empresarial y a la reacción contra el proceso de cambio. Su rol fue crucial para garantizar la continuidad de la producción y de la distribución, a través de las Juntas de Abastecimiento y control de Precios (JAP) y de la eliminación de intermediarios entre la producción y el consumo, y además para proteger las instalaciones de las empresas así como la maquinaria y los insumos. Su pujanza en áreas como Vicuña Mackenna, Panamericana o Cerrillos-Maipú, lugares de enorme concentración industrial, demostró la fuerza, el compromiso y la iniciativa adquirida por la clase trabajadora para hacer frente de manera directa a las dificultades que salían al paso en el camino hacia el socialismo.

Además, siguiendo el mismo principio, a nivel comunal, se construyeron los denominados “Comandos Comunales”, instancias en donde la clase obrera además se coordinaba con otros actores sociales, tales como pobladores y campesinos. En el medio rural, la lucha por la reforma agraria, que venía ascendiendo desde los 60’s, tomó un gran impulso. Las tomas de terrenos al latifundio por parte de campesinos sin tierra o empobrecidos se extendieron como forma de lucha principalmente en el sur del país, y el sindicalismo agrario alcanzó cotas de afiliación y de dinamismo nunca antes conocidas. En las “corridas de cerco” que se multiplicaron al sur del Bio-Bio se combinó la demanda por la tierra y la afirmación nacional mapuche. Mientras tanto, el movimiento de pobladores, orientado por fuerzas revolucionarias (sobre todo el MIR), desarrollaba interesantes experiencias de control territorial ejercido desde la base, en diversos campamentos y tomas de sitios de carácter urbano, en donde el ejemplo emblemático fue el “Campamento Nueva la Habana” Todas estas prácticas de Poder Popular, si bien surgieron como respuesta a los ataques de la derecha, se convirtieron rápidamente en una alternativa concreta de los sectores populares para dar solución a sus necesidades más apremiantes, saltándose las trabas burocráticas del Estado y obviando en los hechos la institucionalidad. La mayoría del gobierno no vio con buenos ojos el desarrollo de estas iniciativas, puso obstáculos a su desarrollo, e incluso entró en abierto conflicto con ellas. Ejemplo de esto, fue el intento de devolver a los patrones las numerosas empresas ocupadas por los trabajadores durante el paro sedicioso de octubre, o la promulgación de la ley de control de armas, que legitimó allanamientos diarios a fábricas, asesinatos impunes de obreros, y que en definitiva desarmó al pueblo trabajador que estaba dispuesto a luchar, dejándolo con las manos desnudas frente a los militares que ya se sentían venir.

El legado de los 70’s: reivindicar la iniciativa popular El 11 de septiembre de 1973 los militares apoyados por la burguesía y el imperialismo estadounidense tomaron el control del Estado derrocando al gobierno de la UP, e implantaron un modelo económico que hasta el día de hoy nos priva de nuestros derechos más elementales. El terrorismo de Estado desarticuló al conjunto del movimiento popular y sus organizaciones políticas ensañándose con aquel pueblo fuerte y organizado que amenazaba los privilegios de una minoría y desde cuyas entrañas emanaba una fuerza que apuntaba hacia la construcción de nuevas relacionas sociales y económicas antagónicas a la lógica de acumulación del capital. Miles de militantes populares fueron “hechos desaparecer”, ejecutados, encarcelados y exiliados. La unidad en la acción de las fuerzas revolucionarias, la democracia directa popular, el fomento de la participación y actividad desde la base, el concebir el Poder Popular como un elemento estratégico (y no como una táctica instrumental) que prefigure la sociedad que anhelamos construir, son cuestiones que la generación que vivió, luchó y ofrendó su vida durante los agitados años de la UP nos dejó como enseñanza. El debate estratégico entre los revolucionarios en torno al tema del poder, el rol central que ocupa la clase trabajadora en la construcción del socialismo y la espinosa discusión en torno a los límites de la institucionalidad burguesa para avanzar en nuestras luchas, son también debates a los cuales hay que darle respuesta y que emergen a propósito del período que cerró el Golpe. Hoy, 40 años después, la construcción de Poder Popular continúa siendo el eje central y estratégico de quienes sabemos que la edificación de una fuerza social fuerte y cohesionada es la mejor garantía para avanzar en nuestros objetivos y consolidarlos, teniendo siempre como horizonte el Socialismo y la Libertad.

A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR

seguimos construyendo

poder popular!

http://

Solidaridad Periódico Comunista Libertario

sebaszi ondg.wi x.co

m/portafolio

Solidaridad

Trabajador@s / 10

Septiembre 2013

Las huelgas se extienden ante los bajos sueldos y la intransigencia de la patronal por La Batalla de l@s Trabajador@s

E

ste agosto que acaba no ha sido el mes de los gatos sino más bien el de las huelgas de carácter indefinido. En estas últimas semanas se han realizado varias a nivel local y al menos 3 de ellas a nivel nacional con una larga duración y desigual desarrollo: Correos Chile, Ripley y bodegas Sodimac, todas ellas cruzadas por un denominador común, por un lado las complicadas condiciones de trabajo y salariales de los trabajadores y por el otro la situación de altos sueldos y de bienestar de las gerencias, así como su intransigencia ante los justos reclamos de sus plantillas. En el caso de Ripley, a pesar de la constancia de las y los trabajadores y la combatividad expresada, tuvieron que reintegrarse al trabajo sin haber conseguido sus reivindicaciones. El hecho de haber tenido que dar su lucha aislados del resto de sector, por no existir aún, a pesar de la proliferación de conflictos en el sector, una herramienta efectiva que articule a sus sindicatos no sólo a nivel de empresa, sino también de ramo. En el momento de cierre de esta

edición las huelgas de Correos y en las bodegas de Sodimac siguen adelante y cumplen ya varias semanas de duración. Correos de Chile El 21 de Julio la Federación de Trabajadores de Correos de Chile (FETRACORTEL), la cual agrupa al Sindicato de Carteros (SINACAR); Sindicato Nacional SINTECH; Sindicato Operadores Postales (SOP); y Sindicato Uno, que en total suman cerca de 5000 trabajadores, comenzaron una movilización de carácter nacional ante la negativa de la gerencia a considerar sus demandas: negociación colectiva para 2 años y un aumento real de $50.000 para todos los socios, ya que los sueldos promedio son un poco más que el mínimo y trabajadores que llevan más de 20 años en la empresa recién llegan a los $300.000, lo que hace que de las propinas de la gente un elemento importante a la hora de aumentar sus recursos, recursos que por estar en huelga ya no tienen. A esas reivindicaciones, una vez iniciado el paro, se suma la petición de un

bono de término de conflicto. La empresa ha sido esquiva e indolente con las y los trabajadores, utilizando como excusa que no existe dinero suficiente para cubrir el costo de esta negociación, sin embargo hace un tiempo los gerentes se subieron los sueldos por el doble de lo que cuesta esta negociación, llegando en el caso del Gerente General a superar los $16.000.000. Los medios de comunicación han sido cómplices en silenciar esta movilización que recién salió a la luz pública cuando los huelguistas la radicalizaron al acampar a orillas del río Mapocho en Santiago y comenzar una huelga de hambre en diversas ciudades del país. Al cierre de esta edición, y más de dos semanas después de iniciadas las movilizaciones, la empresa buscaba dividir a las y los trabajadores rindiéndolos por agotamiento y mantenía oídos sordos ante su pliego de peticiones. Hay que resaltar que esta lucha trasciende un marco estrictamente salarial y es también por un mejor servicio al usuario y el correcto funcionamiento de un servicio

público, que sufre las consecuencias del desinterés del Estado neoliberal por garantizarlo, interesado como está en favorecer los negocios privados por sobre el bienestar del pueblo. Sodimac: palabra de pobre Sodimac es reconocido en el mundo del Retail por tener sindicatos con directivas pro empresa, Jose Luis Ortega dirigente de Sodimac y presidente de la Confederación de Trabajadores del Comercio (CONSFECOVE) es un personaje repudiado por las y los trabajadores más conscientes dentro del comercio, debido a sus vínculos con el actual gobierno y su cercanía con Juan Moreno del Sindicato Interempresa de Líder, organización amarilla creada por la propia empresa para combatir la organización independiente de las y los empleados. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, desde hace algún tiempo se están organizando sindicatos de clase dentro de Sodimac, uno de ellos es el sindicato NOCESUR que el año pasado estuvo en

Solidaridad

Septiembre 2013

Trabajador@s / 11

“En estas últimas semanas se han realizado varias a nivel local y al menos 3 de ellas a nivel nacional con una larga duración y desigual desarrollo: Correos Chile, Ripley y bodegas Sodimac, todas ellas cruzadas por un denominador común, por un lado las complicadas condiciones de trabajo y salariales de los trabajadores y por el otro la situación de altos sueldos y de bienestar de las gerencias, así como su intransigencia ante los justos reclamos de sus plantillas

huelga, otro sindicato que lucha por los trabajadores es el sindicato de las bodegas (SINTRABOS), que fue quien convocó el paro que se inició el día 7 de Agosto, donde con barricadas dieron comienzo a esta movilización que también ha sido silenciada por los medios de comunicación al servicio de los ricos, que anualmente reciben sustanciosos ingresos de esta empresa por concepto de publicidad. Asimismo, se han encontrado con los oídos sordos de las instancias de gobierno: las fuerzas policiales han reprimido fuertemente los primeros días de huelga, efectuando numerosas detenciones injustificadas, dado que no tuvieron otro objeto que defender a una gran empresa frente a los reclamos de sus trabajadores.

www.perspectivadiagonal.org

A pesar de todos los obstáculos, en los momentos en que escribimos estas líneas, la huelga se mantenía a nivel nacional demandando un pequeño aumento salarial. Pequeño sobre todo si consideramos que la gerencia, como en el caso de Correos, se ha aumentado sustancialmente su salario (en un 67%) y la empresa acumula utilidades a costa de sueldos para sus trabajadores que apenas alcanzan los $250.000. Por eso los cerca de 1000 huelguistas a nivel nacional han acuñado un nuevo lema para la empresa: “Sodimac, palabra de pobre”. Con un chancho así de mal pelado, no es de extrañar que la huelga se extienda como herramienta de lucha, a pesar de todas las trabas legales, policiales y económicas y de

la amenaza del despido con la que la patronal chantajea a la fuerza de trabajo para tratar de someterla. Avanzar en la articulación de las luchas, una necesidad apremiante Lamentablemente, esta proliferación de luchas no ha contado con una coordinación permanente que las potenciara y ampliara su impacto social y convocara a la población a la solidaridad efectiva con ellas, superando la imagen de movilizaciones exclusivamente de empresa o sector. Los momentos de unidad han sido puntuales, teniendo un momento álgido el miércoles 14 de agosto donde se juntaron los 3 sindicatos en huelga realizando una marcha

por la Alameda. Esta movilización fue masiva, decenas de delegados de correos de regiones llegaron para unirse a los compañeros de Santiago y realizar una gran marcha donde se unieron con las y los compañeros de Sodimac y Ripley. Es necesario redoblar los esfuerzos para que las luchas que los trabajadores emprendemos por mejores condiciones de trabajo y de vida para nosotros y nuestras familias cuenten con una coordinación efectiva. Solos somos mucho más débiles, juntos somos una fuerza imparable, esa es la lección que arrojan las huelgas de agosto y que la patronal y el gobierno tienen muy claro, si los trabajadores y trabajadoras tomamos buena nota de ello también la cancha empezará a estar más equilibrada.

Solidaridad

Movimiento Popular / 12

Septiembre 2013

LA COMUNIDAD TOMECINA DICE NO AL “PROYECTO OCTOPUS” Un nuevo conflicto social contra las empresas transnacionales por Libertari@s Tomé

T

omé, comuna costera de la octava región, con un pasado industrial y de lucha obrera arraigado fuertemente en la memoria y la identidad de la comunidad, nuevamente se organiza para luchar. Las primeras luchas se dieron durante la mitad del siglo XX, antes y durante la Unidad Popular. Estas luchas dadas por los obreros y obreras textiles de las diversas fábricas de paños que funcionaban en la comuna, se llevaron a cabo con el fin de dignificar la vida de la clase obrera, llegando incluso a ser Bellavista Oveja Tomé la primera fábrica estatizada y controlada por sus trabajadores. Ya en los inicios de los 80’s, la nueva mutación económica de fines de siglo que impulsa el neoliberalismo y sus políticas de libre mercado, comienza a derribar la industria tomecina. Claro ejemplo de esto es el cierre de la Fábrica FIAP, iniciando con esto una devastadora época de desempleo, crisis y alcoholismo en

la que el poeta Alfonso Alcalde llamaría “la galaxia de Tomé”. En los inicios del siglo XXI, en el año 2006, se declara la quiebra y el cierre de la fábrica textil más emblemática de la comuna y que ya antes habíamos mencionado; Bellavista Oveja Tomé, dejando con ello a cientos de trabajadoras y trabajadores cesantes. Ante tal problemática, la comunidad se organiza en una lucha que esta vez sería multisectorial, saliendo a la calle en apoyo a los textiles, pobladores, estudiantes y trabajadores, realizando incluso un paro comunal, logrando con ello el no cierre de ésta fuente de trabajo. Pasada esa época, en los albores del nuevo siglo y ante la expansión del neoliberalismo en nuestro país, Tomé se convierte en presa del “progreso”. Una vez más Tomé ha resonado en el oído de la región, entre murmullos y comentarios, esta vez es a causa del proyecto de gasoducto Octopus de las transnacionales

Cheniere Energy y Australis Power, que pretenden instalar en las costas de la bahía penquista, específicamente en el sector de la playa “La Cata” en la comuna de Lirquén, a pocos kilómetros de Tomé. De aprobarse e instalarse este proyecto el panorama medioambiental y de trabajo del sector pesquero, sería devastador para toda la bahía. El Proyecto Octopus, consta de tres etapas: un terminal marítimo en Lirquén que recibirá el gas licuado y lo gasificará utilizando agua de mar y devolviéndola clorada y a menor temperatura, lo que ocasionaría la contaminación y muerte de la fauna y flora marina del sector y las comunidades cercanas, ya que los contaminantes (COPs) viajan a grandes distancias y son acumulables en el tiempo. Así se verán seriamente perjudicados todos y todas quienes se benefician de los productos del mar: mariscadores, pescadores, vendedores, gastronómicos, entre otros. La segunda etapa, considera un gasoducto te-

rrestre que recorrerá desde Lirquén a Bulnes, afectando gravemente los humedales ubicados en el sector de Roccuant y exponiendo a las poblaciones y vecinos a fugas y explosiones de gas. La tercera etapa consta de dos centrales termoeléctricas en sectores agrícolas de Bulnes, que recibirán el gas para alimentar de energía a grandes empresas del norte de Chile, contaminando el agua y los suelos de la comunidad de Bulnes. Para nuestra comunidad tomecina, el peligro es inminente: veremos nuestra bahía contaminada, no podremos consumir los productos del mar que por generaciones nos han alimentado, los pescadores artesanales perderán su fuente laboral, así como las personas que se benefician de estos productos, no podremos disfrutar de nuestras hermosas playas, pues sus aguas estarán contaminadas, nuestros hijos e hijas podrían desarrollar malformaciones, cánceres, entre otras graves enfermedades y del turismo

Septiembre 2013

Solidaridad

Movimiento Popular / 13

“Ante la ambición de dinero y poder de estas grandes empresas, que no respetan la dignidad de las personas ni el medio ambiente y que sólo buscan acabar con nosotros en pos de su intereses económicos, sólo nos queda una resolución: la organización de las comunidades afectadas por este macabro proyecto que sería la puerta de entrada para llenar de termoeléctricas la región

que pretende sustentar a nuestra comuna, ni hablar. Es ante la necesidad de defender el mar, que nace la “Coordinadora Comunal Tomecina” como una instancia amplia de organización y como respuesta ante la nula pretensión por parte de las autoridades (municipio y gobierno regional) de generar una participación real, siendo además una plataforma necesaria de encuentro entre organizaciones sociales (Juntas de Vecinos, centros de estudiantes, sindicatos y gremios) que permanezca en el tiempo y sea capaz de articular y organizas diversas y nuevas luchas. En la primera asamblea territorial se realizó una descripción del Proyecto Octupus, analizando las etapas jurídico legales para la aprobación del proyecto, se estableció además la urgencia de informar a toda la comunidad tomecina sobre este conflicto, puesto que, la única salida que se tiene es la creación de una fuerza social amplia que a través de la movilización detenga la

instalación de este mega proyecto trasnacional. De acuerdo a ello se conformaron 3 comisiones para trabajar de manera más operativa: Comisión técnica: encargada de generar insumos de estudio tanto medio ambiental como también jurídicos. Comisión de educación: encargada de crear metodologías de educación popular y participación comunitaria con los insumos entregados por el equipo técnico, para realizar charlas y talleres en los centros educacionales, Juntas de Vecinos, sindicatos de pescadores, etc. Comisión de difusión y propaganda: encargada de elaborar material grafico de difusión e información sobre el conflicto y también sobre las distintas actividades (mitting, actos culturales, charlas, marchas, etc.). Ante la ambición de dinero y poder de estas grandes empresas, que no respetan la dignidad de las personas ni el medio ambiente y que sólo buscan acabar con nosotros en pos

de su intereses económicos, sólo nos queda una resolución: la organización de las comunidades afectadas por este macabro proyecto que sería la puerta de entrada para llenar de termoeléctricas la región. El pasado 17 de agosto las calles tomecinas fueron desbordadas por cerca de 4.000 personas que salieron a marchar en contra del proyecto Octopus, desde la tercera edad hasta los niños y niñas en coches, familias, sindicatos de algueras y pescadores, pasando por centros de estudiantes, Juntas de Vecinos, centros culturales y organizaciones sociales, populares y vivas de la comuna, dejando en claro que es una temática que se siente en el corazón de la comuna de manera transversal y que los y las tomecinas estamos dispuestos a luchar. La lucha no es sólo para defender nuestra hermosa “galaxia”, si no que también para desechar la imposición de proyectos y leyes que pasan a atropellar nuestra soberanía en pos de la acumulación de riquezas

de las transnacionales y los grupos económicos del país, los cuales son resguardados por las leyes y la clase política a modo de una alianza en contra del pueblo. No dejemos que suceda lo mismo que sucedió con nuestros bosques nativos, que a causa de la invasión forestal nuestros hijos e hijas no conocerán su hermosura y la fauna que contiene, el imperialismo de esta época neoliberal nos está matando desde la institucionalidad, es la hora de que los estudiantes, trabajadores y pobladores, como pueblo unido la sometamos a nuestra voz. Porque sabemos que la clase política no luchará jamás por y con nosotros, somos nosotros, el pueblo consciente y organizado el que dará esta lucha para defender al mar que nos ha dado la vida. Al mar que es nuestro y no de los empresarios. Basta de las imposiciones de los poderosos, aquí decide el pueblo.

Solidaridad

Movimiento Popular / 14

Septiembre 2013

LA LUCHA DE TOCOPILLA El remezón que esperaba el Norte Grande por Leonel Retamal

H

ace 2 meses, un 26 de junio Tocopilla dio el primer aviso de la rabia contenida que luego sacudiría Chile de norte a sur. Lo que resume la lucha de un pueblo de tradición obrera, pero fuertemente golpeado por la Dictadura, que recién comienza a recuperar su poder de organización y a tomar medidas de fuerza, una vez agotadas las conversaciones previas. Este capítulo de Tocopilla, es uno más en la historia de largo abandono de todo el norte grande del país, entregado a su suerte a las grandes mineras y empresas de energía. En lo que ya es un guión aprendido, Tocopilla remeció la mitad del año con contundentes movilizaciones. El guión es el siguiente: años de abandono, políticas nefastas en todos los ámbitos (social, político, medioambiental), derivado del sistema neo-

termoeléctricas, le dan un característico color negruzco a sus techos y ciudades. Y todo esto, sin ningún beneficio, porque a pesar de tener dos termoeléctricas en medio de la ciudad, igualmente deben pagar altísimos precios en energía. Un ejemplo de este abandono a manos de las grandes empresas, lo constituye la termoeléctrica Norgener (AES Gener), que paga una patente de $19.800. SQM, cuyo tren de carga atraviesa la ciudad, paga $796.000, mientras que sus utilidades ascienden a US$649,2 millones. La compañía minera paga una patente de $395.000 y E-CL (ex Edelnor), 130 millones. Cifras escuálidas que en nada compensan el daño colateral que han causado a la ciudad y sus habitantes. Todo esto, sin contar los efectos nocivos a la salud de la población, que ya son conocidos y denunciados

Una de las principales demandas de los tocopillanos es la necesidad de contar con médicos especialistas y mejorar la atención de salud en la zona. Para ello, el Ministro de Salud debió viajar hasta la zona el pasado 9 de agosto, donde se logró un acuerdo que, no sin razón, en el norte miran con desconfianza. liberal, reclamos de organizaciones ciudadanas, avisos de movilización, promesas de los gobiernos, promesas incumplidas, estallido social. Así ha ocurrido con Aysén, Magallanes, Freirina y ahora la nortina Tocopilla, azotada por años por termoeléctricas cuyo principal aporte es contaminación y enfermedades. Por ejemplo, el uso de petcoke, residuo del petróleo con un alto poder calorífico que concentran los peores contaminantes del crudo, llevó a declarar a la comuna como Zona Saturada de Contaminación, ganándose el mote de la ciudad más contaminada de Chile. Además, los residuos de hollín emanados de las chimeneas de las

desde hace, por lo menos, 3 años. Según el Servicio de Salud de Antofagasta, entre 2003 y 2008 la tasa de mortalidad de la comuna se disparó, para llegar a ser la mayor de la región y una de las más altas del país. Incluso, en 2005, su índice dobló al promedio de la zona: alcanzó 8,8 contra 4,4. La cifra a nivel país fue de 5,3, señaló un reportaje de la revista Qué Pasa en el 2011. Las demandas No es por nada que una de las principales demandas de los tocopillanos es la necesidad de contar con médicos especialistas y mejorar la atención de salud en la zona. Para ello, el

Ministro de Salud debió viajar hasta la zona el pasado 9 de agosto, donde se logró un acuerdo que, no sin razón, en el norte miran con desconfianza. Al respecto, luego de las movilizaciones de la Asamblea Ciudadana, se estableció que se revisaría “la gestión del actual Director del Hospital Carlos Macuada, por las quejas existentes a su gestión, hasta el 1 de septiembre”. Además, se acordó aumentar (de 9 a 12) el número de médicos generales de Zona. En tercer lugar, se implementarán las especialidades de Pediatría, Gineco-Obstetra, Medicina Interna y Anestesiología. Todo esto, sumado a un incremento de 10% en el presupuesto para Tocopilla. Todas estas, medidas urgentes y de rápida implementación, como casi todo lo que los gobiernos de la Concertación y de la derecha no han querido o no han tenido la voluntad de hacer. Otros de los requerimientos de los tocopillanos tenían que ver con cancelar licitación de la nueva planta de revisión técnica, subsidios a la energía eléctrica, pago de la deuda del gobierno con la región y recursos permanentes por los daños sociales y medioambientales que sufre la ciudad, son las principales demandas que enarbola la Asamblea Ciudadana. Todo este petitorio fue avalado por movilizaciones que fueron creciendo a partir de la unidad y masividad que le otorgaron diversos actores, desde el 29 de julio. Ese día se realizó una asamblea en la que convergieron los gremios que aclararon que no se bajarían de las movilizaciones hasta que todo el petitorio estuviese resuelto, a las que sumaron la reconstrucción de colegios y viviendas luego del terremoto de 2007, ya que cientos de familias aún viven en campamentos y hay colegios transitorios en condiciones indignas; y mayores recursos, ya que el escuálido presupuesto de 2500 millones de pesos anuales del Municipio no permite concretar numerosas obras y programas para mejorar la calidad de vida.

El “factor San Román” y la politización de la protesta Con bloqueos en los tres accesos de la ciudad (hacia Calama, Iquique y Antofagasta) comenzó el Paro Comunal por la Dignidad el 29 de julio y poco a poco las radicalizaciones de éstas se fueron haciendo más naturales en función de la nula respuesta de las autoridades regionales y centrales desde Santiago. Junto a la Asamblea Ciudadana, participaba activamente el flamante alcalde Fernando San Román (Independiente-Pro), quien se convirtió a la postre en un referente de la represión contra los manifestantes, luego de ser detenido y golpeado por FF.EE. de Carabineros. Esto constituye un nuevo referente en cuanto a movilizaciones, que se ha venido dando en el norte, puesto que, así como en Calama es Esteban Velásquez quien marca la pauta de las protestas y negociaciones con el gobierno, es San Román, quien más lejos ha ido, participando de las protestas callejeras y ganándose el epíteto de “violentista” por las autoridades regionales. Lo cierto, es que San Román tiene un historial de organizador, agitador social y promotor de protestas por los derechos de Tocopilla, primero como director del periódico El Polémico y luego dando la pelea como alcalde y diputado por el distrito. Sin duda este factor novedoso y provechoso para tener alineada una futura negociación con las autoridades nacionales, también revistió un problema, ya que la Asamblea se quedó sin una dirigencia potente que pudiera darle continuidad a formas de organización plenamente asamblearias, más allá del mero nombre. Y aunque esto no es un problema en sí mismo, sí constituye una complicación al momento de generar mayores alianzas y trabajos de base con proyección, porque no es fuerte la presencia de organizaciones que den una perspectiva política al proceso.

Septiembre 2013

L

a región de la Araucanía, históricamente ocupa un lugar destacado entre las regiones más pobres y menos desarrolladas del país. Marcada por conflictos de hace siglos. Donde aún encontramos extensos latifundios, forestales pertenecientes a las principales familias más ricas del país, zonas altamente invadidas por la policía militarizada, población con altos índices de cesantía y pobreza, y con la fuerte de presencia del Pueblo Mapuche y los Lof en Resistencia en su lucha permanente por el control territorial y la autodeterminación. Las universidades de la región se ubican principalmente en Temuco. Donde se encuentra la Universidad Católica de Temuco, privada, tradicional, perteneciente al CRUCH y orientada por las autoridades eclesiásticas. Con Aliro Bórquez Ramírez como Rector, y el Monseñor Héctor Vargas Bastidas, como Gran Canciller, máxima autoridad de la UCT, y expresión de la nula autonomía universitaria. La Universidad proyecta la construcción de un Mega Campus, y continúa abriendo nuevas facultades y carreras en los últimos años. Los costos en aranceles y matrícula no son proporcionales a la realidad del estudiantado de la región, donde casi dos tercios de las y los estudiantes pertenecen a los “dos primeros quintiles”. En palabras de la propia institución: provenientes de familias con “escasa capacidad de pago”.

Solidaridad

tuvieron tomados campus y facultades, con frecuentes desalojos en un inicio, que no impedían bajarse de la lucha que se daba a nivel nacional. Ya en el momento en que el movimiento nacional baja su intensidad, en la UCT sucedió lo mismo. Este estancamiento en el ascenso de la movilización invadió lo local hasta el siguiente año, cuando en sus últimos meses nos enteraron de los aumentos de aranceles y matrícula para el 2013, abusos suficientes para comenzar la siguiente lucha.

de infraestructura y una orientación del conocimiento que integrara en las mallas la educación intercultural. Evidenciamos las falencias y limitaciones de la Educación, y las consecuencias de que actualmente sea un negocio más. Con las asambleas de carrera y la asamblea general como únicos espacios resolutivos y de democracia directa, en los siguientes dos meses, a pesar de que no todas las carreras se movilizaron activamente, se redactó un petitorio “unificado” que se pre-

LAS LUCHAS DEL ESTUDIANTADO DE LA “CATO” DE TEMUCO por Ramón Liendo

Un estudiantado en lucha y solidario ante la represión Es por esto que el estudiantado de la UCT ha hecho suya la lucha interna por lo económico centralmente, exigiendo por ejemplo congelamientos de aranceles. Así como en otras instancias la represión al Pueblo Mapuche, el encarcelamiento, los asesinatos, las huelgas de hambre de los hermanos y hermanas mapuche, han motivado la toma de edificios y paros por lapsos de tiempo, como expresión de solidaridad directa. La respuesta del gobierno universitario a las movilizaciones en muchas ocasiones consistió en la apertura de sumarios internos y expulsiones de estudiantes, dando duros golpes, pero sin poder detener la organización y lucha. El 2011 nos sumamos al movimiento estudiantil, y sin tener federación, levantamos una mesa interina para ser parte en el CONFECH, y negociar un pliego de demandas locales. Varios compañeros tomaron la decisión de empezar una huelga de hambre que se prolongó por varias semanas. Durante dos meses se man-

La respuesta del gobierno universitario a las movilizaciones en muchas ocasiones consistió en la apertura de sumarios internos y expulsiones de estudiantes, dando duros golpes, pero sin poder detener la organización y lucha. 2013, un año de organización y fortalecimiento de la orgánica estudiantil La movilización tuvo inicio a fines de marzo desde las asambleas de carrera de un par de facultades (Ciencias Sociales, luego Ciencias Jurídicas), a través de las cuales se dio paso a esbozos de un petitorio para todo el estudiantado de la UCT. Estos primeros movimientos concluyeron en la ocupación de los edificios de respectivas facultades, teniendo por respuestas dos desalojos, y nuevamente la amenaza de sumarios. Pero fue más fuerte la necesidad de conseguir dignidad en la lucha, peleando por aranceles más bajos, menos cobros, mejoramiento

sentó a Rectoría. Se consiguió “suspender” los procesos de sumarios, y constituir una mesa de negociación para todas las carreras con centro de estudiantes constituidos. El petitorio en su versión final consistió en el congelamiento de aranceles, la homologación entre los aranceles real y referencial, la eliminación del pago de la matrícula, mejoras en la infraestructura, mantener la calidad de alumno regular durante todo el año; garantizar el desarrollo y promoción del mapuzungun, como también el conocimiento cultural Mapuche, a través de los planes curriculares de las carreras de pregrado; el efectivo traslado de los estudiantes de la U. del Mar a la UCT; y la reintegración de los trabajadores de EVESA (sub-

Educación/ 15

contratados y muchos despedidos durante el verano) y mejora en las condiciones laborales de los trabajadores que siguen contratados. La lucha local y nacional, complementarias y base del Proyecto Popular en la educación Hoy no tenemos ganados muchos de estos puntos, pero persiste la necesidad de reactivar la lucha con más fuerza como en el primer semestre, para cerrar a favor de los estudiantes este ciclo de lucha. Reconocemos que mediante el proceso obtuvimos espacios orgánicos efectivos nuevamente, logramos coordinarnos con lo que teníamos, y sentimos la necesidad de democratizar y darle forma a nuestra organización, traducida en un Congreso Refundacional de la Orgánica Estudiantil, concretamente de la FEUCT, órgano que ha estado ausente por años. Ya que no nos basta con solo tener una federación, ni nos sirve una vertical, ni sin bases activas y participativas ejerciendo la democracia directa, y buscando democratizar la universidad en todos sus niveles. Hoy, junto a las conquistas concretas, resulta fundamental que las y los estudiantes de la Araucanía crezcan en su politización y organización efectiva y democrática, aumentando el número de los compañeros y compañeras dispuestas a la lucha. Esa es la verdadera acumulación de fuerzas, lo que debe convertir al Movimiento Estudiantil en un aporte al Movimiento Popular en la Araucanía. Es desde las luchas locales de donde surge la necesidad de disputarle el Proyecto Educativo al Bloque Dominante, de convertir la educación en un derecho social, desarrollando un Proyecto al Servicio del Pueblo y de su Liberación. Un cambio profundo y estructural a la educación chilena, que actualmente responde a la permanente profundización del proyecto neoliberal. Estas demandas estructurales deben estar estrechamente ligadas con los avances a nivel local, en cada espacio educativo, como expresión de mayores niveles de organización y conciencia de los estudiantes, construyendo expresiones de Poder Popular en cuanto avanzan hacia la gestión de las instituciones por parte de la Comunidad Educativa, determinando la orientación del conocimiento. Con un mayor compromiso por su territorio y su pueblo, haciéndose parte de su proceso de desarrollo y sus luchas permanentes.

Solidaridad

Internacional / 16

BOLIVIA M EMPODERADA

Crónica del encuentro Antimperialista y Anticolonialista de Cochabamba por Fabián Araneda, Vicepresidente de la Fech

No niego que cuando las y los compañeros de “Solidaridad” me pidieron que escribiera una crónica sobre mi asistencia a la Cumbre Antiimperalista y Anticolonialista, organizada por el gobierno y las organizaciones sociales del territorio boliviano, me sentí un poco contrariado. Contrariado porque para una persona que ha viajado tan poco como yo y que no conoce la realidad boliviana en ningún sentido, hacer un análisis del proceso de un país por el hecho de haber asistido a una cumbre de tres días se vuelve un problema, quizás un despropósito.

Solidaridad Periódico clasista y libertario

Si te interesa distribuir el periódico contáctate a:

[email protected] Revisa los puntos de distribución en nuestro blog: periodico-solidaridad.blogspot.com

ás allá de eso, accedí a escribirla porque creo que este breve relato sobre lo que vi y compartí puede servir para abrir o ampliar una discusión en el mundo libertario y, por supuesto, dentro de la izquierda revolucionaria en Chile y Latinoamérica; o sencillamente (y con muchas menos pretensiones) contar la experiencia de un compañero libertario en un proceso que pugna entre ser una revolución y otro proceso progresista. Desde este momento desaparezco del relato para dar pie a lo visto. Cochabamba, denominada el corazón de Bolivia (y Latinoamérica) desde el 31 julio al 2 de agosto recibió delegaciones de distintos lugares de Latinoamérica, en especial de organizaciones sociales, para la Cumbre Antiimperalista y Anticolonialista que tenía como objetivos centrales dar una respuesta contundente a los sucesos acontecidos al presidente Evo Morales semanas antes en Europa, dónde irrespetando todo principio de autonomía de su avión presidencial, los países imperialistas europeos lo hicieron aterrizar y lo mantuvieron varias horas detenido bajo el argumento de que en ese avión iría escondido el espía Snowden. Esta respuesta no se basaba en el mero lloriqueo, sino que en poder establecer, desde ciertas lecturas, soluciones desde el campo latinoamericano a ciertas problemáticas que acontecen en nuestros territorios y que son causa de una vasta historia de imperialismo. Entre estas problemáticas se encontraban el abuso a los derechos humanos, el control de los medios de comunicación y mecanismos de inteligencia, la existencia de multinacionales y de grandes empresarios que explotan sin tapujos. El evento comenzó con un acto inaugural que contó con la presencia del vicepresidente del país hermano, Álvaro García Linera, quién con un largo discurso contextualizó el encuentro, proyectó las aspiraciones de esta confluencia, se dio el lujo de citar a Lenin y de recibir cientos de aplausos. Un auditorio con más de 500 personas, la mayoría de ellos miembros de organizaciones sociales y políticas, hacía sentir una fuerza, que honestamente, solamente he visto en Chile en los mejores momentos del movimiento estudiantil, en los primero de mayo y en las conmemoraciones por el 11 de septiembre. Este acto inaugural dio paso a la discusión por mesas, y es en este momento en que me llevé la mayor sorpresa y la que le da el título a esta crónica. Tuve la oportunidad de participar de

Septiembre 2013

dos mesas: una de derechos humanos y otra sobre espionaje. En ambas me encontré con el mismo fenómeno. En ambas me encontré con voceros o dirigentes de cuanta organización social en Bolivia existía. Mis compañeras y compañeros chilenos se imaginarán el sindicato de esto y de esto otro; o alguna organización sociopolítica poco representativa, pero no, los voceros y representantes ahí presentes eran encargados de llevar la voz de su junta de vecinos, de su territorio en la comuna, de la comuna de La Paz, Oruro y cuanta ciudad más. Desde la más pequeña franja organizada hasta las más grandes discutían ahí, presentaban posibles metodologías, criticaban otras, proponían redacciones y cuestionaban redacciones que no fueran representativas. Muchas veces no estuve de acuerdo con los argumentos expuestos por parte de las y los compañeros, pero la capacidad de escuchar y proponer me fue profundamente llamativa y, por supuesto, muy educadora. Sin conocer la realidad macroeconómica, ni muchos meno la microeconómica del país; en estas discusiones y en las conversas que pude tener en el cotidiano, me queda la sensación de que la gente está contenta con el proceso. Hay avances con respecto a lo conocido. Y otra sensación buena que me quedó es que está contenta, pero nunca conforme. Como salió de sus mismas bocas; “se ha logrado mucho, pero falta mucho más”. El último día del encuentro prefiero mantenerlo como una postal y no exagerar. Se hizo una marcha en la que deben haber asistido entre 700 y 800 mil personas, ocupando 6 calzadas y varias cuadras de una de las calles principales de Cochabamba. Un acto que duró casi 6 horas y con los discursos antiimperialistas más fuertes que he escuchado en un evento público. Insisto, prefiero mantenerlo como una postal ya que entiendo (y odio la autoagitación) que lo importante es la política y el proceso en el cotidiano. De eso existe, pero me gustaría que más gente pudiera compartir su experiencia. Mi visión es sencilla; las cosas están cambiando, pero como todo proceso transformador queda mucho por avanzar. Lo que me deja tranquilo es que aquellos que van a mantener y profundizar esos cambios, que es el mundo popular y la clase trabajadora, está empoderada. Lo que me deja tranquilo y me da esperanzas para la realidad chilena es que estamos hablando un lenguaje parecido a nivel latinoamericano. Nos faltan muchas palabras por escribir y aprender acá en Chile, pero el diccionario existe.