sofistas

FILOSOFÍA GRIEGA Materia: introducción a la filosofía. Sección: 100 Profesor: Integrantes: Guarenas Andreina. Sarmiento

Views 140 Downloads 3 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FILOSOFÍA GRIEGA

Materia: introducción a la filosofía. Sección: 100 Profesor: Integrantes: Guarenas Andreina. Sarmiento Mariana

Valencia, 08 de junio 2014

INTRODUCCIÓN

La filosofía presocrática se desarrolla a lo largo de dos siglos ( VI-V a de Cristo). En esta introducción vamos a intentar aclarar las razones que nos explican por qué la filosofía nace en Grecia (y no en otro lugar) y, porque, dentro de Grecia, en las colonias. En relación con la primera cuestión, es decir, porque nace la filosofía en Grecia, es importante señalar lo siguiente: durante los siglos VI-V antes de cristo

se

producen,

de acontecimientos que

a

nivel

parecen

culturas: Lao-Tse y Confucio en

general, afectar

en

el

planeta

simultáneamente

China; Buda en

la

una a

serie

diferentes

India; Zoroastro en

Persia; Jeremías, Daniel y Ezequiel en Israel.

La aparición simultánea de esta serie de acontecimientos llevó al filósofo alemán, Jaspers (1833-1969), a hablar de tiempo-eje. Según este filósofo, se habría producido en estas fechas una especie de crisis de la humanidad mediante la cual ésta despegaría de una vida eminentemente natural y cuasi mágica, para poner el pie en una vida universal y más humana. Según este autor, se habría producido en la humanidad una especie de sacudida mística y espiritual. Aunque estas conclusiones de Jaspers sean criticables, lo curioso es el hecho de la simultaneidad de acontecimientos que, sin duda, tuvieron una gran significación histórica.

Ahora bien, ¿qué papel juega en todo esto la Filosofía? Pues nada menos que la filosofía presocrática sería la manifestación griega del tipo de acontecimientos que Jaspers sitúa dentro del tiempo-eje. Los filósofos presocráticos son los contemporáneos de Buda, Zoroastro y los Profetas. Los presocráticos son los profetas del círculo cultural helénico. Lo que sucede es que la crisis que su

filosofía motiva, tanto en Grecia como en el conjunto la humanidad, es de un signo enteramente peculiar y muy distinto al presente en otras áreas culturales en dónde la crisis tiene más una dimensión mística que racional.

¿Por qué la filosofía occidental, que nace en Grecia, no lo hace, en lo que más adelante será su centro neurálgico (Atenas), sino en la periferia, es decir, en las colonias? Para entender esta cuestión es necesario echar mano de la historia y de los acontecimientos sociales y políticos acontecidos en la Grecia antigua. Sabemos que en el siglo XII, antes de Cristo, se producen en Grecia las migraciones dorias las cuales determinarán profundas modificaciones en la organización de los pueblos que habitan el continente griego (eolio, jonio, aqueo). Estos pueblos, asentados sobre la antigua civilización cretense y organizados en reinos minúsculos, había sido los que, confederados, acabarán por destruir Troya.

Los relatos de Homero tienen como escenario este paraíso perdido que los nobles y, de alguna forma todos los griegos, añorarán siempre como una edad dorada. Pues bien, la migración doria es como un mazazo a este estado de cosas. Los dorios someterán a la población aquea, intentarán mezclarse con ella y, sobre todo, motivarán grandes desplazamientos de población hacia otros lugares. En este contexto, no podemos dejar de citar la que llevará a cabo un tal Meleo (siglo X), el cual dirigirá un grupo de jonios que se establecerá en Mileto. No debe olvidarse este nombre (una isla) pues más adelante volveremos, sin duda, a citarlo.

En definitiva, el orden social anterior a la invasión doria se resquebraja y la cultura anterior decae. Con la invasión comienza lo que muchos denominan como Edad media (oscura) de Grecia. Pero esta decadencia significa también la semilla de un nuevo tipo de sociedad, de cultura, y de pensamiento. Las nuevas colonias, que a partir de ahora surgen por toda Grecia, representan el amanecer

de una nueva mentalidad. Dado que tienen que empezar de nuevo se preguntan por qué no romper con muchos aspectos de la tradición (sobre todo con aquellos que consideran como un freno) y por qué no llevar a cabo nuevas invenciones en los diferentes ámbitos del espíritu.

Sea lo que fuere, en los siglos VIII-VII se producirá en Grecia el fenómeno de las grandes colonizaciones. Los griegos pegan el gran salto a diversos puntos del Mediterráneo, del sur de Italia y de las costas del Asia Menor, como las ranas en torno a la charca, tal como nos cuenta Platón Pues bien, entre los muchos efectos producidos por esas colonizaciones, uno de ellos se refiere precisamente a la aparición de la filosofía. Y es que aunque los colonizadores iban lejos (apoikía es el nombre griego de colonia con el significado de vivir lejos), y conservaban, de algún modo, los patrones culturales de la metrópoli, lo cierto es que el mal ya estaba hecho.

De una forma necesaria esos patrones iban a modificarse y disolverse, creándose otros distintos. Los que organizan las nuevas colonias tienen la oportunidad de asistir a la formación de nuevos estados, y, sobre todo, de ejercitar un nuevo tipo de racionalismo político para acabar por convertirse en abanderados en el enfrentamiento con aquellas culturas relacionadas con los pueblos místicos del tiempo-eje de Jaspers. En este contexto, no está de más reseñar el enfrentamiento crónico que se producirá entre las colonias griegas del Asia menor (por ejemplo, Mileto, lugar del nacimiento de la filosofía) con los persas (lugar de concepciones místicas y religiosas como la de Zoroastro).

Tampoco está de más señalar que el nuevo pensamiento que ahora se irá creando en las colonias acabará por colonizar a su vez a la Grecia central (Atenas) prisionera, en esta época, de concepciones místicas y mitológicas. Por lo tanto, se podría afirmar que la filosofía presocrática es el resultado de un nuevo

racionalismo que surge con el fenómeno de las colonizaciones. Los temas, que la nueva realidad plantea, necesitan de nuevas respuestas que los grandes mitos ya no son capaces de dar. Es curioso notar que al mismo tiempo que se va produciendo este hecho en las colonias, en el continente (Atenas, Esparta) subsisten las tradiciones más arcaicas. Esto explica el por qué la filosofía presocrática (es decir, la filosofía occidental) se desarrolle en la periferia de Grecia, es decir, en las franjas que sucesivamente flanquearon a la Grecia continental, es decir, Asia Menor (Mileto, Samos, Efeso, Clazómene) y la Magna Grecia (Crotona, Elea, Siracusa, Agrigento).

Para que la filosofía entre en Atenas tenemos que esperar a la victoria de Salamina (480 a de Cristo) de los griegos sobre los persas. A partir de entonces, Atenas, se convertirá en el centro del helenismo y los sabiosfilósofos, que viven en las colonias, acudirán a Atenas a mostrar sus nuevos conocimientos. Eso sucederá, por ejemplo, con Anaxágoras o Protágoras. Esos nuevos

conocimientos

serán

claramente

asumidos

por

una

nueva

generación (Sócrates, Platón, Aristóteles) que convertirá la filosofía en una disciplina definitivamente racional.

Filosofía griega La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en el periodo presocrático (siglo VI a. C.) y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, en el año 30 a. C. En ocasiones se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período podría incluir también el pensamiento romano. La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones.

Principios de la Filosofía Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza, querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre. Después de la mitología, que trataba de explicar el mundo por medio de leyendas, tradiciones, magia y especulaciones místicas, surge la filosofía occidental, pasando del mito al logos como principio fundamental para llegar al conocimiento.

El principio de la filosofía es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del hombre, del cosmos y el problema del conocimiento.

Problemas de la Filosofía Griega.

.- El problema del ser y la realidad (problema ontológico) .- El problema del conocimiento .- El problema del hombre (problema antropológico) .- El problema de las normas y los valores (problema ético- moral)

Periodos de la filosofía griega Periodo cosmológico: preocupación por el tema del arché

a. filósofos monistas: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron c) Anaxímenes (586-528 a. C.): aire 2. Escuela de Éfeso: Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del devenir 3. Escuela de Elea: a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso b) Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio

b. filósofos pluralistas: 1. Pitagorismo antiguo: los números Pitágoras (530 a. C.) 2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio 3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs 4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo a) Leucipo (440 a. C.) b) Demócrito (460-370 a. C.)

Periodo antropológico: el hombre como preocupación básica A. Los sofistas: escepticismo y relativismo. 1. Protágoras de Abdera (485-410 a. C.) 2. Gorgias de Leontini (485-380 a. C.) B. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo. Periodo globalizador y sistemático: preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto. A. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el conocimiento objetivo. B. Aristóteles (384-322 a. C.): la Physis; eudemonismo. Periodo helenístico: preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz. A. Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía Zenón de Citio (341-261 a. C.)

B. Epicureísmo: hedonismo Epicuro de Samos (341-270 a. C.) C. Escepticismo: escepticismo. Pirrón de Elis (365-275 a. C.)

Escuelas y representantes. La Escuela Jónica El primer pensador considerado un filósofo fue Tales de Mileto, originario de esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores como uno de los Siete Sabios de Grecia, se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia fundamental (una primera idea sobre el monismo) que él creía era el agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales.

Anaximandro, discípulo de Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó. Comprendió, sin embargo, que en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo ilimitado anticipó la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es eterna e indestructible. Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como calor, frío, tierra, aire y fuego evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos.

El tercer gran filósofo jónico, Anaxímenes, volvió a la suposición de Tales de que la sustancia primera es algo conocido y material, pero mantuvo que ésta es el aire en vez del agua. Creía que los cambios que experimentan los objetos se pueden explicar en términos de rarefacción y condensación del aire.

La Escuela Pitagórica Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la explicación científica. El sistema de filosofía resultante que se conoció como pitagorismo aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en otra forma de existencia. Los pitagóricos Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son reductibles a números y figuras geométricas.

La Escuela Eleática En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia griega situada en la Magna Grecia. En su única obra conocida, Sobre la naturaleza, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente). Zenón de Elea, discípulo suyo, intentó probar la unidad del ser afirmando que la creencia en la realidad de cambio, la diversidad y el movimiento lleva a paradojas lógicas. Las aporías de Zenón llegaron a ser enigmas intelectuales que filósofos y lógicos de todas las épocas posteriores han intentado resolver. El interés de los eleáticos por el

problema de la consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la lógica.

La Escuela Atomista Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo, interpretación según la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades físicas como el peso, el tamaño y la forma. Este paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a quien se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos.

Redujo las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los átomos. Las formas más elevadas de existencia, como la vida de las plantas y animales e incluso la humana, fueron explicadas por Demócrito en términos físicos en sentido estricto. Aplicó su teoría a la psicología, la fisiología, la teoría del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y presentó así el primer planteamiento amplio del materialismo determinista que afirma que todos los aspectos de la existencia están determinados de forma rígida por leyes físicas.

Los Sofistas Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la evolución de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su consolidación como democracias comerciales. Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos

comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general.

A pesar de que lo mejor de los sofistas contribuyó enormemente al pensamiento griego, el grupo en su conjunto adquirió una reputación de falaz, hipócrita y demagogo. De ahí que la palabra sofisma represente esas deficiencias morales. La famosa máxima de Protágoras, uno de los sofistas más importantes, “el hombre es la medida de todas las cosas”, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Sus componentes mantenían que los individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando conviene al propio interés.

Escuela eleática En la Magna Grecia, y contemporáneamente al florecimiento pitagórico, surge otra escuela que llamamos de Elea por ser la ciudad griega de Elea, al sur de Italia, el lugar de nacimiento de Parménides y Zenón, máximos exponentes de esta escuela. (Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides).Los eleatas, en su investigación de la naturaleza, se esfuerzan por trascender la mera opinión (doxa) e ir más allá, en busca de la verdad (alétheia). Las tesis fundamentales de esta escuela son las siguientes: •

El instrumento para llegar al conocimiento del ser es la razón.



La razón nos muestra el ser como uno, inmóvil e inmutable.



Los sentidos nos presentan una realidadilusoria al mostrarnos multiplicidad

y cambio.

Representantes de la escuela eleática: Jenófanes ( final del siglo VI y principios del V a.C.) Poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón (Asia Menor) y muerto en Elea. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia fenicia de Elea. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides. Se conservan fragmentos sobre su elogias, sátiras y poemas sobre la naturaleza. Critica en sus obras el politeísmo, la trasmigración del alma, y el interés griego por el atletismo a expensas de la sabiduría. Defendió la existencia de un Dios superior, especie de espíritu Universal. Funda su pensamiento en la unidad del ser. Parménides (c. 515-c. 440 a.C) Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea, se cree que visitó Atenas a los 65 años y Sócrates, entonces joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y se conserva de él un poema didáctico: “Sobre la naturaleza”. En la aboga por la existencia del `Ser absoluto', cuya no existencia declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible. Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, `Ser verdadero', no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo.

Zenón de Elea (h. 489-430) Centra su especulación en el problema del movimiento y el cambio. Y aceptaba la creencia de Parménides sobre el ser. La intención de Zenón fue desacreditar las sensaciones, a través de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo. Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Porque existe un número infinito de bisecciones en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad. Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos son ilusorios y por lo tanto no existe ningún obstáculo para aceptar las inverosímiles teorías de Parménides de otra forma.

Zenón es reconocido no sólo por sus paradojas, sino por establecer los debates filosóficos que favorecen la discusión razonada. Por todo ello, Aristóteles le consideró el creador del razonamiento dialéctico.

Epistemología significa ciencia, conocimiento, es el estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, su naturaleza y sus limitaciones, y es una palabra que viene del griego (episteme), que significa conocimiento, y (logos), que significa estudio. La epistemología estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento, y también se conoce como la teoría del conocimiento y está relacionada con la metafísica, la lógica y la filosofía de la ciencia. Es una de las principales áreas de la filosofía, que comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen el conocimiento.

La epistemología surgió con Platón, donde se oponía a la creencia u opinión al conocimiento. La creencia es un punto de vista subjetivo y el conocimiento es la creencia verdadera y justificada. La teoría de Platón dice que el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.

La ontología. Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales. Ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Para los Sofistas, la ontología dirige su atención a temas más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política, la indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano.

Los sofistas. Orígenes, naturaleza y finalidad del movimiento sofista.

Se denomina "sofistas" a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a. de C. y que tienen en común, al menos, dos rasgos sobresalientes: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.) y son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por enseñar). Ambos rasgos -carácter humanístico de sus enseñanzas e institucionalización de la enseñanza misma- muestran claramente que los sofistas tenían un proyecto bien definido de educación que venía a romper con la enseñanza tradicional que resultaba ya inadecuada para las exigencias de la época.

"Sofista" es una palabra que significa "sabio", "experto en el saber". La acepción del término, por sí misma positiva, se convirtió en negativa a causa de la toma de posición notablemente polémica de Platón y Aristóteles. Éstos sostuvieron, como ya lo había hecho Sócrates, que el saber de los sofistas era aparente y que no lo profesaban con objeto de una búsqueda desinteresada de la verdad, sino con fines de lucro. No obstante, los sofistas no constituyeron, en absoluto, un bloque compacto de pensadores; es preciso distinguir tres grupos de sofistas:

1. Los grandes y célebres maestros de la primera generación que no carecían en absoluto de criterios morales, y que el mismo Platón considera dignos de respeto.

2. Los eristas, que llevaron a exceso el aspecto formal del método, no se interesaron por los contenidos y carecieron asimismo de la altura moral de los maestros.

3. Por último, los sofistas políticos, que utilizaron las ideas sofistas en un sentido que hoy calificaríamos de "ideológico", esto es, con finalidades políticas, y que cayeron en diversos excesos, llegando incluso a la teorización del inmoralismo.

Los sofistas y la ética: saber pensar

Los sofistas centran la atención de sus temas principales en la razón humana y en discernir sobre problemas sociales. La búsqueda de una sociedad que organice su convivencia de forma más justa. Los sofistas eran hombres griegos cultos que se trasladaron de diferentes ciudades a Atenas para impartir conocimientos y expandir una forma de pensar y razonar en la que el debate y la reflexión son imprescindibles para tratar las cuestiones morales y éticas.

Un ejercicio constante sobre el movimiento y la capacidad de pensar sobre cualquier tema, un ejercicio de debate que implica el aprendizaje por razonamiento y no por imposición, en este sentido se puede unir y relacionar el estilo del pensamiento de los sofistas con la famosa frase de Heráclito, que ya hemos citado en el texto de Ética y presocráticos en este apartado de la página de reeduca.com., dice Heráclito: "El aprender muchas cosas no instruye la mente” , esa diferencia entre aprender y saber pensar, que ya encontramos en los presocráticos y que los sofistas llevarán a la práctica y ese aprender a pensar se transformará en método pedagógico de enseñanza, recordemos que los sofistas no son hombres sabios, son maestros que ofrecen sus servicios educativos a la población, son personas que ejercen la profesión de educar y enseñar, maestros, pero son maestros excelentes, de ahí que ellos mismos se denominaran sofistas, de sabiduría.

Consideramos que la transmisión del conocimiento, del aprendizaje, del saber tal como lo ejercían los sofistas griegos es en sí mismo una conducta ética, es el respeto al pensamiento que puede discernir, pensar en lugar de imponer los conocimientos.

La ética del pensamiento y del pensamiento pragmático, es el

núcleo de este movimiento de intelectuales griegos que llegan a Atenas para ofrecer sus servicios como educadores y cobrar por ello, en defensa del valor del trabajo y del trabajo bien hecho, cabe recordar que en los poema homéricos se desprende que el "areté", que significa la excelencia, la virtud, es ser guerrero, noble, aristócrata pero nunca es ser trabajador, esclavo.

Ese nuevo sentimiento del valor del trabajo que ya se desprende de algunos textos de los presocráticos toma en los sofistas el valor pragmático y el valor de la bondad, ya que no solamente se consideran trabajadores, sabios, sino que cobran por enseñar lo que saben.

En este sentido consideramos que a los

sofistas se les puede comparar como han hecho diferentes autores y estudiosos de la historia del pensamiento y ética de la filosofía con el pensamiento de la Ilustración. Los maestros en educación y cultura, pero no maestros inferiores, sino superiores, excelentes y con la virtud de saber enseñar a pensar para la vida cotidiana, para la convivencia y no sólo de forma erudita y filosófica, como bien queda reflejado en los diálogos de Platón espec Los sofistas se desarrollan en el contexto de la filosofía de la Antigua Grecia, que se extiende desde el Siglo V a. C., hasta el siglo II a, C. En las reflexiones de estos filósofos griegos, se encuentran todos los aspectos que conforman la moral y moralidad del individuo, concebido este como miembro de una polis o CiudadEstado. De ese conjunto de reflexiones surge la ética, como la disciplina necesaria que dará razón sobre la esencia de la moral, pues interesa saber, al margen de las opiniones y creencias del sentido común, si su naturaleza tiene un carácter divino, natural o propiamente humano y cuál es su función social o comunitaria, para el proceso de formación del propio individuo, en tanto sujeto moral.

Los sofistas se ubican también en el período llamado presocrático, es decir, anterior a Sócrates, más en dicho período se encuentran también, los primeros filósofos que abordaron centralmente, la problemática relacionada con la naturaleza o cosmos. ¿Qué es el ser de las cosas? ¿Se puede determinar o es indeterminado? ¿Es de carácter material o de otra naturaleza? ¿Lo podemos percibir con los sentidos o es trascendente a los mismos? Entre los primeros filósofos encontramos a Tales de Mileto, Anaxágoras, Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Anaximandro, Demócrito y Leucipo, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

http://www.docstoc.com/ http://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_Filosof%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_(comunicaci%C3%B3n)