Sofistas

Universidad Mariano Gálvez Psicología Clínica Filosofía Licda. Samara amado Sofistas Plan: fin de semana Guatemala 5 d

Views 113 Downloads 0 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mariano Gálvez Psicología Clínica Filosofía Licda. Samara amado

Sofistas

Plan: fin de semana Guatemala 5 de marzo de 2014

INTRODUCCION Los sofistas constituyen el grupo de pensadores más vilipendiados en la historia de la filosofía. La razón principal es, sin duda, que la más importante y única referencia detallada sobre ellos son los Diálogos de Platón, para quien los sofistas no eran sino la encarnación misma del pensar hueco y utilitario. Sócrates no se hacía pagar por sus oyentes y no pretendía prepararlos para una actividad concreta, pero, al igual que los sofistas, centraba su interés en el hombre (desde el punto de vista ético-político y epistemológico), desempeñaba una función eminentemente crítica con respecto a su entorno social y, como ellos, argumentaba mediante recursos retóricos. La otra razón que a nuestro juicio ha jugado un papel fundamental en la visión negativa que tradicionalmente se ha tenido de los sofistas, es que con frecuencia se les ha considerado como una de las principales causas de la decadencia de la civilización griega al terminar la Guerra del Peloponeso ¿Quiénes eran los sofistas? ¿Eran un grupo homogéneo? ¿Cuáles eran sus principales doctrinas? En la primera parte de este trabajo responderemos a estas interrogantes para pasar, en la segunda, a una evaluación del papel que jugaron los sofistas en la decadencia de la sociedad griega.

Preguntas y respuestas 1. ¿Qué eran los Sofistas?

R: Eran profesores de la ciencia de hablar bien, de decir bien las cosas, aunque no sean verdad. 2. ¿Quiénes eran sus principales clientes? R: personas acaudaladas. 3. ¿Qué buscaban las personas acaudaladas de los sofistas? R: buscaban una carrera en la política, ya que los sofistas no son filósofos si no pedagogos. 4. ¿Qué método utilizaba Sócrates para llegar a la verdad? R: Mayéutica. 5. ¿Cuál era el interés primordial de Sócrates? R: La moral, hallar la definición, el concepto claro. 6. ¿Cuáles eran los enemigos de Sócrates? R: La corrupción, el vicio, la holgazanería. 7. ¿Qué nombre recibe el método Socrático? R: Dialectico. 8. ¿En qué consistía el método de la dialéctica? R: En debatir mediante preguntas y respuestas. 9. ¿Qué quería encontrar con el método de la dialéctica? R: llegar a la verdad o a lo más parecido a ella. 10. ¿Qué decía la inscripción del templo de Delfos? R: Conócete a ti mismo. 11. ¿Qué filosofo vivió a partir de la frase del templo de Delfos “conócete a ti mismo”? R: Sócrates. 12. ¿Qué idea tenia Sócrates de Dios? R: Cuando existe con una finalidad útil, debe ser el trabajo o efecto de una INTELIGENCIA. 13. ¿Qué concepto tenia Sócrates de la moral? R: La moral no tenía nada que ver con la religión ni con las leyes; la moral es asunto de cada quien y su conciencia.

14. ¿Cómo se originó el mundo según Demócrito? R: se originó a partir de la materia.

15. ¿Qué nombre recibió la escuela de filosofía que fundo Platón? R: Academia. 16. ¿Qué método utilizaba platón? R: el método socrático. Buscando la respuesta a 4 interrogantes. 17. ¿Cuáles eran las interrogantes de Platón? R: ¿Dónde puede el hombre encontrar la verdad? ¿Cuál es el origen y composición del universo? ¿Cuál es la finalidad del hombre sobre la tierra? ¿Cuál es el origen de la creación del hombre? 18. ¿Qué respuesta encontró Platón a la primera interrogante? R: solo la razón puede conducir al verdadero conocimiento. Mediante el análisis y la síntesis la razón puede llevar al hombre a la verdad. 19. ¿Qué respuesta encontró Platón a la segunda interrogante? R: Hay dos mundos: uno es invisible para nosotros, espiritual y perfecto en orden y en designio y contiene los eternos modelos de las ideas. Presidido por la idea máxima, la idea del Bien o Dios. El otro es una copia del modelo ideal de un mundo material en perpetuo cambio. 20. ¿Qué respuesta encontró Platón a la tercera y cuarta interrogante? R: Tras haber creado; los dioses menores, los ángeles y otros seres superiores, la suprema idea creo las almas humanas, que con el tiempo desearon tener cuerpo humano, olvidándose de su origen divino. La finalidad del hombre seria recuperar su espíritu divino y reintegrarse a la idea máxima. LOS SOFISTAS El término sofista, del griego sophía “sabiduría” y sophós “sabio” es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de

enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada. Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de “inteligencia práctica” y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como “el arte práctico del buen gobierno” y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un cariz despectivo al término sophós asimilándolo a «charlatán». Ya en la Odisea, Ulises es calificado de sophón como “ingenioso”. Por el contrario, Eurípides llama a la sophía “listeza” y al sophón “sabiduría”, tratando con ello de diferenciar la intensidad y grado de conocimiento de las cosas que tienen respectivamente los hombres y los dioses. Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho. Según algunos autores, no eran, pues, propiamente filósofos. Para quienes son de esa opinión, tenían sin embargo en común con los filósofos una actitud que sí puede llamarse filosófica: el escepticismo y relativismo. No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien tiene «su» verdad. Por el contrario, hay quien sostiene que sí lo eran, y que las ácidas críticas de Platón corresponden a una disputa por un mismo grupo de potenciales discípulos y a sus diferencias políticas y filosóficas. De Aristóteles provendrá también el sentido peyorativo: sofista es quien utiliza del sofisma para razonar. Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles.

PROTAGORAS Sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del

correcto uso de las palabras u ortoepeia. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud". Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. También viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta, recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón. Platón le dedicó uno de sus diálogos, el Protágoras, que aún hoy puede leerse como un cuadro vivo, animado y colorido, aunque con escaso rigor histórico, sobre los distintos tipos de sofistas que habitaban en la mansión de Calias –rico ateniense, una especie de mecenas, rodeado de intereses comerciales, políticos, artísticos y militares-. Junto a Gorgias, fueron los únicos sofistas en ser considerados en calidad de filósofos por Platón y Aristóteles. Sócrates guardaba gran estima de ellos por sus cualidades retóricas y la profundidad de sus predicados, a pesar del uso que podían hacer de ellos.

DEMÓCRITO Fue un filósofo griego presocrático y matemático que vivió entre los siglos V-IV a. C. discípulo de Leucipo. Se le llama también "el filósofo que se ríe". “Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa.” “Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas.”

SÓCRATES

Fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara, Fedón de Elis, el ateniense Antístenes y Aristipo de Cirene. FRASES El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene. frase sobre Amistad Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta. frase sobre Felicidad Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros. FRASE La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. frase sobre Sabiduría Habla para que yo te conozca. frase sobre Hablar Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes. frase sobre Maldad Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente. frase sobre Justicia Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto; es insociable y cierra la puerta a la amistad.

frase sobre Moderación El orgullo engendra al tirano. El orgullo, cuando inútilmente ha llegado a acumular imprudencias y excesos, remontándose sobre el más alto pináculo, se precipita en un abismo de males, del que no hay posibilidad de salir. frase sobre Orgullo Yo sólo sé que no sé nada. frase sobre Sabiduría

PLATÓN Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco. frase sobre Amor La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. frase sobre Música El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos. frase sobre Ser humano Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo. frases sobre Amistad

No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente y transforme en héroe. frase sobre Amor Debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios. frase sobre Males Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. frase sobre Bondad La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos. frase sobre: Pobreza Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad. frases sobre Verdad La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser. frase sobre Filosofía ARISTÓTELES Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su

vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas. frase sobre Amistad El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. frase sobre: Sabio El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. frase sobre Pensar Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo. frase sobre Sueños Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud. frase sobre Amigos La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. frase sobre Inteligencia La esperanza es el sueño del hombre despierto. frase sobre Esperanza No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad. frase sobre Verdad Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo. frases sobre Enfadarse Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego. frase sobre felicidad CONCLUSIONES

En su época fueron queridos y sobre todo odiados

Fueron los primeros maestros remunerados de los que se tiene noticia

Fueron los primeros en implementar el escepticismo y el relativismo, conceptos que hasta el día de hoy se manifiestan a menudo.

Los sofistas fueron individuos que se caracterizaron por el interés del hombre dentro de su entorno sociopolítico, revolucionaron las ideas tradicionales e impusieron sistemas nuevos de pensamiento dentro de la retórica, también fueron profesores asalariados.