sociologia ambiental

INDICE INTRODUCCION DEFINICION CAUSA DE SU SURGIMIENTO INICIOS DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL OBJETIVOS DE LA SOCIOLOGI

Views 63 Downloads 4 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

INTRODUCCION

DEFINICION

CAUSA DE SU SURGIMIENTO

INICIOS DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL

OBJETIVOS DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL

CARACTERISTICAS

DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN: La sociología, originalmente, tendía a explicar los fenómenos sociales solo en términos de otros hechos sociales, ignorando el mundo físico en el que viven los humanos. Y se ha visto influenciada y tentada a compartir sus principios de «ciencia social» con la ecología en dos periodos, dando lugar a por lo menos dos disciplinas híbridas.

SOCIOLOGÍA AMBIENTAL DEFINICIÓN La sociología ambiental se ha consolidado como disciplina aplicada al estudio del sistema de relaciones, espacial y temporalmente establecidas, entre la sociedad y el medio ambiente. La sociología ambiental, analiza la interrelación del ser humano con su entorno, y como este influye en el comportamiento humano. Acá la sociedad se visualiza como una entidad exenta de cualquier limitante ambiental o natural. La intención de la sociología ambiental es el estudio de las complejas y variadas interacciones que se dan entre sociedad y medio ambiente utilizando para ello el concepto "complejo ecológico".

CAUSA DE SU SURGIMIENTO El principal factor que ha ocasionado la aparición de la sociología ambiental ha sido la propia crisis ecológica. La generalización de los efectos nocivos, generados por el modo de producción industrial, ha estimulado el acercamiento de los sociólogos y demás científicos sociales al estudio de la relación entre sociedad y medio ambiente. Como se afirma la crisis ambiental, junto con la pobreza, son los retos más importantes a los que se va a enfrentar la humanidad en los próximos decenios. Estos problemas no surgen de un "mal funcionamiento" de los sistemas ecológicos sino que son resultado de la errónea intervención antrópica sobre los mismos, del modelo económico industrial, de la mitificación del consumo, de la creencia en la capacidad ilimitada de crecimiento del actual sistema y, en última instancia, de un modelo social desigual que genera una "estratificación" de las consecuencias de los problemas ambientales. Como afirma el sociólogo americano Michael M. Bell (1998), la crisis ambiental también es una cuestión de poder.

INICIOS DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL En la década de los años 1920 y 1930 surgió una corriente dentro de la sociología urbana norteamericana (Escuela de Chicago), uso varios principios de la ecología para aplicarlos a los fenómenos urbanos y construir una «ecología humana» dentro de la sociología. Más recientemente, en la década de los años setenta, la sociología estableció por segunda vez una nueva conexión con las disciplinas naturales, para dar lugar a lo que Catton y Dunlap (1978) denominaron «sociología ambiental» y que definieron como el estudio de la interacción entre la sociedad y el ambiente. En la perspectiva de esta corriente, la sociedad humana se encuentra determinada no sólo por factores intrínsecos a la propia sociedad sino por procesos y fenómenos naturales o ecológicos, los cuales fueron excluidos del análisis sociológico. En esta corriente, los procesos y fenómenos sociales son visualizados como formando parte del contexto natural o ambiental, la biosfera o los ecosistemas.

OBJETIVOS DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL: La sociología ambiental tiene los siguientes objetivos: * Facilitar la reapropiación social de la naturaleza, no en términos de la explotación de la que puede ser objeto, sino de la valoración de su potencial ecológico productivo. Cuestión ya considerada por los saberes tradicionales, precisamente cuando hablaban del principio de autogestión de las sociedades agrarias y de la productividad primaria de los ecosistemas naturales. * Contribuye a la compresión de las relaciones entre sociedad y naturaleza, para lograr una participación eficiente de los diversos actores en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales. En conclusión, la sociología ambiental busca apoyándose en las ciencias sociales y demás ciencias, el desarrollo sustentable, es decir que la sociedad se preocupe en desarrollarse económicamente usando racionalmente los recursos naturales, para no generar degradación ambiental, preservar nuestro hábitat y nuestra especie.

CARACTERISTICAS: * No se desarrolla en el análisis abstracto de lo social sino en su entorno ambiental que lo mantiene y sustenta. * Descubre el origen multicausal de los conflictos políticos, económicos y sociales que convergen en el campo del ambientalismo. * La socialización de los principios del desarrollo sostenible demanda la participación consciente de toda la sociedad en la gestión ambiental La aparición de valores ambientalistas. * La multiplicidad de expresiones que toma la crisis ambiental obliga al científico social al reparar en su existencia. Del mismo modo que la sociología como ciencia apareció dando respuesta a los procesos de cambio social producto de la revolución industrial, la sociología ambiental surge como intento de análisis de una de las expresiones del actual proceso de cambio: la crisis ambiental de carácter global.

DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL: El desarrollo de una sociología ambiental se argumentaría por medio de tres razones básicas: 1. El medio ambiente es sólo inteligible si incluimos la historia de la población humana que lo habita. El impacto de la acción antrópica sobre los ecosistemas no se ha dado a velocidad constante sino que, en las últimas décadas, dicho impacto se ha acelerado, motivando el interés de los sociólogos por la problemática ambiental. 2. Del mismo modo, la historia humana tampoco puede ser entendida sin incluir los factores ambientales que han ejercido una poderosa influencia en la dinámica social. El papel del agua, como recurso escaso, en las relaciones ente isrealíes y palestinos, el del petróleo sobre las sociedades industriales, o los efectos del clima sobre las dinámicas económicas son ejemplos claros de la importancia que los factores ambientales tienen sobre las sociedades contemporáneas. 3. Por último, las influencias entre sociedad y medioambiente son bidireccionales, pues al igual que la acción antrópica modifica o altera los ecosistemas naturales, del mismo modo los fenómenos y procesos sociales se ven influidos por los factores ambientales en un proceso continuo de retroalimentación. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/356/cap1.html http://iteso.mx/~gerardpv/ambiental/socioambiental.html