Clases Sociologia Ambiental 1

Henry. G. Polanco Cornejo SOCIOLOGÍA AMBIENTAL AMBIENTE  “El ambiente es el resultado de la interacción entre la so

Views 63 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Henry. G. Polanco Cornejo

SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

AMBIENTE 

“El ambiente es el resultado de la interacción entre la sociedad y la naturaleza fundamentalmente expresadas por las actividades productivas”. (Sejenovich, 1996).



“El ambiente constituye la concresión territorialtemporal de complejas interrelaciones entre procesos físicos, biológicos, socio- económicos, tecnológicos y políticos producto de un modelo de desarrollo”. (Achkar, Domínguez, Pesce, 2004).

SOCIOLOGÍA 

Sociología: conjunto de explicaciones y análisis de la realidad social sin recurrir a la religión ni sucesos sobrenaturales (religión ni dioses), sino que intenta explicar la realidad desde el funcionamiento de las relaciones humanas, desde el punto de vista humano



Estudia el hombre y sus asociaciones inmerso en su especie

Sociología

es un campo de conocimiento científico

Ciencias sociales Estudia a la sociedad humana y sus diferentes formas organizativas  Especialmente a partir de la 1º Revolución Industrial 

Origen de la sociología Revolución Industrial (1770 -1790-) Sociedad Tradicional

Sociedades Modernas Factores determinantes

Económicos Revolución Industrial Liberalismo Desarrollo tecnológico Desarrollo productivo

La agricultura deja de ser la base de la economía

Políticos Revolución Francesa

Sociales Capitalismo y la cuestión social

Final de la aristocracia La burguesía se consolida como clase social.

Nueva clase social Migraciones rural-urbana

constitución Estado- Nación

Individualismo

Pensamiento sociológicosociológico- escuelas Francia

Inglaterra

Saint Simon Herber Spencer Augusto Comte Con él se funda la autonomía de la sociología.

Alemania Tonnies

EL TRIÁNGULO QUE NOS PERMITE CONOCER, ANALIZAR, INTERPRETAR, COMPRENDER LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Teoría Clásica Impulso económico División del trabajo

Efectividad Eficiencia

Formal

Teoría de las Relaciones Humanas impulso emocionalemocionalparticipaciónparticipación- comunicación Informal

Teoría Estructuralista unidades sociales amplias y complejas. Tensiones y conflictos son evitables. Autoridad vs. Liderazgo. Normas – reglas escritas – AntigüedadAntigüedad- capacidad.

DIMENSIONES DE ANÁLISIS ENTRE LOS TIPOS DIFERENTES DE SOCIEDADES A LO LARGO DE LA HISTORIA 

Sociedades tradicionales

Dimensión política

Tribus Feudos

Dimensión económica

Economía de subsistencia Agricultura la base de la economía

Dimensión social

comunidad – relaciones de parentesco



Sociedades modernas

Dimensión política

Estado – Nación

Dimensión económica

Sector primario Sector Secundario Sector Terciario

Dimensión social

Sociedad -Organizaciones sociales

ARTICULACIÓN CONCEPTUAL Sociedad: sistema de interrelaciones que conectan a los individuos entre sí.

conducta: operaciones materiales y simbólicas por los que los individuos se relacionan con el medio tratando de resolver situaciones (satisfacción). Aprendizajes – socialización

cultura Valores que posee cierto grupo, las normas que siguen y los bienes que producen o crean

Diversidad cultural Identidad cultural Universales culturales

variaciones culturales

EL DESARROLLO DESDE DOS DIMENSIONES CONCEPTUALES La sociedad global

La sociedad local

Importancia de los procesos supra--nacionales supra

El territorio es un ámbito de diferencia con distintos motores que dinamizan el desarrollo

Los mercados globales El territorio cuenta con distintos Desterritorización: espacios sin actores, con capacidades y recursos diferentes a coordinar. fronteras Proceso autónomo uniformante

Son espacios heterogéneos

EL DESARROLLO LOCAL 

Podemos definir el desarrollo local como:

“ La capacidad de llevar adelante un proyecto de desarrollo sustentable en el que se aprovechen las capacidades territoriales (sociales, naturales, técnicas, económicas, institucionales, culturales, etc.)”

DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL 

Económica: Estímulo a la producción local Actores relevantes: Los empresarios locales



Sociocultural: Referida a los valores y actitudes de la sociedad local. Actores relevantes: las instituciones locales.



PolíticoPolítico-administrativa Las políticas municipales y territoriales Actores relevantes: Políticos y la burocracia

LA RELACIÓN ENTRE ESTADO - SOCIEDAD

Se trata de articular con un sentido estratégico para avanzar en determinada dirección, para promover determinados resultados de la acción pública en su conjunto, y no sólo de cada una de sus parcelas sectoriales o institucionales. Este es un proceso eminentemente político

LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL 

Escuela de Chicago: Surge en la primera parte del siglo XX, dentro del departamento de sociología de la Universidad de Chicago, fundado por Albion Small en 1892. W. Thomas se incorporó al departamento y allí escribió su tesis en 1896 que trataba de la necesidad de la investigación científica sobre cuestiones sociológicas.

LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL 

Los sociólogos de la Escuela de Chicago (en el periodo entre guerras) fueron -según Castells- los inventores de la ecología humana



Los sociólogos de esta escuela se inspiraron directamente en la ecología para caracterizar las relaciones entre grupos sociales y el espacio urbano



Desde una visión determinista ambiental simplista y un reduccionismo biológico. Sin embargo, hay una gran tradición de pensamiento socioambiental, que arranca desde Hipócrates

LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL 

La estructura social se comporta como organismo generador de alteraciones en los ecosistemas naturales y, a la vez, como receptor de las consecuencias de dichas alteraciones.



Éstas son sustancialmente resultado del carácter de las relaciones de apropiación de la naturaleza:     

Índices de desarrollo Prácticas productivas, Desigualdades socioestructurales, Elementos culturales de identidad Conflictos sociopolíticos.

LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL 

La producción de bienes materiales constituye la esencia de la interacción dialéctica entre la sociedad y la naturaleza y, coincidentemente, el desarrollo tecnológico aplicado al incremento de la productividad ha devenido causa principal de la crisis actual del medio ambiente

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

El primer período se ubica en los años 50 con la aparición del término desarrollo sostenido de recursos, paradigma asociado al liberalismo o neoliberalismo.



Este paradigma contempla la naturaleza como un conjunto de mercancías que producen ganancias y que el hombre tiene derecho a explotar para su beneficio individual, potenciando el consumismo.



La transformación del futuro se basa en la innovación permanente y la construcción del orden social parte del proceso de adaptación - sustitución del medio natural.

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

Segunda etapa se situa en la década de los 60, por la proliferación del movimiento ecologista en: Estados Unidos, Canadá y Europa, manifiesta la voluntad social de frenar la explotación indiscriminada de los recursos naturales.



El movimientos asume la concepción de la conservación de la naturaleza como esencia de un sistema de valores universales con influencias biocentristas.



El paradigma conservacionista evolucionó hacia posiciones extremas que contienen, de manera implícita, el riesgo de acentuar la significación de otras especies respecto de la especie humana,.

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

En el año 70 la ONU, promovió en Europa Occidental y Estados Unidos, la aparición de nuevos espacios de participación social y la emergencia de demandas políticas sostenidas por los partidos verdes.



En 1972 se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano y se creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), para la concertación de acciones hacia el medio ambiente.



En 1975, la Unesco, a través del Pnuma, lanzó el Programa Internacional de Educación Ambiental con el fin de extender el conocimiento sobre el medio ambiente a los países subdesarrollados de Asia, África y América Latina



En la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, en Tbilisi, URSS, 1977, se definieron el método y los objetivos de la educación ambiental, que a partir de este momento se convirtió en un instrumento primordial en el proceso de maduración del pensamiento ambientalista.

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

Las catástrofes ambientales producidas por los accidentes en las plantas nucleares de Three Miles Island Pennsylvania- y Chernobyl -Ucrania-, en 1979 y 1986, respectivamente, generaron cambios cualitativos en la percepción social de los problemas ambientales.



Esta etapa se caracteriza por la generalización de una concepción que propone la protección de la naturaleza en tanto condición sine qua non para la vida humana, hecho que contribuyó a la adopción de un discurso ambientalista que enfatiza en el papel de sujeto de la participación en los procesos de transformación social, determinando la reorganización política de los movimientos ecologistas

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

En 1987 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, informe Brundtland, se definió el concepto de desarrollo sostenible como "proceso que permite satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futuras".



La adopción de una definición oficial de desarrollo sostenible reconoce el carácter de las relaciones económicas como esencia de los vínculos entre la sociedad y la naturaleza.



Este concepto carece de una fundamentación teórica que refleje los condicionamientos históricos, económicos y culturales de los problemas estructurales que caracterizan las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y de un diseño que permita analizar los conflictos del medio ambiente y sus manifestaciones espaciales y temporales.



Tampoco define las responsabilidades específicas que deben asumir los países de acuerdo a la magnitud de los impactos que ocasionan al medio ambiente

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

En los años 90 la corriente ambientalista y la preocupación por el tema se consolida y logra avances en Latinoamérica, principalmente en el aspecto legal y normativo, sin embargo en esa década también se da la corriente neoliberal y los inicios de la globalización, la corriente privatizadora que marca un retorno del énfasis “desarrollista” de décadas pasadas sobre todo en privatizaciones mineras, petroleras, entre otros, con amenazas de impactos ambientales negativos

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

Este concepto se convocó a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en cuyo marco se evidenció las intenciones evasivas de los gobiernos de los países más industrializados respecto de sus responsabilidades ante la crisis ambiental mundial.



A pesar del consenso alcanzado en esta ocasión, expresado con la firma del Programa Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, o Agenda 21, Estados Unidos se pronunció abiertamente en contra de los postulados del documento, y también otros países desarrollados han dilatado el cumplimiento de los compromisos asumidos.

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático. Uno de sus objetivos es contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países. Este acuerdo impone para 39 países que se consideran desarrollados (no afecta a los países en vías de desarrollo como Brasil, India o China) la contención o reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

En 1997 se realiza la reunión Río +5, para realizar ajuste a los acuerdos y a la Agenda 21 del 92 que se traduce en el documento “Metas del desarrollo del Milenio”



En marzo del 2002 se firma la Carta de la Tierra, en una conferencia mundial de la UNESCO en París



En 2002 lleva a cabo la cumbre de Johannesburgo, sobre Desarrollo Sostenible el año 2002

EVOLUCIÓN DEL AMBIENTALISMO 

En Copenhague, el planeta fue el principal perdedor   





Convención de Cambio Climático, de diciembre de 2009 Reducción de las emisiones de CO2. al menos a 25%. Aspiración de los países en desarrollo. Fondo de adaptación para los países pobres. Los países pobres aspiran más de lo que han ofrecido los países ricos (US$100.000 millones para 2020). Esquemas como los de compensación de bonos de carbono Límite del aumento de la temperatura. Los países en desarrollo se oponen a que suba más de 1,5ºC, los países desarrollados se inclinan por 2ºC. Vigencia de Kioto. Los países en desarrollo quieren que no se haga a un lado este protocolo, los desarrollados prefieren un texto nuevo.

REFLEXIÓN Y FUENTES DE CONCEPCION 

“Desde el Renacimiento (surgimiento de la Teoría Heliocéntrica) Al Iluminismo (síntesis newtoniana de la física clásica) la visión del mundo cambió por completo en Occidente. El mundomundo- dios cede lugar al mundomundo- máquina; (...) el mundo encantado del cuerpo divino cede lugar al mundo de las formas racionalmente geométricas. El mundo de los fenómenos casuales cede lugar al mundo causalmente explicado por la razón experimental matemática”. (Moreira, 1993)



“Mediante la ciencia, conociendo las propiedades del fuego, del agua, del aire, de los astros, de los cielos y de todos los demás cuerpos que nos rodean, podríamos emplearlas en todos los usos que le son propios y de ese modo hacernos dueños y usufructuarios de la naturaleza”. (Descartes, s.XVII) s.XVII)

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA El constructivismo social  La segunda naturaleza  Inexistencia de espacios vírgenes o intocados  La construcción del concepto de naturaleza  La consecuencia de que la naturaleza sea un  constructo 

LA NATURALEZA COMO OBJETO REFLEXIVO: 

La Naturaleza como espejo

LA NATURALEZA COMO OBJETO REFLEXIVO  

Modelo económico: la supervivencia del más fuerte Modelo social: orden / caos

LA NATURALEZA COMO OBJETO REFLEXIVO 

• Modelo moral: solidaridad / competición

ANTECEDENTES 











Durante los últimos 600 millones de años se han producido 20 episodios de extinción masiva, cinco de ellos estuvieron a punto de hacer desaparecer la vida en la Tierra y aún no se sabe con certeza cuales han sido las causas de estos dramas. Primera extincion 435 millones de años (paleozoico-era primaria). Una larga glaciación casi acaba con la vida marina, algunos peces sobreviven y los invertebrados pagan un duro tributo. Segunda extinción 367 millones de años (devónico). Desaparecen un gran número de especies de peces y el 70 % de los invertebrados marinos. Tercera extinción 245 millones de años (en la frontera de la era primaria y secundaria). La más dramática de todas ya que perecieron el 90 % de todas las especies marinas y terrestres, en ellos, el 98 % de los crinoideos, 78 % de los braquiopodos, 76 % de los briozoos, 71 % de cefalopodos, 21 familias de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran número de insectos. Los conocidos trilobites desparecieron para siempre con esta extinción en masa. Cuarta extinción 210 millones de años (triásico). desaparecen el 75 % de los invertebrados marinos. Y se extinguen los reptiles mamiferianos, dando paso a los dinosaurios. Quinta extinción 65 millones de años (cretácico). Desaparecen los dinosaurios y los amonites además de otro buen número de especies. Los mamíferos se extienden por los espacios terrestres y los peces se adueñan de los mares.

SOCIEDAD Y NATURALEZA ERRORES DE UNA SEPARACIÓN 

Todo sistema necesita de energía para su funcionamiento. Los flujos de energía-materia conectan los diferentes elementos que componen los sistemas de tal manera que conforman un todo interdependiente.



El sistema social obtiene su energía de la naturaleza, la mater nutrientis.



La GALAXIA es un sistema semi-abierto porque obtiene energía exomática del sol. A través de las plantas la energía solar es utilizada por los seres humanos (bien en forma de alimentos o bien en forma de plantas fósiles –los hidrocarburos). Sin embargo y de forma ciega, estamos destruyendo las BASES MISMAS del sistema, del ECOSISTEMA que, en última instancia, nos nutre y sustenta.



La sociología no es ajena a este olvido, la abstracción de lo social como una esfera autónoma donde el comportamiento humano se rige y explica exclusivamente por factores sociales elimina del análisis de los problemas sociales el componente ambiental.

CONSECUENCIAS DE LA SEPARACIÓN: EL CAMBIO CLIMÁTICO SOCIEDAD

NATURALEZA

PROGRESO Y CRISIS AMBIENTAL La perversión de la propia idea de progreso, que de considerarse como un avance en libertad, fraternidad e igualdad, queda reducida a mero crecimiento económico.  La perversión de la ciencia, como un instrumento de control y dominación de la naturaleza y de unos seres humanos sobre otros.  La perversión de la tecnología debido a su aplicación irracional y no sostenible. 

LA CRISIS SOCIOAMBIENTAL 1.- la dimensión planetaria de la crisis  2.- la complejidad de la crisis ambiental  3.- El cambio global 

RAZONES PARA LA APARICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL      

La ubicuidad de la crisis ambiental La introducción del entorno en el análisis sociológico La aparición de valores postmaterialistas en las sociedades avanzadas El fomento institucional de los estudios ambientales La movilización de la sociedad civil ante a) la ineficacia de las instituciones para solucionar la crisis ambiental y b) la penetración en el mundo vital (un concepto de Habermas) que se refiere a mundo personal, a nuestro mundo más cercano, del PODER en sus diferentes formas y estructuras

RECURSOS NATURALES 

Son bienes y/ o fuerzas materiales presentes en la naturaleza que constituyen la base o sustento de las actividades productivas a los efectos de satisfacer las necesidades humanas y sociales en un contexto histórico- geográfico determinado.



Materias primas y/ o energías naturales que son medios indispensables para la producción de riquezas.

RESERVAS NATURALES 

Constituyen un stock de bienes y/ o fuerzas naturales disponibles en un territorio concreto con los que cuenta una comunidad o nación a los efectos de satisfacer necesidades presentes y futuras



Convención sobre la Diversidad Biológica: define a la biodiversidad como “la variabilidad entre organismos vivos de todas las fuentes, abarcando los ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos y los complejos ecológicos de los cuales ellos son parte, esto incluye la diversidad dentro y entre las especies, así como de los ecosistemas

RESERVAS NATURALES  En los ecosistemas de ALC se encuentra más del 40% de las especies vegetales y animales del planeta

 Siete de los doce países megadiversos del planeta se encuentren en su territorio

Estas siete naciones albergan entre un 60% y un 70% de todas las formas de vida del planeta

 Todos los biomas del planeta están

representados en la Región, excepto los mas extremos fríos (tundras y taigas)

RESERVAS NATURALES

RECURSOS NATURALES VALORACIÓN SOCIAL RESERVAS NATURALES

UTILIZACIÓN SOCIAL

NATURALEZA RECURSOS NATURALES FUNCIONAMIENTO INTEGRAL y DIVERSO MATERIALIDAD TERRITORIAL y TEMPORAL

IMPACTOS AMBIENTALES

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES SEGÚN OCURRENCIA

GENES • BIÓTICOS

ESPECIES ECOSISTEMAS

MINERALES

• ABIÓTICOS

EDÁFICOS HÍDRICOS CLIMÁTICOS

SEGÚN RITMOS DE RESTAURACIÓN RITMOS DE REGENERACIÓN SON PERMANENTES A ESCALA TEMPORAL HUMANA: BIOMASA, HÍDRICOS, CLIMÁTICOS RENOVABLES

NO RENOVABLES

RITMOS DE RESTAURACIÓN NO SON PERMANENTES A ESCALA TEMPORAL HUMANA: MINERALES, SUELOS, RELIEVE.

SEGÚN DISPONIBILIDAD DE STOCK AGOTABLES SON BIENES NATURALES CUYA UTILIZACIÓN SOSTENIDA NO ES POSIBLE EN UN PERÍODO PROLONGADO DE TIEMPO.

NO AGOTABLES

CONJUNTO DE BIENES y/o FUERZAS NATURALES QUE PUEDEN SER UTILIZADOS COMO FACTORES DE PRODUCCIÓN EN FORMA SOSTENIDA EN EL TIEMPO SIN RIESGO DE EXTINCIÓN. EXTINCIÓN.

SISTEMA INTEGRAL APROVECHAMIENTO

SUB-- SISTEMA SUB ECOLÓGICO

•DISPONIBILIDAD •RESILIENCIA •DIVERSIDAD •TEMPORALIDAD •ESPACIALIDAD

SUB-- SISTEMA SUB SOCIAL

•NECESIDADES •GESTIÓN •COSTUMBRES •TRADICIONES. •DIVERSIDAD.

AMBIENTES

SUB-- SISTEMA SUB TECNOLÓGICO

•TECNOLOGÍAS. •SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

MEDIO AMBIENTE: DEFINICIÓN Y ALCANCE  

Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ESTOCOLMO, 1972): Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos y las actividades humanas

 EFECTO DOMINÓ: Cualquier intervención en el medio natural provoca una serie de reacciones en cadena sobre todos los componentes del medio ambiente.  Los problemas del medio ambiente no se pueden contemplar de forma aislada. Para estudiar las variables implicadas en un problema ambiental hay que tener en cuenta sus interrelaciones y las repercusiones en cadena.

ESTUDIO INTERDISCIPLINAR 

El estudio del medio ambiente requiere de la participación de distintas disciplinas:         



Ecología Economía Sociología Derecho Biología Geología Física Química Matemáticas, ingeniería, arquitectura, medicina, geografía

Se necesita de un enfoque holístico (global) para su estudio

EL ENFOQUE HOLÍSTICO 

HOLISMO: método sintético que busca estudiar el todo o globalidad y las relaciones entre sus partes.



Con este enfoque se ponen de manifiesto las propiedades emergentes, emergentes las que resultan del comportamiento global y de las relaciones entre los componentes



El REDUCCIONISMO: método analítico, observa por separado los componentes. Más propio del método científico hasta la actualidad. Ambas perspectivas, la holística y la reduccionista, son complementarias



SISTEMAS Es el conjunto de partes que actúan unas sobre otras y del que interesa considerar fundamentalmente su comportamiento global

Sistema es algo más que la suma de las partes

Del comportamiento global del sistema surgen las propiedades emergentes

El estudio de un sistema requiere de un enfoque holístico

Teoría o dinámica de sistemas: Observar y analizar las relaciones entre las partes Se recurre al uso de modelos

PERSPECTIVA DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 

Conjunto de factores y procesos integrados que son indispensables para el mantenimiento del equilibrio dinámico en la biosfera y que son irremplazables para el mantenimiento de la diversidad ecosistémica.



Factores y fuerzas en disponibilidad directa, tales como la diversidad alimenticia, materiales para la construcción de viviendas, medicinas, materias primas y fuentes energéticas.



Prestación de ciclos funcionales de los ciclos biogeoquímicos (agua, energía y nutrientes), control de gases, preservación de suelos, control de plagas, evacuación de residuos, restauración de ecosistemas, polinización de cosechas.

CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

1987 Informe Brundtland de Naciones Unidas se define Desarrollo Sostenible como aquel modelo de desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. (Nuestro Futuro Común)

DESARROLLO SOSTENIBLE 

Esta definición incluye tres premisas fundamentales: 

Integra los conceptos de desarrollo, bienestar social y calidad de vida.



Exige la distribución equitativa de la riqueza, tanto entre las generaciones presentes como respecto a las futuras.



Presupone la utilización racional de los recursos como condición para asegurar la habitabilidad del planeta a largo plazo

DESARROLLO SOSTENIBLE 

El Desarrollo Sostenible es, de momento, un marco teórico para establecer objetivos y orientar políticas, pero apenas se han desarrollado y aplicado algunas actuaciones parciales.



La contribución de las ciudades al desarrollo sostenible debe plantearse a partir del análisis de sus condiciones actuales de crecimiento y funcionamiento, aunque en este momento las políticas proponen la reducción de la insostenibilidad como camino para ir definiendo el nuevo modelo.

DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE

OTRAS DICIPLINAS ECOLOGÍA Administración

Agricultura Industria

Medios de comunicación

Investigación

Ciudadanos

Movimientos Sociales

Servicios

ECOLOGÍSMO

EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESARROLLO SOSTENIBLE 

¿Qué motivos hacen necesaria la sostenibilidad?  Una gran parte de los problemas ambientales tienen su origen en la ciudades y entornos industriales.  Son

los grandes demandantes de recursos naturales y energéticos.

 Son

los que más población agrupan y de ello surgen problemas socioeconómicos

EMISIÓN DE CO2 EN TONELADAS Estados Unidos

5.85

Reino Unido

2.92

Japón

2.35

Unión Europea

2.31

China

0.65

India

0.23

¿QUÉ ES UNA CIUDAD SOSTENIBLE? 

Una ciudad sostenible se organiza de manera que posibilite que todos sus ciudadanos satisfagan sus propias necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el entorno natural y sin poner en peligro las condiciones de vida de otras personas, ahora o en el futuro. Herbert Girardet, Creando ciudades sostenibles

¿QUÉ LIMITACIONES TIENEN NUESTRAS CIUDADES PARA QUE SEAN SOSTENIBLES? 

Predomina un modelo lineal de producción, consumo y eliminación urbana, siendo necesaria la introducción de sistemas metabólicos circulares (los productos de desecho se convierten en materias primas del sistema productivo)

Elementos fundamentales del metabolismo urbano : A) Agua B) Residuos sólidos C) Energía D) Limitaciones socioeconómicas y espaciales

EL TEMA DEL AGUA ES UNA DE LAS GRANDES PREOCUPACIONES EN NUESTRA COMUNIDAD

EL PROBLEMA DEL TRÁFICO

El tráfico ocupa en las ciudades aprox. un 80% del espacio vacío, supone un 20/30% del suelo de la ciudad

LA AGENDA 21 LOCAL COMO INSTRUMENTO DE ACTUACIÓN 



Conferencia de Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Se adoptó el compromiso de promover el desarrollo sostenible que quedó plasmado en varios documentos, uno de ellos la Agenda 21. Es un plan de acción para la sostenibilidad que para llevarlo a cabo necesita de la cooperación y aprendizaje mutuo entre las administraciones públicas y agentes sociales

LA AGENDA 21 LOCAL COMO INSTRUMENTO DE ACTUACIÓN 

  

La elaboración del programa 21 Local exige identificar en cada población los problemas ambientales más acuciantes. Desarrollar planes de actuación con la participación de los actores sociales locales. Crear foros de debate ciudadanos Documentar el estado y los cambios de las estructuras sociales y del medio físico desde el punto de vista de la sustentabilidad.