Socialismo y Capitalismo

FACULTAD DE DERECHO SOCIALISMO Y CAPITALISMO CURSO: DERECHO Y ECONOMÍA PROFESOR: DR. CORREA ALUMNOS: ANDRE LANDAURO LUI

Views 137 Downloads 6 File size 255KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE DERECHO

SOCIALISMO Y CAPITALISMO CURSO: DERECHO Y ECONOMÍA PROFESOR: DR. CORREA ALUMNOS: ANDRE LANDAURO LUIS MIRANDA CONTRRERAS DAYLI CESPEDES RIVERA CICLO: II LA MOLINA - 2015

1

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este siglo el mundo ha sido desdigo de la fuerte competencia entre tres sistemas económicos entre si: Capitalismo, Socialismo, Comunismo y economía mixta. La mayor parte de la población mundial ha vivido y trabajado bajo algunos de estos tres sistemas. Sin embargo es de hacer notar que en los años inmediatamente recientes el comunismo se ha derrumbado. En nuestra investigación desarrollamos dos modelos: el capitalista y el socialista. Hemos recurrido a diversas fuentes a fin de poder obtener la mayor información posible y elaborar nuestro trabajo con diversas fuentes y teorías.

2

MODELO CAPITALISTA Definición Es un sistema económico en el que el capital está en manos del sector privado y donde el trabajo se lleva a cabo no como un deber u obligación, sino por la recompensa material de un salario, bajo el sistema del libre contrato. El término Capitalismo se utiliza también para describir el sistema de producción en un sector de sentido más amplio, una economía en la que parte del capital productivo puede pertenecer al Estado, pero en la que predomina la propiedad privada del capital.1 Orígenes El término se emplea también para referirse al capitalismo primitivo de los Siglos XVI y XVII en Europa, vinculado al Comercio y las finanzas y con unidades de producción muy pequeñas. Con los nuevos progresos técnicos y la acumulación del capital fue posible sostener que el capitalismo creaba un proletariado asalariado y sin propiedades, explotado por una clase de propietarios capitalistas que no desempeñaba ningún papel en el proceso productivo. Características Las características más saltantes son: a)

Gran ampliación del mercado, hasta convertirse en internacional.

b)

Formación de grandes empresas, movidas por grandes capitales.

c)

Posiciones irreconciliables entre el capital y el trabajo (lucha de clases)

d)

Estructuración de grandes monopolios.

e)

El Predominio económico y político.

f)

Mercantilización de los bienes de consumo (se produce para ganar

1 Parkin, Michael (2002). Economía General. P. 36 3

más sin tomar en cuenta las necesidades sociales). g)

Ambivalente: Porque al mismo tiempo que significa explotación, opresión, dominación política y egoísmo, significa también progreso científico y técnico, desarrollo industrial, mejores niveles y calidad de vida.

A lo largo de sus historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas: a.

Los medios de producción – tierra y capital- son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

b.

La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

c.

Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

d.

Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión 4

decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.2

El capital nació con la creación del primer instrumento que ayudó al hombre a mejorar o a aumentar la producción. Suele identificarse con el dinero, pero éste es sólo una forma de representar el capital. Capital o bien de capital es la herramienta, maquinaria o cualquier otro medio, por virtud del cual se producen bienes y servicios y aumenta la producción. En la época actual, el bien o bienes de capital son indispensables al progreso. La riqueza de un país se mide en relación a los bienes de capital con que cuenta, pues entre más y de mejor calidad sean éstos, mayor y mejor será su producción y sus posibilidades de crear riqueza. Capitalista es el propietario de los bienes de capital. Si quisiéramos hacer una diferencia con base en el factor capital, tendríamos que hablar de países con capitalismo de estado, en los cuales los instrumentos de producción o bienes de capital pertenecen al Estado, y países con capitalismo de los particulares, en donde éstos son propietarios de los medios de producción. 3

Aspectos principales del capitalismo En el capitalismo puro, todos los factores de producción son de propiedad privada y el gobierno no pretende ni establecer precios no coordinar la actividad económica. El primero en postular a este sistema fue el economista escocés Adam Smith, que en 1776 escribió la riqueza de las naciones donde afirma que la libertad económica es esencial para el desarrollo, como si fuera guiada por una mano invisible la economía 2 Perez Pino, Armando (2005). Economía General., p. 22 3 Perez Pino, Armando (2005). Economía General. P. 23 5

crece y prospera a medida que la gente se esfuerza por mejorar su bienestar económico. Cuando los productos escasean, los precios tienden a elevarse. Los productores harán y venderán mercancías a más alto precio porque de esta manera ganan más dinero. En cuanto se producen más artículos, la escasez desaparece. La mano invisible determina entonces la producción de otros bienes y servicios para la sociedad. Un sistema capitalista ofrece ciertos derechos económicos: 

El derecho a poseer propiedades, el derecho a obtener ganancias, el derecho a tomar



decisiones libremente y el derecho a competir. Las ganancias son el principal incentivo en este sistema, además que estimulan el



surgimiento de empresarios. En su sistema capitalista la competencia es positiva tanto para los negocios como para los consumidores.

Hay una razón de que Marx llamo al sistema de libre empresa capitalismo. El ingrediente más importante al crecimiento económico es el capital, específicamente, herramientas, maquinarias, equipos y saber como elevar el estándar de vida. Para conseguir elevarlo, necesitamos transformar los recursos naturales en bienes útiles y servicios. Entre los factores que entran en la producción, el capital juega u4n rol esencial, más importante aun que los recursos naturales y una gran población. ¿Porque algunos países son ricos y otros son pobres’ A pesar que China tiene uno de las grandes poblaciones del mundo pero su estándar de vida es una de las baja. Por qué? Por la ausencia de capital-específicamente de bienes de capital- para transformar sus recursos naturales en bienes y servicios. Sus vecinos Japón y Hong Kong son países más avanzados y con altos estándares de vida. Japón tiene abundancia de capital y China no. Esos es aplicable a ciudades con ciudades, por ejemplo, por que Lima es más rico que Puno, la respuesta es que Lima tiene más capital. 4 Parkin, Michael (2002). Economía General. P. 38 6

¿Qué es capital? Tiene muchas definiciones, pero puede significar bienes-herramientas, equipos, maquinarias, plantas, edificios, infraestructura y conocimiento tecnológico. Por capital puede significar investigación y desarrollo para mejorar la productividad de capital y trabajo. Capital puede incluir capital humano, el conocimiento y la habilidad del trabajador. Capital puede significar inversiones de capital, en fondos usados para financiar la adquisición de inmuebles, fábricas y fondos en otros proyectos. ¿Por que el capital es entonces beneficioso? En el caso de las tareas y el esfuerzo físico son reemplazadas por bajo costo, mayor eficiencia y mayor comodidad para los trabajadores que desarrollan las máquinas. Los principios del capital profundo Los métodos capitalistas aumentan los períodos de producción, toma tiempo que los bienes sean transformados de estado natural a bienes finales. Este método es conocido por un incremento de una serie de etapas para producir bienes finales. Por ejemplo, en sus comienzos los autos Ford requerían 200 etapas de producción para armar un automóvil. Hoy en día para fabricar carros se requieren 1000 etapas de producción. Y los consumidores no notan ni le preocupan la complejidad del sistema capitalista. El rol de los fondos de capital Los avances en la tecnologías

han hechos maravillas para los consumidores e

inversionistas alrededor del mundo en el siglo 20. Pero, la tecnología es sólo la mitad de la ecuación para el éxito económico. La tecnología requiere de los capitales de inversión para implementar la tecnología. Hay tres fuentes: a) ahorros domésticos de

7

individuos e instituciones b) el mercado de capital c) fondos del gobierno y d) inversión extranjera. 5

Crisis y Depresiones del Capitalismo. La gran crisis de fines del año 1929 y la profunda depresión subsiguiente marcarán, con el surgimiento del mundo comunista, un hito prominente en la historia del desarrollo económico-social de la Humanidad. a) La Gran Depresión La Gran Depresión tuvo repercusiones prácticas y teóncas. En el orden práctico, las lecciones de la crisis no hacen sino corroborar los puntos de vista anteriormente enumerados sobre las funestas consecuencias del Capitalismo de grupos antagónicos. Una vez superadas las crisis de reconversión—de una economía de guerra a una economía de producción agrícola e industrial—, las naciones, tanto europeas como, sobre todo, americana, prosperaron inauditamente. Estados Unidos, y aun Latinoamérica, proseguía y acumulaba el impulso recibido al tener que abastecer al continente europeo, sumido primero en la lucha, arruinado después, pero con deseos y necesidad de rehacerse. Poco a poco y con sobresaltos Europa se reconstruye. A partir de 1925 logra alcanzar los niveles de producción conocidos antes de la guerra. En Estados Unidos la ola de optimismo era gigantesca. Su naciente, y pronto vigorosa, industria del automóvil y maquinaría agrícola va ampliándose sin cesar, gracias a las nuevas modalidades de la producción en y de la venta a crédito. Actuando como foco impulsor, a la vez que promueve el auge 5 Parkin, Michael (2002). Economía General. P. 41 8

de la producción agrícola, sacude en sus cimientos a las industrias básicas y a las ramas extractivas de carbón y minerales. La ola de optimismo es secundaria; viene apoyada en la precedente del mas intenso trabajo y de la difusión del poder de compra entre las clases trabajadoras. Con todo, el optimismo acabo degenerando, sobre todo en Wall Street, en ardiente especulación. Las acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York totalizaban, según los montos suscritos y los curves registrados, en los diversos años: 1925 = 27.000 millones de dólares. 1929 = 89.000 millones de dólares. Donde aparece con claridad la ficticia hinchazón de los valores. Como ejemplo ilustrativo se propondrá el famoso caso "Ward", quien, deseando alzarse con la fabricación y comercio del pan en las mayores ciudades, halagaba a los propietarios de las panaderías, ofreciéndoles altísimos precios pare la compra de sus negocios. Una vez adquiridos estos, emitía acciones representativas del capital social así sobrestimado; las ofrecía en la Bolsa, y con el producto de la venta volvía a comprar y asociar al negocio nuevas panaderías a precios exagerados. Resultado: que a la vez que, ciertamente, iba monopolizando el negocio, y por lo mismo, cobrando fuerza económica, acentuaba la desproporción entre el valor nominal de las acciones, el capital social y los verdaderos activos que la empresa poseía. En tales circunstancias los dividendos repartidos no podían ser sino ficticios. La ruina futura era inevitable. Como se ve, aunque las gentes se creían, y aun eran mas ricas y ello estimulaba las compras y la producción, la prosperidad no estaba bien cimentada. Un segundo factor decisivo pare el futuro desencadenamiento de la crisis hay que reponerlo en el sector de crédito internacional.

9

Los aliados habían impuesto a los vencidos fuertes pagos en concepto de reparación por los gas tos y destrucción de la guerra. Alemania supo jugar bien la partida. Era imprescindible que se le ayudara a reconstruirse, si se pretendía obligarla a pagar tan cuantiosas sumas. Saneada desde 1924 por el mago alemán de las finanzas, H. Schacht, la situación monetaria, los capitales extranjeros, franceses, ingleses y americanos, comienzan a fluir sobre Alemania y Austria. Los elevados tipos de interés pagados por los Bancos germanos eran un especioso atractivo. Aunque recibidos a corto plazo, esos fondos son prestados por los Bancos a la industria a largo plazo. Cuando sobrevenga la crisis, estarán ampliamente inmovilizados y será imposible el repatriarlos. Así las cosas, los primeros síntomas de malestar provinieron del sector agrícola norteamericano. Al recuperarse totalmente Europa y seguir América acumulando los impulsos recibidos, se va a crear una peligrosa situación de excedentes de producción agrícola, que no encontrara fácilmente salida en los mercados y presionara a la baja sobre los precios.6 Por ejemplo, en el sector azucarero, con anterioridad a la guerra, Europa y América producían por partes iguales un total de 181 millones de quintales de azúcar —de remolacha y carne—. Durante la guerra, la producción europea se reducía a 26 millones, mientras que la americana aumentaba a 132 millones. Pero pare el año 1928 la producción recuperada de Europa alcanzaba a 83 millones de quintales, mientras que la americana seguía creciendo hasta superar los 185 millones, más que la europea y americana conjuntamente antes de la guerra. El caso del azúcar es tan solo un indicio de lo ocurrido con otros productos agrícolas, particularmente al trigo, maíz, etc.

6 Perez Pino, Armando (2005). Economía General. Pp. 31-33 10

A1 gravitar pesadamente los excedentes, sobrevino el hundimiento de los precios, el retraso en los pagos de la maquinaria comprada a crédito por parte de los agricultores, las primeras dificultades de la industria americana y de sus Bancos. A1 querer estos sostenerse con la repatriación de fondos desde Europa, pusieron en aprieto a los Bancos alemanes. Fueron precisamente las demandas de retiro de fondos las que, provocando la quiebra de la poderosa institución del "Creditanstalt", de Viena, desencadenaron la ola mundial de pánico. Los Bancos americanos, queriendo anticiparse unos a otros en la repatriación de capitales, agudizaron la crisis y obligaron a Alemania a decretar la moratoria bancaria. El edificio de la prosperidad se venia abajo. La especulación jugo entonces a la baja y las cotizaciones en Wall Street se hundieron en el abismo. Las acciones totalizaron en: 1932 = 15.663 millones de $, contra los 89.000 de 1929. La caída arruinó a los que antes se creían ricos, empezó a frenar las compras y acabó arrastrando tras sí a todos los precios: los industriales al por mayor bajaron en un 32 por 100; los agrícolas lo habían hecho en un 54 por 100. E1 frenazo consiguientemente experimentado por la producción industrial trajo como consecuencia inevitable la reducción de sueldos y salarios en un 40 por 100, aun pare el personal ocupado. Pero, sobre todo, el paro obrero forzoso alcanzo niveles anormales y extraordinarios. En los años peores se contaron en EE. UU. hasta catorce millones de obreros parados. De 1931 a 1940 hubo siempre, por lo menos, siete millones de obreros sin trabajo. Como Norteamérica había empezado a ser ya la potencia económica dominante, la crisis se propagó a todo el mundo. La producción global alemana se redujo en un 11

40 por 100; sus exportaciones lo hicieron en un 50 por 100. En Inglaterra los obreros parados pasaron de los cuatro millones. b) El Comunismo. Paralelamente con esta evolución del mundo occidental había seguido su curso azaroso y sobresaltado la revolución rusa. Será verdad que la implantación del comunismo en los diversos países ha desmentido las previsiones marxistas de una revolución proletaria en un mundo capitalista de intensa concentración industrial; será cierto que los conductores soviéticos, dando muestras de realismo político, a veces feroz, han abandonado, o atemperado a las circunstancias y conveniencias la ortodoxia marxista; podremos quizás esperar o anhelar que los mismos éxitos logrados induzcan en los dirigentes un mayor sentido de responsabilidad y moderación ante la necesaria salvaguarda de la obra realizada: es verosímil que la paulatina mejora de las condiciones materiales de vida del pueblo ruso despierte en vasto s sectores de sus cuadros intermedios una mayor ansia de libertad; habrá quien vislumbre en el horizonte del futuro el probable definitivo fracaso de un sistema absorbente, centralizador, despótico; todos deberían recriminar la perversión de una ideología filosófico-religiosa falsa y antihumana, etc. Pero, mientras tanto, quedará como hecho histórico alucinante, de trascendental significación para el curso de la humanidad la aparición del Comunismo en Rusia, su atormentada consolidación en el país soviético y la forzada y oportunista propagación en más de la mitad del mundo.7 VENTAJAS DEL CAPITALISMO 1) Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción. 2) Se puede acceder a la propiedad privada.

7 Parkin, Michael (2002). Economía General. P. 46 12

3) Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la posibilidad de enfrentar grandes pérdidas, puede obtener una extraordinaria ganancia con productos innovadores. 4) Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales así como también los sectoriales. 5) Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc. 6) La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa o pasiva. 7) Las naciones que se han desarrollado fuertemente con el capitalismo logran ofrecer a sus habitantes buenos salarios mínimos, altos seguros de desempleo, niveles aceptables de salud, educación, seguridad y entretenimiento 8) Su extraordinaria capacidad para autoreformarse. 9) El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y la demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación. 10) Modifico las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado libremente. Nadie es obligado a trabajar contra su voluntad en algo que no desea. Las nuevas formas laborales cambiaron drásticamente a la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados 13

nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo.8 DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO 1) Por sí mismo, el sistema no provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues el intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a través de la distribución compulsiva de la producción, por otra parte necesariamente estatal y dirigista. Si no fuera así, cada sector estaría reclamando una distribución en función de sus intereses particulares. La actitud autoritaria y absolutista implícita en la distribución compulsiva choca contra los principios liberales que sostienen al capitalismo. 2) Permite la explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema. 3) Genera una competencia feroz por obtener el dinero. Si bien la ambición forma parte de las características del ser humano de hoy, las sociedades capitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y egoístas. El éxito de estos es admirado y recicla el círculo de la ambición desmedida como un valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es. "El ambicioso hace como el mono, que cuando más alto trepa, tanto más muestra el culo (…) sus cualidades son brillantes pero también es brillante el culo del mono mandril" decía Francis Bacón (1561-1626), el filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico moderno y del uso de la analogía. 4) Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico, de los carentes de casa, comida, servicios 8 Perez Pino, Armando (2005). Economía General. P. 101 14

de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados. No ha mostrado ser un sistema que pueda garantizar los derechos sociales en su plenitud. 5) El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos. 6) La distribución de la riqueza no es equitativa. 7) Si bien las leyes anti-monopólicas de la mayoría de las naciones desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran impedir la constante tendencia que tiene el capital hacia el monopolio. 8) Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza. 9) Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario. 10) Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.9

9 Perez Pino, Armando (2005). Economía General. P. 103 15

MODELO DE LA ECONOMÍA DESCENTRALIZADO (MODELO SOCIALISTA) Definición Llamado también de economía dirigida. Es un sistema que se caracteriza por no existir en ella la iniciativa privada, pues todo está sujeto a la voluntad del grupo político gobernante. Este sistema propugna la implantación de una sociedad sin clases, que debe lograrse mediante la conversión de la propiedad privada en propiedad estatal y sustituyendo el sistema de la libre empresa motivado por el beneficio, por la planificación, y aunque los programas

sociales en general implican una redistribución de la renta del rico al pobre, también admite la igualdad de oportunidades. El socialismo se desarrolló esencialmente, como una respuesta a los problemas planeados por la industrialización moderna y obtuvo su fuerza, principalmente de la clase trabajadora del sector industrial, aunque sus dirigentes tuvieran origen en la clase media. En los últimos años, los partidos socialistas de Europa, han tendido a sustituir el control general de la industria, por el control selectivo en sus programas políticos, llegando algunos de ellos a sostener que la propiedad estatal no es esencial para el socialismo.10

Aunque políticamente existan diferencias entre socialismo, comunismo, fascismo y nacional socialismo, económicamente presentan los mismos caracteres fundamentales: propiedad o control estatal de los medios de producción, dirigismo, planificación, distribución, fijación de precios y predominio del interés estatal. Estos regímenes también son llamados capitalismos de Estado, ya que el Estado es el único capitalista.

10 Parkin, Michael (2002). Economía General. P. 71 16

La economía centralmente planificada ha sido planteada, modernamente, como una solución a las injusticias y fallas del sistema de mercado. 

FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA

Atrás de los postulados de la economía centralmente planificada, existe la concepción de que el hombre debe servir al Estado, y que es un deber del hombre producir para el bienestar colectivo o estatal. La ética en las economías centralmente planificadas es altruista; propone el sacrificio del individuo por el bien de todos o el bien colectivo, bien que se materializa en el grupo que dirige el Estado. CARLOS ENRIQUE MARX. La sociedad industrial inglesa del siglo XIX fue el principal modelo de Marx. En esa realidad basó sus críticas al capitalismo que conoció. BASES SOCIOLÓGICAS DE SU ANÁLISIS ECONÓMICO 1. Interpretación económica de la historia: las relaciones sociales, políticas y jurídicas, dependen de la estructura económica imperante. 2. Teoría de la lucha de clases: la contradicción inherente al sistema capitalista se pone de manifiesto con la existencia de dos clases: capitalistas y obreros, cuyos intereses son incompatibles. El antagonismo es inevitable: una dueña fr los medios de producción; la otra, dueña únicamente de la fuerza de trabajo. 3. Las leyes de la producción, distribución y cambio son históricas y no naturales: esta afirmación se contrapone a la de otros clásicos, quienes tratan de establecer comportamientos económicos universales, basados en la naturaleza social del hombre: Adam Smith habla de un orden natural intrínseco.11 11 Texto Autoinstructivo TELESUP. Economía. www.telesup.edu.pe p. 79 17

Orígenes El socialismo científico Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista. En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado. Sin embargo, las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teorías marxistas fueron adoptadas por mayoría; así, a finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la emancipación de la clase trabajadora, con la única excepción del movimiento laborista de los países anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas organizaciones anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de sus emigrantes principalmente, hacia Sudamérica. También aparecieron partidos socialistas que fueron ampliando su capa social (en 1879 fue fundado el Partido Socialista Obrero Español). La transformación que experimentó el socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado. Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros de partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la Segunda Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones 18

capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales. Esto quedó plasmado en el manifiesto de la Segunda Internacional Socialista y en el programa del más importante partido socialista de la época, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, fundado en 1875). Dicho programa, aprobado en Erfurt en 1890 y redactado por Karl Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba un resumen de las teorías marxistas de cambio histórico y explotación económica, indicaba el objetivo final (el comunismo), y establecía una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista. Estas exigencias incluían importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores. Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo (como en el caso de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses. La mayoría pensaba que su misión era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el futuro derrumbamiento del capitalismo permitiera el establecimiento del socialismo. Algunos —como por ejemplo Rosa Luxemburg— impacientes por esta actitud contemporizadora, abogaron por el recurso de la huelga general de las masas como arma revolucionaria si la situación así lo requería. El SPD proporcionó a los demás partidos socialistas el principal modelo organizativo e ideológico, aunque su influencia fue menor en la Europa meridional. En Gran Bretaña los poderosos sindicatos intentaron que los liberales asumieran sus demandas antes que formar un partido obrero independiente. Hubo, pues, que esperar 19

hasta 1900 para que se creara el Partido Laborista, que no adoptó un programa socialista dirigido hacia la propiedad colectiva hasta 1918.12 Bolcheviques y socialdemócratas La I Guerra Mundial y la Revolución Rusa provocaron la ruptura de la Segunda Internacional entre los partidarios del bolchevismo de Lenin y los socialdemócratas reformistas, que habían respaldado en su mayoría a los gobiernos nacionales durante la guerra a pesar de las proclamaciones pacifistas de la Internacional. Los primeros fueron conocidos como comunistas y los segundos siguieron siendo, durante todo el periodo de entreguerras, la corriente dominante del movimiento socialista europeo, contando con el apoyo del electorado en general bajo una serie de nombres: Partido Laborista en Gran Bretaña, Países Bajos y Noruega, Partido Socialdemócrata en Suecia y Alemania, Partido Socialista en Francia e Italia, Partido Socialista Obrero en España, y Partido Obrero en Bélgica. En estos años, en el seno de estos partidos socialistas se produjo la escisión de grupos proclives al comunismo leninista, apareciendo así los partidos comunistas en diferentes países como Francia, Italia o España (el Partido Comunista de España fue fundado en 1921). En la Unión Soviética y, más tarde, en los países comunistas surgidos después de 1945, el término socialista hacía referencia a una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo, la etapa correspondiente a la dictadura del proletariado marxista. En los demás países, los socialistas aceptaron todas las normas básicas de la democracia liberal: elecciones libres, derechos fundamentales y libertades públicas, pluralismo político y soberanía del Parlamento. La rivalidad existente entre socialistas y comunistas sólo se interrumpió de forma transitoria como ocurrió a mediados de la década de 1930, para unir sus fuerzas contra el fascismo en la política denominada de ‘Frente Popular’. Los socialistas pudieron formar gobiernos durante el periodo de entreguerras, por lo general en coalición o apoyados por otros partidos. De este modo pudieron permanecer en el poder, aunque de forma intermitente, en Gran Bretaña y Alemania durante la década de 1920 y en Bélgica, Francia y España durante la década de 1930 12 Parkin, Michael (2002). Economía General. P. 77 20

(en estos dos últimos países bajo la fórmula de Frente Popular). En Suecia, donde los socialdemócratas han tenido más éxito que en ninguna otra parte, gobernaron sin interrupción desde 1932 hasta 1976. Después de 1945, los partidos socialistas se convirtieron, en la mayor parte de Europa occidental, en la principal alternativa frente a los partidos conservadores y democristianos, siendo Suiza y la República de Irlanda las principales excepciones. Aun manteniendo su antiguo compromiso con el socialismo como ‘estado final’, es decir, una sociedad en la que se anularan las diferencias sociales, desarrollaron un concepto de socialismo ‘como proceso’ —propuesta que había sido anticipada por el revisionista alemán Eduard Bernstein a finales del siglo XIX. En la práctica, esto significaba que, mientras sus seguidores más comprometidos se aferraban a la idea de un objetivo final, los partidos socialistas, por esta época a menudo en el poder, se concentraban en reformas socioeconómicas factibles dentro del sistema capitalista. Aunque variaban según los países, las reformas socialistas incluían, en primer lugar, la introducción de un sistema de protección social (conocido como Estado de bienestar) que, en la formulación tomada del reformista liberal británico William Beveridge, protegiera a todos los ciudadanos "desde la cuna hasta la tumba", y en segundo lugar, la consecución del pleno empleo mediante técnicas de gestión macroeconómica desarrolladas por otro liberal, John Maynard Keynes. En Gran Bretaña estas reformas fueron llevadas a cabo por los primeros gobiernos laboristas de la posguerra. En el resto de Europa los socialistas alcanzaron algunos de sus objetivos, ya fuera en el seno de una coalición gubernamental con otros partidos (como fue el caso de Bélgica y Países Bajos, y, en la década de 1970 en Alemania) o ejerciendo una presión efectiva sobre los gobiernos no socialistas.13 Socialismo y servicios públicos Fue sobre todo después de 1945 cuando se relacionó el socialismo con la gestión de la economía por parte del Estado y con la expansión del sector público a través de las 13 Texto Autoinstructivo TELESUP. Economía. www.telesup.edu.pe p. 93 21

nacionalizaciones. Aunque los activistas socialistas concebían la propiedad estatal como un primer paso hacia la abolición del capitalismo, las nacionalizaciones tenían por lo general objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio público. A pesar de que las nacionalizaciones han sido relacionadas a menudo con los partidos socialistas fueron con frecuencia los gobiernos de partidos no socialistas los que recurrían a ellas, como ocurrió en Francia (1945-1947), Austria (1945-1947) e Italia (1945-1947 y en la década de 1960). Por el contrario, un partido socialista triunfante como el Partido Socialdemócrata Sueco, en el poder desde 1932 hasta 1976, entre 1982 y 1991 y de nuevo desde 1994, no recurrió a la propiedad estatal y optó en cambio por controlar el mercado del trabajo y mantener el pleno empleo, a la vez que creaba un sistema de ‘salarios justos’ conocido con el nombre de ‘política solidaria de salarios’. Los socialdemócratas alemanes, que formaron varios gobiernos de coalición entre 1966 y 1982, se centraron en el desarrollo económico y experimentaron con formas de democracia industrial. En el aspecto internacional, la mayoría de los partidos socialistas se alinearon junto a Occidente durante la Guerra fría, aunque importantes minorías dentro de cada partido intentaran hallar una vía intermedia entre la democracia capitalista y el comunismo soviético, denunciaron la política exterior estadounidense y expresaron su solidaridad con los países en vías de desarrollo. En lo sustancial, el socialismo ha seguido estando limitado a Europa occidental o a países cuya población es o ha sido de origen europeo, como Australia, Nueva Zelanda, Israel o varios países latinoamericanos. La principal excepción la constituyen los Estados Unidos, donde nunca ha existido un partido socialista importante, algo que ha dejado a menudo perplejos a los teóricos socialistas, que se equivocaron al creer que la industrialización conlleva siempre el advenimiento del socialismo. En el resto del mundo se consideró al socialismo como una variante del comunismo, de ahí las frecuentes referencias que se hacen al socialismo africano y al socialismo árabe. En Latinoamérica existen partidos socialistas importantes en Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay; en otros países forman frentes políticos con otras 22

organizaciones. El partido socialista más antiguo de Latinoamérica es el argentino, fundado en 1896 por socialistas alemanes e italianos. En Brasil el Partido Socialista se fundó en 1916. En Chile los movimientos socialistas se transformaron en partido político en 1915. El primer diputado socialista del Uruguay fue elegido en 1911. En Puerto Rico, Santiago Iglesias, hermano de Pablo Iglesias, dirigente socialista español, fue elegido diputado en 1917. En Cuba, el Partido Socialista fue fundado en 1910. En México muchos socialistas están incluidos en el oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como en partidos de la oposición de izquierdas. En general, y bajo la denominación socialista, obrerista, trabalhista (Brasil), los movimientos socialistas tienen gran importancia en toda la América de habla hispana. En Asia, más que una doctrina de claro cuño anticapitalista, el socialismo era sólo una ideología que defendía la modernización por parte del Estado, liberado de cualquier presión colonial o imperialista. Aunque sólo en contadas ocasiones desembocaron en la formación de partidos independientes basados en el modelo occidental europeo, las ideas socialistas tuvieron una gran influencia en los movimientos independentistas anticoloniales, en especial sobre el Congreso Nacional Indio de la India, el Congreso Nacional Africano de Suráfrica y sobre algunos regímenes poscoloniales, como fue el caso de Zambia, Tanzania y Zimbabwe. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SOCIALISMO: 1. Ventaja: Se acaba la propiedad privada de los medios de producción (tierra, fábricas, finanzas, etc.) La propiedad de automóviles, casas y lo que no es medio de producción se mantiene como propiedad privada según sea el caso y dependiendo del poder que el estado maneje. Desventaja: las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos. 2. Ventaja: Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos los problemas derivados de su existencia, Desventaja: quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo del tiempo, un grupo de privilegiados.

23

3. Ventaja: La salud se torna asunto social y no de privados, como en Cuba. Desventaja: el servicio social de salud puede no abarcar toda la capacidad y calidad que representa el sistema de salud privado. 4. Ventaja: La educación se convierte también en asunto de interés social. Desventaja: el que no tiene potencial o empeño, es reencausado a algo dentro de sus posibilidades y gustos. En la mayoría de los casos no se incentiva a la constancia versus el logro de las metas y objetivos. 5. Ventaja: La producción atiende a resolver las necesidades básicas de la población. Desventaja: se transita por un buen periodo de tiempo en el que los lujos dejan de existir y en relación a la desventaja Nº 2, los privilegiados si acceden a lujos, esto lo dice la historia y el presente. 6. Ventaja: Se garantiza trabajo para todos y no hay desempleo. Desventaja: puede estar mal pagado el empleo común (Como en Cuba). 7. Ventaja: La economía se planifica en base a las necesidades sociales. Desventaja: se acaba la libre competencia. 8. Ventaja: La conducción social, lo político y lo económico se logra mediante el estado socialista. Desventaja: el estado puede endurecerse y establecer una verdadera dictadura que limite seriamente las libertades individuales, hasta crear un estado policiaco, que sería el más grande riesgo del socialismo. 9. Ventaja: La ciencia, el deporte, el arte, luego de las necesidades básicas, se convierten en núcleos de interés prioritarios de la planeación social del estado. Desventaja: como se tiene una cierta noción de lo social, el estado puede convertirse en el limitador del desarrollo científico, tecnológico, técnico, artístico y deportivo. El socialismo tiende a formar el ciudadano del futuro que vivirá en una sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos (Producción con base en las necesidades sociales y consumos conforme con las necesidades individuales)14 14 Bravo, Gian Mario (1976) [1971]. Historia del socialismo 1789-1848. P. 136 24

OPINIÓN El principio fundante del capitalismo es la desigualdad. La lógica del capitalismo radica esencialmente en la búsqueda del lucro y la ganancia. Se reconoce al capitalismo como un sistema básicamente contradictorio con la vigencia de la democracia y con aquellas instituciones que limitan su propio poder. La democracia como régimen político no puede perdurar en una sociedad ferozmente dividida en clases, como la Argentina neoliberal. Con un capitalismo salvaje donde los pobres ya no son pobres, sino que se convierten en indigentes y los ricos se transforman en magnates. Pero tampoco hay capitalismo sin Estado, entonces la disyuntiva esta entre democracia política con fuerte desempleo, pauperización y exclusión o democracia política con derechos, hacia la integración social. El capitalismo es esencialmente producción en masa para la satisfacción de los deseos de las masas. En la esfera política el corolario de la economía de mercado es el gobierno por el pueblo. El gobierno representativo asigna al ciudadano el mismo papel en la conducta de los asuntos públicos que el capitalismo le asigna en los asuntos de la producción. La economía de mercado y el gobierno popular están inseparablemente ligados entre sí Son producto de la misma evolución intelectual y moral y se condicionan mutuamente El capitalismo puede prosperar solamente donde existe libertad política y la libertad política puede conservarse solamente donde existe capitalismo Los intentos encaminados a la abolición del capitalismo contribuyen a la abolición de las instituciones democráticas y viceversa. 25

El capitalismo y su contrapartida política trajo a las masas libertades civiles y un bienestar sin precedentes Dio prácticamente a todo el mundo la oportunidad de adquirir conocimientos y cultivar su talento Más no pudo eliminar la inercia y letargia intelectual de las muchedumbres de gente común En las oficinas y en las fábricas ellas están entregadas al desempeño de trabajos rutinarios, sin que lleguen a comprender qué es lo que hace girar la rueda, cuál es la magia que premia la ejecución invariable de algunas simples manipulaciones con el producto de los logros más refinados de la tecnología científica. Su ignorancia, aunada a su resentimiento contra todo lo que les eclipsa en cualquier respecto, hace de ellos una presa fácil a la propaganda inflamatoria de los profetas de un paraíso terrenal que ha de realizarse mediante el establecimiento de un Estado Totalitario.

26

CONCLUSIONES El Capitalismo conocido también como sistema de empresa privada se basa en la competencia en el mercado y en la propiedad privada de los factores de producción (recursos). En un sistema económico competitivo un gran número de personas y negocios compran y venden libremente toda clase de productos en el mercado. Al sistema económico en que las industrias básicas son propiedad el gobierno o del sector privado bajo ferio control gubernamental se le conoce como socialismo, aquí las industrias son controladas por el gobierno, transporte comunicaciones y servicios públicos. También el estado determina los objetivos de los negocios, los precios y la selección de los bienes y los derechos de los trabajadores. El socialismo ha sido dotado como sistema económico por muchos países de Europa occidental como Inglaterra, Dinamarca y Suecia. Operando de manera diferente en cada país.

27

BIBLIOGRAFÍA

o

Parkin, Michael (2002). Economía General. Ed. Mc Graw Hill.

o

Perez Pino, Armando (2005). Economía General. Bs. As. Paidós

o

Texto Autoinstructivo TELESUP. Economía. www.telesup.edu.pe

o http://www.zonaeconomica.com/tlc-peru. o http://www.aprodeh.org.pe/tlc/documentos/preg_respTLC.pdf o Bravo, Gian Mario (1976) [1971]. Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento socialista antes de Marx [Storia del socialismo, 1789-1848. Il pensiero socialista prima di Marx]. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-6508-6.

28