Capitalismo y Socialismo (1)

INTRODUCCION Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más acerca de ciertos a

Views 126 Downloads 1 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia general de la economía, que son de gran importancia. En este trabajo hablaremos de temas basados en la economía, conociendo a fondo varios aspectos q tiene que ver con ello, como lo es el capitalismo, el socialismo, características del comunismo, las ventajas y desventajas de los antes mencionados, llevando a conocer también las escuelas del pensamiento económico, y sus principales participantes. La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia de la economía, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera la educación que poseemos en la actualidad. Al conocer los diversos antecedentes que preceden del tema basados a la economía, aprenderemos con mayor facilidad cuales fueron los hechos y características primordiales que se dieron en los temas de los cuales les hablaremos a continuación. Con el conocimiento de sus principales representantes veremos cuáles fueron los aportes de mayor importancia. Por último veremos, de igual manera, cuáles fueron los principales cambios que se vivieron para esa época, y cuál fue la trascendencia e importancia de los mismos.

CAPITALISMO Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el

que

el capital predomina sobre el trabajo. El término ("kapitalism") lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc.) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más). Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial

De existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Principios básicos del capitalismo: 

Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y de medios productivos.



Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o ponerles fin.



Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.



En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente los trabajadores que participan en el sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran. El papel del estado en el Capitalismo La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema

derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo. Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado, al cual la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo. Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.

Origen del Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y libre mercados regulados por la ley de oferta y demanda. Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Entonces, el trabajo era una obligación, derivada de vínculos de servidumbre señorial, de la propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud. Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales. Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.

Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la segunda mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith. Ambas corrientes apostaban por un orden económico alejado de la intervención del Estado, un argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la cual logró su mayor apogeo en el siglo XIX. Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de los medios de producción. No obstante, el capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal sistema socioeconómico mundial de la época.

CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO: 

El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que pretende mantener la estabilidad de los precios.



La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se produce en los mismos mercados.



Bajo el sistema capitalista el control del sector público debe ser mínimo, se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará.



Se caracteriza por regirse por la libertad del mercado, es decir, que utiliza el comercio libre. Se fabrica, se compra y se vende cualquier tipo de bienes y servicios, sobre todos los más demandados por la localidad.



Posee una mínima intervención y supervisión del gobierno, es decir, que los entes gubernamentales sólo gestionan la defensa nacional para que se respete esta propiedad privada y así se puedan cumplir todos los contratos, pero sólo sirve como un organismo regulador.



Como mayormente obtienen propiedades privadas el capitalismo se gana el respeto de la industria.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO: 

VENTAJAS:

o Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción. o Se puede acceder a la propiedad privada. o Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro. Puesto que éste es desconocido e imprevisible, existe la posibilidad de obtener ganancias así como el riesgo de incurrir en pérdidas. Esta iniciativa es la que genera los

constantes adelantos tecnológicos que facilitan la producción y el acceso a una mayor riqueza. Esta ventaja se logra porque el sistema es fuertemente competitivo y arriesgado para el empresario. Si bien está siempre latente la posibilidad

de

enfrentar

grandes

pérdidas,

puede

obtener

una

extraordinaria ganancia con productos innovadores. o Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales así como también los sectoriales. o Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc. o La creatividad individual

es

premiada

y

alentada.

Permite

el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa o pasiva. o Las naciones que se han desarrollado fuertemente con el capitalismo logran ofrecer

a

sus

altos seguros de desempleo,

habitantes

buenos salarios mínimos,

niveles

aceptables

de salud, educación, seguridad y entretenimiento o Su extraordinaria capacidad para autoreformarse.

o El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y la demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación. o Modifico las fuerzas del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal, al asalariado contratado libremente. Nadie es obligado a trabajar contra su voluntad en algo que no desea. Las nuevas formas laborales cambiaron drásticamente a la sociedad, facilitando la aparición de los

modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo.



DESVENTAJAS

DEL

CAPITALISMO:

o Por sí mismo, el sistema no provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues el intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a través de la distribución compulsiva de la producción, por otra parte necesariamente estatal y dirigista. o Permite

la

explotación laboral y

la desocupación pues

son

medios

imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca todas las ventajas que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema. o Genera una competencia feroz por obtener el dinero. Si bien la ambición forma

parte

de

las

características

del

ser

humano

de

hoy,

las sociedadescapitalistas generaron hombres exageradamente ambiciosos y egoístas. o El éxito de estos es admirado y recicla el círculo de la ambición desmedida como un valor humano en lugar de la enfermedad que en realidad es. "El ambicioso hace como el mono, que cuando más alto trepa, tanto más muestra el culo (…) sus cualidades son brillantes pero también es brillante el culo del mono mandril" decía Francis Bacón (1561-1626), el filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico moderno y del uso de la analogía.

o Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los marginales y los desocupados. o El capitalismo internacional financiero ha sido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos. o La distribución de la riqueza no es equitativa. o Si bien las leyes anti-monopólicas de la mayoría de las naciones desarrolladas han demostrado su eficacia, no logran impedir la constante tendencia que tiene el capital hacia el monopolio. o Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas la capacidad de intervenir y participar en la redistribución de la riqueza. o Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuidos los valores humanos y el hombre solidario. o Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.

PRINCIPALES PRECURSORES DEL CAPITALISMO  Joseph Alois Schumpeter: Se destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. Predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.

El principal aporte de Schumpeter es la concepción cíclica e irregular del crecimiento económico, desarrollada en 1911;En ella recoge su teoría del "espíritu

emprendedor",

derivada

de

los

empresarios,

que

crean

innovaciones técnicas y financieras en un medio competitivo en el que deben asumir continuos riesgos y beneficios que no siempre se mantienen. Todos estos elementos intervienen en el crecimiento económico irregular. Así, afirma que en el sistema capitalista, el ordenamiento económico está establecido de la siguiente forma: 

Propiedad e iniciativa privada.



Producción para el mercado y subdivisión del trabajo.



El papel importante de la creación de créditos por parte de las entidades bancarias.

Según estas tesis el sistema capitalista sería estable por sí mismo, perdurando indefinidamente, como una mentalidad determinada de la sociedad y de su modo de vida. Asimismo determinó que este proceso psicológico se vería alterado como consecuencia de la actitud moderna ante la vida familiar, herencias, impuestos,... Así, para Schumpeter el capitalismo es una "racionalización" de las mentes, a partir de la Edad Media y sus instituciones: la Iglesia, el castillo del señor feudal, la comunidad de la aldea y los procesos comunitarios de producción, que repetían las secuencias de producción año tras año. La sociedad vivía en un ambiente "estable" de producción, perteneciendo su trabajo a la Iglesia o al señor feudal Para Schumpeter la estabilidad económica no implica ni las garantías del sistema político ni la estabilidad social, por lo que una situación económicamente estable puede darse en un marco políticamente inestable. Schumpeter, Diferenció claramente entre progreso económico, estabilidad política y progreso social. Auguró la decadencia del capitalismo por razones muy diferentes

a las de Marx víctima de su esclerosamiento interno y del creciente rechazo de los intelectuales (cuya influencia probablemente sobrestimó), y de la creciente injerencia del Estado en la planificación económica. No era partidario de la intervención estatal en los mercados, sino de la libre concurrencia. Consideraba al capitalismo el mejor sistema para el progreso económico, pero no encontró ni propuso la manera de evitar su colapso, inevitable en la opinión de Schumpeter.

 John Maynard Keynes:

La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y

sus

seguidores de

la posguerra

destacaron

no

solo

el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada. Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna. Las teorías de Keynes fueron tan influyentes, aun al estar siendo disputadas, que todo un subcampo de la macroeconomía llamada economía Keynesiana al

día

de

hoy

continúa

desarrollando y discutiendo sus teorías y las aplicaciones de estas. John Maynard Keynes se interesó en diversos campos de la cultura y fue una figura central del llamado grupo de Bloomsbury, conformado por prominentes artistas y escritores del Reino Unido. Sus ensayos autobiográficos Two Memoirs se publicaron en 1949.

 Adam Smith Entre sus aportes más importantes se destacan:



La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.



El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.



La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.



La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.



La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

Contrariamente a lo que le achacan algunos críticos debido a los extremos a que el neoliberalismo lleva sus ideas, Adam Smith conocía los peligros que conllevaba su ecuación económica. Estaba convencido de que un hombre que pasa toda su vida para completar unas pocas operaciones simples cuyos efectos son siempre los mismos, no tiene tiempo para desarrollar su inteligencia ni para practicar su imaginación. El resultado es la pérdida del hábito de ejercer sus facultades y la alienación del individuo. Por ello recomendó al Estado que impulsara la educación pública de las clases trabajadoras. De hecho, Adam Smith criticó las vidas miserables que sufrían muchos de sus compatriotas y advirtió que «ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables».

INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD DEL CAPITALISMO El capitalismo es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas se encargan de la producción y del intercambio de bienes y servicios. En mi opinión este sistema hace que las personas nos volvamos egoístas y adoptemos formas de comportamiento poco humanas. Este sistema está muy relacionado con el consumismo, en el que importa más tener que ser. La gente comete un gran error y piensa que por tener más serán más felices, entonces esto nos lleva a valorar a la gente por lo que tiene y no por

su

forma

de

ser.

Nos hemos convertido en una sociedad que acude muy frecuente a las tiendas para comprar productos la mayoría de veces innecesarios. La sociedad actual se ha acostumbrado a abandonar objetos utilizables para cambiarlos por productos novedosos. Esto es un grave problema, ya que nos cansamos muy pronto de lo que compramos y vamos

corriendo

a

substituirlo

por

otro.

Por suerte o por desgracia este sistema va acompañado de períodos de crisis económicas, que provocan degradaciones bruscas y repentinas de la actividad y perspectivas económicas, afectan gravemente a la población ya que mucha gente pierde sus sitios de trabajo. Este sistema ya ha sufrido varias crisis pero parece ser que el ser humano no se de cuenta de estas situaciones ya que siempre caemos dos veces en la misma piedra y no hacemos nada

para

remediarlo.

En conclusión creo que la sociedad tendría que ser más inteligente y no dejarse influenciar de manera tan descarada por los que nos dominan, personalmente opino que todo nos iría mejor y seríamos más felices.

ACTUALIDAD DEL CAPITALISMO

El capitalismo actual parece que se encuentra en un periodo de crisis como no se veía desde la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado. La sensación de crisis es general en el mundo y no son pocas las voces que llaman a la instauración de un nuevo orden mundial, unas de manera directa y otras de manera subliminal, pues la construcción de ese orden es algo que se lleva haciendo desde hace mucho tiempo. Parece que la crisis actual del capitalismo es algo que está a punto de desembocar en algo del cual solo pocos realmente saben. Gran parte de las masas piensan que ese nuevo capitalismo tendrá un carácter más social, de ahí el interés en los conceptos de democracia participativa y orgánica, donde el pueblo, supuestamente, ostente el poder. No obstante, al igual que en la actualidad, el pueblo solo ostentara el poder en forma nominativa o formal, no real.

El capitalismo actual se caracteriza por ser un capitalismo de Estado, donde las administraciones públicas administran cantidades cada vez mayores de fondos públicos, en una tendencia muy marcada que no ha parado de subir en las últimas décadas. A pesar de lo que las masas populares piensen, es el tamaño de las administraciones públicas lo que ha aumentado de manera dramática, no el tamaño del tejido empresarial. Esto es difícil de ver, pues da la sensación de que nunca ha habido tantas multinacionales y empresas, pero la realidad es que el sector empresarial de pequeños productores está siendo destruido poco a poco, pasando la mayoría de estos a depender del Estado o de esas grandes multinacionales. Por ello, podemos decir que el capitalismo actual tiene por principal característica la de ser un capitalismo de estado, social o de tercera vía, donde las administraciones y servicios públicos son cada vez más representativos. Al lado de este proceso de estatalización o de socialización de los servicios esenciales, tenemos la otra característica fundamental del capitalismo actual, que no es otra que la de ser un capitalismo globalizador, es decir, marcadamente internacionalista. Este capitalismo actual globalizador parece que ejerce una presión cada vez más fuerte por una mayor integración del mundo en un sistema global unificado, que eventualmente y de manera inevitable parece que desembocará en la unión mundial bajo el liderazgo de un gobierno global. Ese parece que es el destino del mundo. Por lo demás, el capitalismo actual tiene una serie de características que se resumen en varios de los principales focos de crisis a los que se enfrenta.

CAIDA DEL CAPITALISMO En 1996 economista del MIT Lester Thurow, alertó en su libro “El futuro del capitalismo” que la gran amenaza que se cernía sobre el capitalismo globalizado, era una espiral descendente de estancamiento económico generalizado. “Sin un competidor viable hacia el cual la gente se pueda volcar si no está satisfecha con el trato que recibe del capitalismo, este último no se puede autodestruir. Las economías faraónica, romana, medieval y de los mandarines tampoco tenían competidores y se estancaron durante siglos hasta que finalmente desaparecieron. El estancamiento y no la implosión es el peligro.” Las claves responsables del aparente colapso del capitalismo son: 

concentración creciente del capital en manos de las corporaciones multinacionales



extinción de la pequeña y mediana industria



desempleo galopante provocado por la informatización y la robotización de los procesos productivos



competencia hacia la baja de los salarios para atraer a los inversionistas extranjeros



desmantelamiento de los sistemas de seguridad social creados en el pasado por el estado de bienestar



sobreoferta de mercancías como resultado de la depauperación o el paro de los trabajadores y el incremento, por vía tecnológica, de la productividad



tendencias deflacionarias generadas por la caída del consumo a nivel mundial



abandono progresivo del gasto en infraestructura, educación y salud por parte de los estados nacionales



competencia desigual en el comercio internacional a causa de los subsidios y barreras arancelarias utilizados por las naciones industrializadas



asimetrías perjudiciales para los países pobres dentro de las zonas de libre comercio como el TLC o la propuesta del ALCA



insostenibilidad de la deuda pública de las naciones emergentes



incremento del endeudamiento y disminución del ahorro dentro de las economías industrializadas como los EE UU



parasitación o expoliación de la economía productiva por parte del capital financiero



inestabilidad en el valor de las monedas a causa de la volatilidad del capital especulativo



creación y estallido de burbujas bursátiles por la movilidad incontrolada de estos mismos capitales



manejo antidemocrático y sesgado, ejercido por las naciones industrializadas, de los organismos financieros internacionales y las instituciones reguladoras del comercio mundial (FMI, BM, OMC)



insostenibilidad de un modelo de desarrollo destructor de los equilibrios ecosistémicos, que está dejando como saldo para las nuevas generaciones el calentamiento global y la alteración del clima; el incremento de desastres naturales como inundaciones, sequías, incendios, sismos y huracanes; la contaminación de mares y ríos; la deforestación y la desertización de los suelos; el envenenamiento de los alimentos; la extinción de especies animales y vegetales; el agotamiento de los recursos naturales; etc.

También se puede hablar de un acontecimiento significativo que marcó una crisis para el capitalismo: La crisis mundial capitalista del 2008 La crisis mundial capitalista de 2008 fue una crisis global e integral que por primera vez se manifiesta simultáneamente en los principales centros económicos mundiales en las esferas financieras, energética, alimentaria, medio ambiental, cultural, de credibilidad y gobernabilidad, e ideología. En el 2008 empezaba con signos preocupantes para la economía norteamericana, pues ya en 2007 había mostrado las primeras señales de alerta ante el colapso de la burbuja inmobiliaria de las famosas hipotecas subprime. Éstas se pueden entender como créditos de vivienda para personas con baja capacidad de pago y sin un colateral significativo como garantía: en otras palabras, una bomba de tiempo que tenía que explotar en un país con altos niveles de desigualdad como Estados Unidos. Y es que para 2006, un año antes de que empezaran a emerger con fuerza las raíces de la crisis, el margen superior del 1 % de los estadounidenses más ricos capturaban 20,1 % del ingreso nacional, un dato de desigualdad muy alto si se compara con países como Francia (11,2 %) o Australia (9,5 %), según información de la base de datos wid.world. Entre la financiarización y la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza se pueden analizar los orígenes de la gran recesión. En un escenario de alta desigualdad y con la caída del trabajo en la participación del PIB en las últimas décadas, las personas empezaron a depender de forma creciente del crédito para acceder a vivienda, bienes y servicios e incluso para salud y educación (dos escenarios impensables hace un siglo). Esto, de la mano con la desregulación del sistema financiero norteamericano, permitió que productos crediticios e hipotecarios más flexibles les llegaran a más familias con menos recursos, pero con riesgos crecientes. En el afán de lucro fácil y rápido muchos préstamos riesgosos eran olvidados y camuflados bajo complejos derivados (activos cuyo valor depende de otros), en los que se mezclaban títulos de buena credibilidad con deudas tóxicas (o subprime) para ser comercializados

bajo figuras como los CDO (Obligaciones de Deuda Colateral) ante los inversionistas del mundo. Como es evidente, esta torre de papel estaba destinada a caer: la estructura misma del sistema, con el aval de los reguladores, condujo a una de las mayores crisis de EE. UU, cuando miles de familias dejaron de pagar sus créditos ante los cambios de las tasas de interés y las nuevas realidades macroeconómicas que llegaron después de 2006. Las hipotecas de alto riesgo, al estar empaquetadas en diversos derivados financieros, terminaron afectando la confianza en los mercados y a los bancos de inversión que, como Lehman Brothers, habían amasado enormes fortunas con inversiones en estos títulos cuyas crecientes ganancias parecían ser infinitas en medio de un optimismo desbordado. En los momentos críticos de la crisis, reconocidos economistas, como el premio Nobel Joseph Stiglitz, se apresuraron a afirmar que la caída de Lehman Brothers era al capitalismo como lo fue la caída del muro de Berlín para el régimen socialista de la URRS. Esta afirmación demostró ser errónea, pues el capitalismo financiero del siglo XXI sobrevivió a la crisis y ha logrado adaptarse a pesar de las nuevas regulaciones y el jaque que generó la crisis. En 2007 ya lo advirtieron los economistas Gerard Duménil y Dominique Lévy en su libro Crisis y salida de la crisis: la estructura del sistema actual, cuando entra en crisis, se transforma y se repone.

SOCIALISMO

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción). En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatismo, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno

público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen. Conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, que tienen en común la creencia de que una sociedad basada en la propiedad privada a gran escala es injusta; la convicción de que es posible fundar una sociedad más equitativa que contribuya al progreso moral y material de la humanidad; la idea de que es necesaria una transformación revolucionaria de la sociedad (aun cuando los medios propuestos difieren entre una revolución violenta y una reforma gradual). El término incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, como el anarquismo, el comunismo, la socialdemocracia.

Principios básicos del Socialismo Desde el origen del socialismo sus principios básicos son: 

Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando el bien social.



La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.



Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en sistemas capitalistas.

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de distribución de rentas y bienes.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas

económicos

mixtos conocidos

como

socialismo

de

mercado

o

socialdemocracia.

ORIGEN DEL SOCIALISMO Con los socialistas utópicos o pre-marxistas aparecieron las primeras críticas radicales al capitalismo, principalmente dirigidas a las bases de un sistema que consideraban causante de la miseria en que se hallaban sumidas grandes masas de la población. Estos llamamientos por parte de los primeros socialistas tenían procedencias y orientaciones bien distintas; sin embargo, había en todos ellos una idea central común: hacer desaparecer los motivos que determinaban que unos hombres explotaran a otros. Robert Owen (1771-1858) fue la figura más destacada del primer socialismo inglés, quien propugnaba la creación de ciudades de tipo cooperativo; por su parte, los socialistas ricardianos esbozaron las teorías de la explotación y la plusvalía, argumentando que el sistema de salarios privaba al trabajador de una parte del producto de su labor. Asimismo, el socialismo francés tuvo una gran influencia durante todo el siglo XIX. Henri de Saint-Simón (1760-1825) trató de instaurar una nueva ética social que regulara las relaciones entre ricos y pobres. De forma paralela, Charles Fourier (1772-1837) se propuso reorganizar la sociedad de tal modo que llegara a la armonía por medio de la formación de asociaciones cooperativas; y, finalmente, Joseph Proudhon (1809-1865) fue el primer reformador social que se dio a sí mismo el nombre de anarquista: fue defensor de la teoría del valor-trabajo y expuso una reforma del sistema monetario que acabara con la escasez de crédito.

CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO 

Preocupación de la pobreza: La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales.



Análisis de clase de la sociedad: El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que poseen todo y los que no poseen casi nada.



Igualitarismo: Esta es la idea central del socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint Simón de igualdad de la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento adecuado.



La propiedad comunitaria de los medios de producción: La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad, en países agrícolas las granjas colectivas tiene una relativa estabilización, pero en los países industriales es difícil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad común unas grandes economías sin crear un capitalismo de estado.



La soberanía popular: Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos, se puede comparar con la teoría democrática de Raussaeau, sobre el contrato social en el que el hombre está sometido a la voluntad general, que daba el bien común al grupo y al individuo.



La creatividad humana y la sociabilidad:

Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran placer y satisfacción en el trabajo. Consideran que los placeres de la creación son iguales o superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo. Las virtudes de la cooperación:



Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social, garantizando la igualdad de beneficios para lo que cooperan.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SOCIALISMO: 

Ventaja: Se acaba la propiedad privada de los medios de producción (tierra, fábricas, finanzas, etc.) La propiedad de automóviles, casas y lo que no es medio de producción se mantiene como propiedad privada según sea el caso y dependiendo

del poder que el

estado maneje.

Desventaja: las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos. 

Ventaja: Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos los problemas derivados

de

su

existencia.

Desventaja: quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo del tiempo, un grupo de privilegiados. 

Ventaja: La salud se torna asunto social y no de privados, como en Cuba. Desventaja: el servicio social de salud puede no abarcar toda la capacidad y calidad que representa el sistema de salud privado.



Ventaja: La educación se convierte también en asunto de interés social. Desventaja: el que no tiene potencial o empeño, es reencausado a algo dentro de sus posibilidades y gustos. En la mayoría de los casos no se incentiva a la constancia versus el logro de las metas y objetivos.



Ventaja: La producción atiende a resolver las necesidades básicas de la población. Desventaja: se transita por un buen periodo de tiempo en el que los lujos dejan de existir y en relación a la desventaja Nº 2, los privilegiados si acceden a lujos, esto lo dice la historia y el presente.



Ventaja: Se garantiza trabajo para todos y no hay desempleo. Desventaja: puede estar mal pagado el empleo común (Como en Cuba).



Ventaja: La economía se planifica en base a las necesidades sociales. Desventaja: se acaba la libre competencia.



Ventaja: La conducción social, lo político y lo económico se logra mediante el estado Desventaja:

socialista. el

estado

puede

endurecerse

y

establecer

una

verdadera dictadura que limite seriamente las libertades individuales, hasta crear un estado policiaco, que sería el más grande riesgo del socialismo. 

Ventaja: La ciencia, el deporte, el arte, luego de las necesidades básicas, se convierten en núcleos de interés prioritarios de la planeación social del estado. Desventaja: como se tiene una cierta noción de lo social, el estado puede convertirse en el limitador del desarrollo científico, tecnológico, técnico, artístico y deportivo. El socialismo tiende a formar el ciudadano del futuro que vivirá en una sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos (Producción con base en las necesidades sociales y consumos conforme con las necesidades individuales)

PRINCIPALES PRECURSORES DEL SOCIALISMO 

François María Charles Fourier:

Fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo.

Fourier

fue

un

mordaz

crítico

de

la economía y

el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, del liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. El carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos. Propuso

la

creación

de

unas

unidades

de producción y consumo, las

falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente así como en la libre persecución de lo que llamaba pasiones individuales y de su desarrollo; lo cual construiría un estado que llamaba armonía. En esta forma anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero también líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la familia nuclear y en la moralidad cristiana restrictiva del deseo y el placer y por ende en parte al psicoanálisis. Así pues, el siglo XX encontró interés en las perspectivas libertarias

de

cuasi-hedonismo como

las

de Herbert

Marcuse y

su freudomarxismo, o las de André Bretón, líder del movimiento surrealista. Asimismo usó en 1837 la palabra féminisme; y ya en 1808 argumentaba abiertamente en favor de la igualdad de género entre hombres y mujeres. Denunciaba a la civilización como la forma social contemporánea que había que superar. En esta forma Fourier trascendía el economicismo de gran parte del pensamiento socialista de ese entonces y posterior. Así pues no solo criticaba las estructuras económicas del capitalismo sino la moral entera de la sociedad contemporánea y las costumbres. 

Ernest Courderoy En su sueño revolución, Courderoy estableció tres etapas: 1. crisis catastrófica; 2. guerra a la autoridad;

3. reconstrucción anarquista. En su alternativa social existe una notable influencia de Fourier, aunque en su comunidad humanísferica prevalece sobre todo una gran libertad: "En este parlamento de la anarquía, cada uno es su propio representante y el igual de sus asociados. Oh, es muy diferente de la que ocurre entre los civilizados No se perora, no se debate, no se vota, no se legisla, sino que todos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, tratan en común de las necesidades del humanísferio. ES la propia iniciativa de cada individuo lo que le da la palabra o se la retira, según que crea útil hablar o no. Ni la mayoría ni la minoría hacen ley. Si una proposición puede

reunir

suficientes

trabajadores

para

ser

puesta

en

práctica,

independientemente de que sean la mayoría o una minoría, se lleva adelante en la medida en que está de acuerdo con la voluntad de quienes la apoyan y generalmente ocurre que la mayoría se une a la minoría, o la minoría a la mayoría cediendo cada uno al atractivo de encontrarse unido con los demás". 

Robert Owen: Pensador y activista del primer socialismo británico (Newton, Gales, 1771-1858) Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la primera revolución industrial, buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario. Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por la fe de los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación. Marx y Engels le clasificarían más tarde entre los socialistas que llamaron utópicos, ya que se esforzaban por diseñar una sociedad futura ideal

Fundó una «Bolsa de cambio equitativo de trabajo», con la que esperaba desterrar el dinero, el beneficio y la explotación del trabajo obrero; participó activamente en el movimiento de los cartistas, que reivindicaban pacíficamente la introducción de reformas democráticas en el sistema político británico; y en 1833 se puso a la cabeza de la primera central sindical británica de ámbito nacional (el Grand National Consolidated Trade Union), que llegó a tener medio millón de afiliados. El eje fundamental de la doctrina de Owen se basa en su insistencia en la cooperación frente a la competencia para alcanzar el desarrollo humano. Como indica MacKenzie, prácticamente sólo Owen insistía a principios del siglo XIX en que un nivel decoroso de cultura, de salario, y de condiciones de trabajo era esencial para el adecuado desarrollo de la personalidad humana y dirigió toda su actividad práctica a alcanzar estos fines. De la misma manera, consideraba que la mejor forma de sacar partido a la enorme potencia productiva de la industria era que "los hombres cooperasen por el bien común, eliminasen la propiedad y el beneficio privado, y montasen comunidades industriales y agrícolas autónoma Como todos los socialistas utópicos, Owen ejerce una importante influencia en el socialismo moderno, y dentro de la Comuna de París entre el colectivismo federalista, con la diferencia de que sus prácticas suponen un primer experimento de un modelo alternativo de producción.

INFLUENCIA DEL SOCIALISMO EN LA SOCIEDAD El movimiento socialista hubiera podido oponer un dique a ese desarrollo, pero el hecho es que la mayoría de sus representantes se dejó arrastrar por el torbellino de este proceso, cuyas consecuencias destructoras se manifestaron en la catástrofe general de la cultura que hoy contemplamos. El movimiento socialista hubiera podido convertirse en el ejecutor testamentario del pensamiento liberal al ofrecer a éste una base positiva en la lucha contra el monopolio económico, con el afán de que la producción social llegase a satisfacer

las necesidades de todos los hombres. Constituyendo así el complemente económico de las corrientes de ideas, políticas y sociales del liberalismo, se hubiera convertido en un elemento poderoso en la conciencia de los hombres, y en vehículo de una nueva cultura social en la vida de los pueblos. En efecto hombres como Godwin, Owen, Thompson, Proudhon, Pi y Margall, Pisacane, Bakunin, Guillaume, De Pape, Reclus y, más tarde, Kropotkin, Malatesta y otros más, concibieron el socialismo en este sentido. Sin embargo, la gran mayoría de socialistas, con increíble ceguera, combatieron estas ideas de libertad basadas en la concepción liberal de la sociedad, considerándolas meramente como derivado político de la llamada Escuela de Manchester. De este modo se refrescó y fortaleció sistemáticamente la creencia en la omnipotencia del Estado, creencia que había recibido un golpe sensible con la aparición de las ideas liberales de los siglos XVIII y XIX. Es un hecho significativo que los representantes del socialismo autoritario, en la lucha contra el liberalismo, tomaran prestadas sus armas, a menudo, del arsenal del absolutismo, sin que este fenómeno haya sido ni tan sólo advertido por la mayoría de ellos. Muchos, y especialmente los representantes de la escuela alemana, la cual, más tarde, había de lograr una influencia predominantes sobre todo el movimiento socialista, eran discípulos de Hegel, Fichte y otros representantes de la idea absolutista del Estado; otros sufrieron una influencia tan poderosa de la tradición del jacobinismo francés, que sólo podían concebir la transición al socialismo bajo la forma de dictadura; otros más, creyeron en una teocracia social, o en una especie de «Napoleón socialista», que habría de aportar la salud al mundo. Sin embargo, la peor superstición fue la concepción de la «misión histórica del proletariado» que, según Marx, había del convertirse, fatalmente, en el «sepulturero de la burguesía». La palabra clase no constituye, en el mejor de los casos, sino un concepto de clasificación social; concepto que puede no ser válido en determinadas circunstancia, pero que ni Marx, ni nadie, ha sido capaz, hasta hoy día, de trazar un límite fijo para ese concepto, dándole una definición exacta. Sucede con las clases lo que con las razas: nunca se sabe dónde termina una y dónde empieza la otra. Existen en el llamado proletariado tantas gradaciones sociales como las que existen en la burguesía o dentro de cualquier

otra capa del pueblo. Pero el mayor error es atribuir a una clase determinada ciertas tareas históricas y convertirla en representante de ciertas corrientes ideológicas. Si se pudiese demostrar que los hombres nacidos y educados bajo ciertas condiciones económicas se distinguían esencialmente, en cuanto a su pensamiento y sus actos, de los demás grupos sociales, entonces ni siquiera será necesario ocuparnos de esto, ya que, frente a hechos evidentes, no cabe sino la resignación. Más ahí, precisamente, nos encontramos en el punto crucial. El pertenecer a una capa determinada de la sociedad no ofrece ni la menor garantía en cuanto al pensamiento y la actuación de los hombres. El mero hecho de que casi todos los grandes vanguardistas de la idea socialista hayan salido no del proletariado sino de las llamadas clases dominantes, debería darnos que pensar. Entre ellos se encuentran aristócratas, como Saint Simón, Bakunin y Kropotkin; oficiales del ejército, como Considerant, Pisacane y Lawroff; comerciantes, como Fourier; fabricantes, como Owen y Engels; sacerdotes, como Moslier y Lamenais; hombres de ciencia, como Wallace y Düring, así como intelectuales de todos los matices, tales como Blanc, Cabet, Godwin, Mars, Lassalle; Garrido, Pi y Margall, Hess y centenares más. ¡Que se consuelen los adeptos de la teoría de la «misión histórica del proletariado» con la idea de que el fascismo no es sino un movimiento de la clase media! Pero esa concepción no altera el hecho de que los casi catorce millones de votantes que en Alemania dieron su voto a favor de Hitler, salieron del proletariado. Precisamente en un país como Alemania en que la enseñanza marxista había encontrado tanta difusión, aquel hecho tiene doble importancia. Si es cierto que los representantes intelectuales del antiguo absolutismo, es decir, los Hobbes, Maquiavelo, Bossuet, etc., pertenecieron a las capas superiores, mientras que los representantes del absolutismo moderno, o sean los Mussolini, Stalin y Hitler, son extracciones de las capas más bajas, esa circunstancias nos demuestran precisamente que ni las ideas revolucionarias ni las reaccionarias se hallan ligadas a un determinado grupo social.

EL SOCIALISMO EN LA ACTUALIDAD El socialismo del siglo XXI es un concepto formulado en 1996 por el sociólogo alemánmexicano Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez el 30 de enero de 2005 desde el V Foro Social Mundial. El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich revisa la teoría marxista con ánimo de actualizarla al mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo. Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economía política, porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos últimos años, identificó al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino más expedito para alcanzar la sociedad más justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.

ACTUALIDAD SOBRE LA IDEA SOCIALISTA Es innegable que no solo en la desaparecida URSS y en los extintos países socialistas de Europa Oriental el ideal socialista sufrió un colapso en su prestigio, sino también en Cuba, aunque los efectos más fuertes y duraderos

del también catalogado como

“desmerengamiento” se dieron aquí en el terreno económico, mientras la identificación de la idea del socialismo como imagen de una sociedad mejor y más justa para Cuba se mantuvo y mantiene predominante en nuestros días. Sin embargo, se produjo en estos años un debilitamiento de ese ideal y con ello una tendencia en la comunicación de contenido sociopolítico a no emplear el vocablo socialismo para acreditar la proyección social del país, mucho menos la frase “construcción del socialismo” expresiones esenciales inherentes a la formulación del ideal socialista, vergonzantemente silenciados por algunos; y en su lugar han surgido frases sustitutas como “proyecto social cubano”, “la sociedad que construimos” “proyecto de país”, etc., que de hecho son formulaciones válidas, pero obvian incluir en las expresiones el contenido socialista. Esa tendencia todavía hoy se revela y puede ser no solo el resultado de las vicisitudes mundiales del socialismo, sino también –hay que reconocerlo- de las dudas sobre su viabilidad por el desgaste que ha producido la tenaz acción de la guerra económica contra Cuba, el mencionado colapso del socialismo en Europa Oriental y la URSS, nuestros errores e insuficiencias y el hecho de continuar siendo un sendero ignoto requerido de mucha experimentación.

Pero si bien es un camino no desandado por completo en ningún lugar del mundo, no significa que el propio camino no sea socialista. Siempre

he

afirmado

que

el

socialismo

en

Cuba

es

simultáneamente realidad, ideal y experimentación. Es realidad por las transformaciones profundas ocurridas en la sociedad cubana y por las prácticas sociopolíticas y culturales que se mantienen, ideal porque en su horizonte hay propósitos considerados alcanzables y aún no realizados, y experimentación porque al ser efectivamente un camino ignoto, la experimentación es necesaria e inevitable. Por ello sigue siendo válida la expresión construcción del socialismo o construcción social de orientación socialista, frase a la cual suelo acudir en un intento de caracterizar de modo resumido el proceso que constituye el tipo de sociedad cubana actual. Y lo es con todo derecho, porque predomina la propiedad social socialista sobre los medios fundamentales de producción de bienes y servicios y demás propiedades socializadas, por el papel de la planificación, por las normas socialistas de su gestión, por las pautas de distribución del producto social, por la cultura política predominante, por el poder político revolucionario, por las leyes vigentes, por las formas organizativas y por muchas otras razones.

CAIDA DEL SOCIALISMO La caída del socialismo fue consecuencia de la desintegración en 1991 de la URSS, el estado socialista más grande del mundo, este se derrumbó económica y territorialmente debido a las reformas (Perestroika) llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov a la vista del colapso económico de la Unión Soviética que consistían en pasar rápidamente de una economía planificada socialista para convertirse en una economía de mercado libre similar a China, a las cuales se oponía la parte más conservadora del Partido Comunista. Este rápido intento de transición provocó la dislocación de todo el entramado industrial y

agrícola de la URSS, el país virtualmente se paralizó, la inflación se disparó y aumentó la pobreza y las consiguientes protestas sociales se canalizaron a través del nacionalismo.

Calentamiento global Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. El calentamiento global hace referencia al incremento de la temperatura tanto de la atmósfera como de los océanos pertenecientes al planeta Tierra que ha ido aumentando en tiempos de la actualidad; proyectándose una serie de daños acometidos al futuro. el daño se ha elevado de tal forma que ha llegado a las máximas concentraciones de los gases pertenecientes al efecto invernadero; que se agrava además con la deforestación y la quema de combustibles fósiles tales como el petróleo y también el carbón.

Causas del calentamiento global:



Aumento de los gases de efecto invernadero Es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Esto se debe a que la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Así mismo; el dióxido de carbono en conjunto con la quema de combustibles fósiles como gasolina o carbón incrementan la gravedad de la contaminación y con ello hace énfasis en la consecuencia del calentamiento global. Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes durante este periodo de tiempo. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están



aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra. Quema de combustibles fósiles: Una buena parte de los gases de efecto invernadero se generan tras la quema de combustibles fósiles, es decir, todos aquellos que se derivan de productos como el carbón, el petróleo y el gas natural. Se sabe que para la vida humana es necesario su uso en muchos aspectos por lo que el calentamiento de la atmósfera sería un hecho desde siempre; pero la gravedad radica en su exceso lo que ha conllevado al deterioro de la capa de ozono; capa que protege a todos los seres vivos de los rayos solares que llegan a incidir de un modo



más directo. Deforestación de selvas y bosques: Los incendios forestales se van mostrando como un factor realmente importante al tratarse de evadir o prevenir el calentamiento global. Los árboles tienen la facultad

de convertir el CO2 en oxígeno a través del proceso de la fotosíntesis, con lo cual contribuyen a reducir la contaminación del aire.



Deforestación: la deforestación no se logra más que adelantar la muerte próxima del planeta y las etapas críticas; debido a que se van restando años de vida cuando hay escasa vegetación o pocos árboles en todos los territorios, provocando la desertificación; sumando otro factor de gran interés a la aparición del calentamiento global. La importancia que tiene la vegetación en todo el ambiente, con este no solo se obtiene grandes proporciones de oxígeno en el entorno natural; sino que también brinda más vida a todos los seres vivos en su totalidad teniendo así como función



actividades de diversos nutrientes. Excesivo uso de fertilizantes: El uso de los fertilizantes nitrogenados va aumentando las consecuencias en su colaboración con el calentamiento global; esto es debido a su amplificación sobre el efecto invernadero esto es generado porque en su funcionamiento exige una alta cantidad de energía aplicada al suelo cuando emite nitrógeno y donde este último se va elevando hacia la atmósfera. Por ejemplo, Los pesticidas, fertilizantes y demás



químicos empleados en sectores como la agricultura y la ganadería. Descomposición de desechos tóxicos: La alta producción de residuos también favorece el calentamiento global. Cuantos más residuos produzcamos a diario, mayores serán los niveles de gas metano en el ambiente, un elemento que se genera durante la descomposición de materiales en los vertederos. Del mismo modo, con la descomposición de la basura puede agregarse la fermentación anaeróbica dada explícitamente en aquellos desechos de

tipo orgánico y funcionan como una especie de fertilizante y una buena cantidad de consecuencias en contra del cuidado ambiental.

Globalización La globalización es un proceso económico que consiste en la integración de las distintas economías nacionales en una única economía mundial. Es decir, se define como el proceso por el cual los mercados se liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus características nacionales y locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus restricciones geográficas.

¿En que afecta la globalización en la economía? La apertura de los mercados de bienes y capitales supone el fin de las barreras comerciales y facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales no han conseguido satisfacer. Detrás de este proceso hay fundamentalmente dos fuerzas. Una de raíz tecnológica, la reducción de los costes de los transportes y de las comunicaciones. Una segunda, la opción de un número creciente de países por la apertura de sus fronteras a la competencia internacional, a los flujos comerciales, de servicios, de inversiones, de información y de personas con el resto del mundo, y por la paralela liberalización de sus mercados internos. La globalización no extiende la pobreza y la desigualdad en el mundo, pero sí las convierte en más perceptibles e insoportables. Precisamente porque la globalización favorece el crecimiento económico, resultaría inaceptable que no contribuyera a la equidad. No se puede predicar la apertura de los mercados, la homogeneización de las políticas económicas, la cooperación internacional, la paz y el respeto a las instituciones internacionales sin al mismo tiempo poner en marcha medidas de desarrollo efectivas para los más pobres.

Crisis el 2007 La crisis de las hipotecas subprime o hipotecas basura conocidas así porque se concedieron a personas de escasa solvencia a altos tipos de interés. El colapso de los mercados fue tan drástico que obligó a la Reserva Federal y al Banco Central Europeo a inyectar cientos de miles de millones y a bajar los tipos de interés. Los bancos centrales se adentraron en aguas nunca exploradas en la política monetaria y fiscal. Su inicio estuvo vinculado a problemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos; préstamos de alto riesgo a personas que generalmente tenían un dudoso historial crediticio. Lo que parecía un problema local pronto adquirió dimensiones globales porque, entre otros, muchos bancos internacionales habían hecho grandes inversiones en este sector. El derrumbe del mercado de crédito estuvo marcado por la desaparición del banco de inversión Bear Stearns, los fondos de BNP Paribas, los bancos hipotecarios de EE UU y los problemas de la mayor aseguradora del mundo, AIG, que acabó sucumbiendo más adelante. Este movimiento sísmico fue de tal envergadura que hizo tambalear los resortes del sistema financiero global y lo de dejó expuesto ante eventos como la ruptura del euro, la crisis de la deuda soberana de Grecia u otras consecuencias políticas como el Brexit y el surgimiento de los populismos. Una década después, los tipos de interés permanecen históricamente bajos y los bancos centrales siguen comprando deuda para sostener la economía. Todas las crisis financieras tienen características comunes. Los bancos invierten en activos de alto riesgo por su alta rentabilidad, que funcionan hasta que alguien dice que son tóxicos y pierden su valor y liquidez. El desencadenante llega cuando la gente pide recuperar el dinero en masa ante la pérdida de confianza y el efecto contagio se acelera. La de 2007 no

fue diferente. Empezó con las hipotecas subprime, se extendió a otros productos y los bancos se quedaron sin capital para absorber las pérdidas. ORIGEN DE LA CRISIS DEL2007 Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, dijo que parte de cumplir el sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado, con miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos más bajos. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario. Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizado como "hipotecas subprime", que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad de no pago. La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costos de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló considerablemente los precios. La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho más barato hacer eso que seguir pagando un préstamo de US$ 300,000, por una casa que ahora valía US$ 50,000. Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó

naturalmente un colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas tóxicas subprime. A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se declaró en quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer. CAUSAS 