Sobre La Tecnica- Gilbert Simondon

* gilbert Simondon SOBRELA TÉCNICA n ln o n .il * f í O clC ÍlIS Serie CLASES Güberí Simondon SOBRELA TÉCNICA (

Views 113 Downloads 3 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

*

gilbert

Simondon SOBRELA

TÉCNICA

n ln o n .il * f í

O clC ÍlIS Serie CLASES

Güberí Simondon

SOBRELA

TÉCNICA (1953- 1983)

Simondon, Gilbert Sobre la técnica: 1953-1983 / Gilbert Simondon - la ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus, 2017. 4 48 p.; 22 x 15 cm - (Clases; 15) Traducción de Margarita Martínez y Pablo Esteban Rodríguez. ISB N 978-987-3831-19-5 1. Filosofía. 2. Tecnología. 3. Educación. I. Martínez, Margarita, trad. II. Rodríguez, Pablo Esteban, trad. III. Título. C D D 121

Cet ouvrage, publié dans le cadre du Programme d'Aide á la Publication Victoria Ocampo, bénéficie du soutien de l’Institut Frai^ais.

Esta obra, publicada en el marco del programa de Ayuda a la Publicación Victoria Ocampo, cuenta con el apoyo del Institut Franjáis.

Título original: Sur la technique (1953-1983) Autor: Gilbert Simondon Traducción: Margarita Martínez y Pablo Rodríguez ©-2014, Presses Universitaires de France © 2017, Editorial Cactus Ira. edición en castellano —Buenos Aires, junio de 2017 Diagramación y tapas: Manuel Adduci Impresión: Talleres Gráficos Elias Porter y Cía.

sr l

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN:978-987-3831-19-5 IM P R E S O E N LA A R G E N T IN A / P R IN T E D IN A R G E N T IN A

www.editorialcactus.com.ar [email protected]

Gilbert Simondon

SOBRE LA TÉCNICA (1953- 1983)

Traducción de M argarita Martínez y Pablo Rodríguez

Editorial Cactus Serie Clases Volumen 15

-

'

1"





.





ÍN D IC E GENERAL

N O T A E D I T O R I A L .............................................................................................................................................. 9 P R E S E N T A C I Ó N ................................................................................................................................................11

E P ÍG R A F E : I M P R E S I Ó N D E L A R E A L I D A D S O B E R A N A .......................................................31

I.

C U R SO S

P S IC O S O C IO L O G ÍA D E L A T E C N IC ID A D (1 9 6 0 -1 9 6 1 ).............................35 I N T R O D U C C I Ó N ..........................................................

35

P R IM E R A P A R T E : A S P E C T O S P S I C O S O C I A L E S D E L A G É N E S I S D E L O B J E T O D E U S O .................................................................................................................................. 41 Progreso p o r m edio de la saturación y.por m edio de la reconstitución: ciencia y técnica (41) C ultura y civilización (42) L a cultura em puja al ostracismo al objeto técnico nuevo (44) Reacción de defensa contra el ostracismo: desdoblamiento, criptotecnicidad, fanerotecnicidad (45) Ritualización y tecnofanía (46) Tecnofanía, neotenia, amateurismo y objeto arquetípico (48) E l objeto técnico y el niño: tecnología genética (50) El objeto técnico y la m ujer (53) El objeto técnico y el grupo rural (55) El objeto técnico y el subgrupo en situación pregnante (57) S E G U N D A PA RTE: H IS T O R IC ID A D D E L O B JE T O T É C N IC O

...........................59

H istoricidad y sobrehistoricidad (59) O bjeto de cultura y objeto técnico: alienación del objeto y virtualización del trabajo (61) Los grados de sobrehistoricidad (65) O bjeto técnico abierto y objeto técnico cerrado (67) Apertura del objeto artesanal (69) Cerrazón del objeto industrial; código hum ano y código m ecánico (70) L a producción industrial com o condición de apertura (72) Escala microtécnica y orden macrotécnico (75) T E R C E R A P A R T E : T E C N I C I D A D Y S A C R A L ID A D . E S T U D IO C O M P A R A D O D E LA S E S T R U C T U R A S Y D E LA S C O N D IC IO N E S D E L A G É N E S IS , D E LA D E G R A D A C I Ó N Y D E L A C O M P A T I B I L I D A D ............................................................................ 7 8 Introducción (79) 1. L a falsa sacralidad ligada al objeto técnico cerrado (81) 2. Isomorfismo d e la sacralidad y de la tecnicidad (87) Conclusión (122)

N A C IM IE N T O D E LA T E C N O L O G ÍA (1 9 7 0 )..................................................131 S O B R E L A T E C N O L O G Í A A L E J A N D R I N A ( 1 9 7 0 ) ....................................................................17 4

A R T E Y N A T U R A L E Z A (EL D O M IN IO T É C N IC O D E LA N A T U R A LEZ A ) (1980).................................................................................. 177

5

II.

A R T ÍC U L O S Y C O N F E R E N C IA S

L U G A R D E U N A IN IC IA C IÓ N T É C N IC A E N U N A F O R M A C IÓ N H U M A N A C O M P L E T A (1953)................................................................................. 201 R E S P U E S T A A L A S O B J E C I O N E S ( 1 9 5 4 ) .........................................................................................221 1) “Alcance sociológico de la experiencia en el m arco de una reforma” (221) 2) “Validez de la ley biogenética” (223) 3) “Iniciación técnica e iniciación científica” (225)

P R O L E G Ó M E N O S PARA U N A R E C O N S T IT U C IÓ N D E LA E N S E Ñ A N Z A (1 9 5 4 )...................................................................................... 229 Sentido del esfuerzo a realizar (229) D atos históricos (230) El problem a de la educación (232) Educación rural (233) Especialización y adaptación, adiestram iento y aprendizaje (234) Información (236) Tecnología (237) Estructura de la enseñanza (238) Enseñanza corta y enseñanza larga (239) Condición de vida de los estudiantes (240) C iclos y niveles (242) Servicio cívico y m ilitar (243) Educación y sociedad (244) N O T A S O B R E E L O B J E T O T É C N I C O .............................................................................................. 2 4 5

A S P E C T O P S IC O L Ó G IC O D E L M A Q U IN IS M O A G R ÍC O L A (1959) ...249 O P T IM IZ A C IÓ N D E O B JE T O S T É C N IC O S A G R ÍC O L A S (E X T R A C T O S )

259

L O S L ÍM IT E S D E L P R O G R E S O H U M A N O (1 9 5 9 ).......................................261 E L E F E C T O D E H A L O EN M A T ER IA T É C N IC A : H A C IA U N A E S T R A T E G IA D E LA P U B L IC ID A D ( 1 9 6 0 ).......................................................271 LA M E N T A L ID A D T É C N IC A (¿1961?)................................................................ 285 I. E S Q U E M A S C O G N I T I V O S ..................................................................................................................2 8 6 II . M O D A L I D A D E S A F E C T I V A S ........................................................................................................... 2 9 2 I I I . A C C I Ó N V O L U N T A R I A . B Ú S Q U E D A D E N O R M A S ..................................................... 2 9 6

C U L T U R A Y T É C N I C A ...............................................................................................303 T É C N IC A Y E SC A T O L O G ÍA : E L D E V E N IR D E L O S O B JE T O S T É C N IC O S (R E S U M E N ) (1 9 7 2 )..............................................................................319 T R E S PE R SP E C T IV A S PARA U N A R E F L E X IÓ N S O B R E LA É T IC A Y LA T É C N IC A ( 1 9 8 3 )............................................................................................................ 325 I . É T I C A Y T É C N I C A D E L A S D E S T R U C C I O N E S ....................................................................3 2 5 II . É T I C A Y T É C N I C A D E L A S C O N S T R U C C I O N E S ............................................................. 3 2 8 I I I . D I A L É C T I C A D E R E C U P E R A C I Ó N .......................................................................................... 3 3 2 C O N C L U S I Ó N ..................................................................................................................................................3 3 8

6

III.

FRA G M EN TO S Y NO TAS

I’S IC O S O C IO L O G ÍA D E L C IN E (IN É D IT O , 1 9 6 0 )..................

341

( H IJETO T É C N IC O Y C O N C IE N C IA M O D E R N A (IN É D IT O , 1961) ..3 4 9 AN

T R O P O T E C N O L O G ÍA (IN É D IT O , 1 9 6 1 ).................................................. 353

O B JE T O E C O N Ó M IC O Y O B JE T O T É C N IC O ( 1 9 6 2 ).........

359

Lo que podem os entender p or “objeto técnico” (360) Influencia de los factores económ icos dentro de los procesos de concretización: tres niveles de tecnicidad (362)

R E F L E X IO N E S S O B R E LA T E C N O E S T É T IC A (1 9 8 2 ).............

365

S U P L E M E N T O 1 S O B R E L A T E C N O E S T É T I C A ....................................................................... 3 7 8 SU PLEM EN TO 2

............................

S U P L E M E N T O 3 ...................................

380 380

S U P L E M E N T O 4 ............................................................................................................................................. 3 8 1

IV.

E N T R E V IS T A S

E N T R E V IST A S O B R E LA T E C N O L O G ÍA C O N Y V ES D E F O R G E (1 9 6 5 ).................................................................................. 385 E N T R E V IST A S O B R E LA M E C A N O L O G ÍA : G IL B E R T S IM O N D O N Y JE A N L E M O Y N E (1 9 6 8 ).......................................391 C O M P L E M E N T O A L A “E N T R E V IS T A S O B R E LA M E C A N O L O G ÍA ” : L A R U E D A ( 1 9 7 0 ) ............................................................................................................................................4 2 8

SALVAR E L O B JE T O T É C N IC O (1 9 8 3 ).............................................................. 431

Í N D I C E D E N O M B R E S ...............................................................................................................................441

7

NOTA EDITORIAL

IJ presente volum en es el primero de una serie que apunta a reunir y establecer la obra de Gilbert Sim ondon en la editorial Presses Universit ai res de France. En este primer volumen, al presentar estos diversos textos sobre la técnica que fueron escritos a lo largo de treinta años (de 1953 a 1983), hemos que­ rido completar la publicación de los trabajos de Gilbert Sim ondon sobre un tema lo suficientemente importante a sus ojos como para que le consagrara ,su tesis complementaria {D u mode d ’existence des objets techniques, 19581), que acompañaba la tesis principal (.L’individuation a la lumiére des notions

de form e et d ’inform ation1). Verdaderamente, el estudio sobre la técnica acompaña en efecto el estudio de la individuación, com o da testimonio el anuncio de la primera parte de L ’individuation, consagrada al estudio de la individuación física: “Los principios que vamos a intentar desprender del examen epistemológico deberán ser entonces considerados com o válidos si son transductibles con otros dominios, como el de los objetos técnicos y el de los seres vivientes”3. Así, con las dos tesis, estaba lanzada la apuesta: estos principios consisten en descubrir la individuación, proceso a través del cual adviene el ser, según un pensamiento transductivo (noción central para la ontología de Gilbert Sim ondon), que procede no por semejanza sino por

1 E l modo de existencia, de los objetos técnicos, Buenos Aires, Prometeo, 2007. 2 La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, Buenos Aires, Cactus, 2015. 3 Op. cit., p. 129. 9

Sobre la técnica

m edio de una verdadera analogía a través de los distintos dominios (físico, viviente, psíquico y colectivo, así com o también técnico), ellos mismos transductivos (véase E l modo de existencia, “Intentaremos indicar en qué sentido la relación entre los objetos técnicos es transductiva”4). Pero este estudio de la realidad técnica deja ver al m ism o tiempo, y por contraste, cómo, en la cultura, otros m odos de pensar, m ediante la semejanza o la “identidad afectiva y emotiva parcial”, mediante género y especies —a veces con constitución de m itos y estereotipos—nacen por el juego de los grupos y las actitudes humanas, y tienen ecos en la producción m ism a de los objetos técnicos (a los que cargamos de aspectos inesenciales, venales, sociales). Así, la realidad técnica es susceptible de ser mal conocida, mal estimada, y a veces producida bajo “especies mentirosas” y no según la “dignidad esencial del ser verdadero” . D e lo que se trata en este conjunto de textos es de dicha dim ensión de la cultura y de la vida hum ana com o posible fuente de alienación, y de la encrucijada social, ética, incluso política de su elucidación (claramente subrayada en E l modo de existen cia...). Tam bién se trata de los caminos para la m odificación de nuestra m irada sobre la técnica, así com o sobre la producción de los objetos técnicos mismos. Los textos que se agrupan aquí, de estatuto m uy diverso -cursos, artículos, conferencias, entrevistas—son contemporáneos de la elaboración de las dos tesis (iniciadas en 1952 y defendidas en 1958), o ampliamente posteriores. En esta medida, sea que las completen, las enriquezcan o simplemente se apoyen sobre ellas com o algo ya adquirido, ninguno de ellos vuelve a ofrecer explícitamente sus análisis fundamentales. Es la razón por la cual, llegado el caso, los presentamos agregando algunas notas que remiten a los trabajos principales, sin preocuparnos por la exhaustividad. El conjunto se completa gracias a algunos textos inéditos que se conservaban en los archivos personales de Gilbert Simondon, y que son susceptibles de ser iluminadores, incluso si no son a veces sino fragmentos no destinados por su autor a la publicación. D am os todo nuestro agradecimiento a las personas que aceptaron y permitieron la publicación de las tres entrevistas. Nathalie Sim ondon

4 E l modo de existencia.. p. 42. 10

PRESENTACIÓN porJean-Yves Chateau

Modo de existencia de los objetos técnicos y psicosociología de la tecnicidad H e aquí un volum en cuyo prim er interés es el de reunir la casi totalidad ile los textos sobre la técnica (m ás allá de los que ya fueron editados) escritos por Gilbert Sim ondon en el transcurso de su vida, bajo la form a de cursos, artículos, notas, o textos correspondientes a entrevistas que brindó. El interés ante todo reside en el acceso que se otorga a su pen ­ sam iento acerca de la técnica en toda la variedad de sus form ulaciones

y la diversidad de temas que estudia, así com o los objetos y dom inios de objetos que explora (com o la relación de la técnica con la ética, la c< onom ía, la ecología, la escatología, el progreso hum ano, la enseñanza, l.i estética, el cine), algunos de los cuales, com o la alquim ia, eran m uy i .1 1 .miente estudiados en la universidad francesa de su tiem po, sobre tu«l cutre los filósofos. I lay pocas obras filosóficas que hayan acordado una atención y una imp n iijiu ia tan decisivas a la realidad técnica como la de G ilbert Simondon, subir todo i liando se presentó, al m ism o tiempo (luego de la defensa de

11

Sobre la técnica

sus dos tesis en 19581), como un pensamiento cuyo alcance ontológico es fundamental merced a su reflexión envolvente sobre la individuación, que estaba destinada a “resituar el individuo en el ser, según los tres ni­ veles físico, vital y psicosocial” (ilfi, p.20), y que también vale para los objetos técnicos: aborda a la realidad técnica en la diversidad y el detalle concretos de sus objetos, sin confundirlos en una totalidad homogénea, sino distinguiéndolos según “modos de existencia ’ diferentes (meot, pp. 37-38: el elemento, el individuo, el conjunto), que fundan sin embargo también la naturaleza de las relaciones efectivas entre ellos; pero también considera esta realidad según la esencia de la tecnicidad, la relación entre los objetos y esta esencia, las relaciones recíprocas de esta esencia y de otras grandes formas de la relación del hombre con el mundo, que forman sistema entre ellas y con el mundo. U n cierto núm ero de textos aquí reunidos se inscriben directamente en la perspectiva reflexiva que abrió el m eot de m odo notable a ojos de todo el m undo: son los textos sobre la estética, el “N acim iento de la tec­ nología”, el “D om inio técnico de la naturaleza” . Pero el meot, al subrayar con fuerza el divorcio entre la cultura y la técnica y la alienación que le es correlativa, pudo dar a algunos lectores la impresión de que Sim ondon se desinteresaba de lo que no depende directamente del punto de vista del objeto técnico. El presente volumen muestra claramente que no es así y deja aparecer cómo, a lo largo de su obra y de su enseñanza, Sim ondon se esforzó por brindar los medios para luchar contra esta alienación, sea tratando de com prender sus múltiples aspectos y percibir una vía de mejora, por ejemplo en “Psicosociología de la tecnicidad”, “C ultura y técnica”, “L a m entalidad técnica”, o de remediarla, com o en los textos pedagógicos, “Aspecto psicológico del m aquinism o agrícola” , “El efecto de halo”, “Antropo-tecnología” o incluso “Salvar el objeto técnico” . Sin embargo, es im portante observar que esta perspectiva psico-sociológica no tiene nada que ver con una inflexión respecto del pensamiento desarrollado

1 La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, que señalaremos como i l f i . El modo de existencia de los objetos técnicos, que señalaremos como m e o t . La primera obra era su tesis principal; la segunda, su tesis complementaria. Recordemos que ambas tesis fueron escritas al mismo i iempo y defendidas el mismo día. 12

Presentación

r ii el m eot, con el cual está en perfecta coherencia, en la m edida en que uní >os puntos de vista son solidarios, se completan y se refuerzan. En estas condiciones, puede ser útil precisar qué vínculo sostiene este punto de

vista psicosociológico sobre la técnica con el que sostiene el m eot y el ilfi. I I texto titulado “Psicosociología del cine” nos brinda indicaciones ■la ras y valiosas sobre lo que constituye el “alcance psicosociológico” tic un fenóm eno com o el cine, considerado no “com o form a de arte o instrum ento de placer, com o m edio de propaganda o procedim iento Iicdagógico, com o industria o com o comercio” , sino com o una actividad • > realidad psicosocial, com parable con “la guerra, los movimientos de masas, los m itos, los ritos, los intercambios, el ejercicio de la autoridad”. “ El cine es realidad psicosociológica porque im plica una actividad de hombres en grupo, y una actividad que supone y provoca representacio­ nes, sentim ientos, movimientos voluntarios” . Es com o tal una actividad que “difícilmente se deja conceptualizar según esquemas previos”, que se .(justarían al arte, la literatura o a las realidades existentes anteriormente. I I cine es una actividad que es “capaz de crear ella m ism a los conceptos” i uyo uso “se aprende en la m anipulación de las realidades cinematográfii as”, y cuyo alcance puede ser “extendido e incluso unlversalizado”, o sea, engendrar “una visión del m undo” . La actividad cinematográfica com o realidad psicosocial es “descubrimiento y construcción del hombre p o r él mismo”, en la m edida en que constituye “un nuevo m odo de conciencia y de conocim iento, de apreciación y de representación” , revelando algo «Ic-I hombre (más que de las cosas) que no podía aparecer antes “en toda l.i duración del tiempo de la hum anidad”, porque ella al mismo tiem ­ po lo hace ser. E s “realización de una historicidad que no es solamente .K ontecimental sino que también es reserva de virtualidades y potencia de .uno-creación; tal es la significación de la prueba a la cual el cine som ete a la humanidad” . Lo que puede pedir un estudio psicosociológico del cine es entonces “qué m odificación aporta la introducción del cine en el régimen (le los intercambios interindividuales”, qué reemplaza y qué continúa, qué aporta com o absolutam ente nuevo. E l cine es una realidad psicosocial en la m edida en que es “una cierta form a de autorregulación” , “ el principio tle un cierto lazo entre acción y representación” . liste texto sobre la psicosociología del cine deja aparecer con claridad lo l.i mente un automóvil: es un automóvil o un camión, él m ism o hace el m ido del motor, y, por participación, es el motor; frena, acelera, lo que quiere decir que se frena y que se acelera. Los niños que juegan a que son un tren son ellos m ism os locomotoras o vagones, no se contentan ton estar dentro del tren. El organism o vivo representa los esquemas de funcionam iento técnico. M ás tarde, estos podrán ser conceptualizados y objetivados, pero primero son esquemas de com portam iento, de opera­ ción. E sta relación con el objeto es m ás primitiva que la de la utilización o de la propiedad. L os niños-lobo caminan en cuatro patas y olfatean su .ilímento antes de incorporarlo; nuestros niños, educados en una cultura que im plica el encuentro con objetos técnicos, pueden capturar ciertos esquem as de com portam iento y funcionamiento que son de origen téc­ nico y conservarlos en ellos como base de arquetipos, permitiendo m ás adelante una irremplazable relación im plícita y vivida de familiaridad, de com prensión intuitiva. Los conceptos científicos de causa y de efecto permiten ciertamente explicar, en el espíritu del adulto, el funcionam iento de tal o cual aparato. Pero entonces el objeto técnico es aprehendido como la aplicación de un principio científico; se lo conoce indirecta y abstractamente, sin ese lazo de connaturalidad funcional primitiva que funda la participación y equivale a una especie de fraternidad. Desde ahí podem os entender la necesidad que hay de proveer a los niños, com o juguetes, no tanto de imitaciones precisas de trenes o automóviles sino de realidades que funcionen, que lengan una existencia propia. Las herramientas, en particular, deben ser eficaces, reales, y diferentes de las del adulto únicamente en su tam año y peso para que estén adaptadas a las posibilidades del niño. Sin embargo, solo podem os indicar las consecuencias pedagógicas de esta intención de búsqueda de pregnación en el nivel de una “action research” que quisiera reconstituir la unidad de la cultura y de la civilización. En general acepta

SI

Curso

m os las “tareas manuales” para el niño porque se supone que desarrollan la inteligencia; quizás no sea falso, pero la inteligencia no es una facultad indiferenciada y monolítica; las tareas manuales tienen que completarse con una educación tecnológica m ás amplia, porque corresponden a una civilización pre-industrial. ¿Existen niveles de edad correspondientes a la aprehensión por pregna­ ción de cada categoría de objetos técnicos? E s probable, pero se llevaron adelante sistemáticamente pocos estudios de “tecnología genética” sobre este tema. E n 1953 y 1954, hem os intentado, en las clases piloto del Liceo de varones de Tours, y en el m arco de los trabajos manuales educativos, instituir ejercicios de tecnología en distintos niveles etarios3. La utilización de los objetos puede preceder a la pregnación: los alum nos de cuarto a los que se les da un receptor y un emisor de radio se interesan más en los aspectos hum anos de la transmisión a distancia que en el funcionam ien­ to de los aparatos; se hablan unos a otros para hacerse bromas o burlas. C uando están en la adolescencia avanzada, se ocupan del cableado, de las antenas, del funcionamiento: están en la edad de la pregnación. D el m ism o m odo, los alumnos de cuarto tienden a desdeñar un automóvil viejo o una radio a galena; sus categorías siguen siendo sociales; uno de ellos, luego de la explicación sobre el funcionam iento de un dispositivo utilizado en un automóvil, preguntaba si dicho principio era el m ism o en el Facel Vega, automóvil altamente aristocrático para la burguesía de Tours. Luego de sondeos y experiencias pedagógicas, parecería que las edades de pregnación son las siguientes: antes de los cuatro años para el modelaje, el despiece, la abrasión, el collage, y generalmente todos los trabajos manuales. D e cuatro a seis años para las artes del fuego, incluyendo la fusión de los metales, el m oldeado y soldadura con hierro. D e seis a doce años para los montajes mecánicos, luego los motores, los dispositivos term odinámicos. D e doce a quince años para los m ontajes eléctricos, de quince a veinte años, y hasta la edad adulta, para la electrónica y el au­ tom atism o así com o para la radio y la televisión. La inversión que Piaget observa en el estudio de la noción de espacio, y que da, en el desarrollo ontogenético, un orden inverso en relación con el orden histórico (espacio 3 Ver la síntesis de dicha experiencia en “Lugar de una iniciación técnica en una formación humana completa”, en el presente volumen (N. de E.). 52

Psii mflt iolügía íle la tecnicidad

riu lideano, luego espacio proyectivo y finalmente espacio topológico en el • Irsarrollo de las ciencias, mientras que el niño sigue el orden inverso), no parece encontrarse en la sucesión de etapas tecnológicas: las capacidades .Ir aprehensión del niño recapitulan globalmente las etapas históricas del desarrollo de las técnicas en los diferentes grupos humanos, de modo que la últim a etapa está en el nivel de las técnicas más recientes, que actualmente rsián en vías de perfeccionamiento y que plantean preguntas al adulto.

/:’/ objeto técnico y la mujer En cada grupo hum ano, todo subgrupo dom inado, y no solamente el com puesto por el niño, presenta respecto del objeto técnico un conjunto de actitudes diferentes de aquella del subgrupo dominante. E n nuestras sociedades de la Europa occidental actual, existe un tipo particular de relación entre la m ujer y el objeto técnico. E sta relación es ambivalente y, por esa razón, contiene una de las posibilidades de reconstituir la unidad de la cultura reduciendo la resistencia opuesta por la cultura al objeto lécnico, y el ostracismo que resulta de ella. El juego del niño es ambivalente: en la m edida en que es considerado por el adulto com o no serio, proyecta sobre toda tecnofanía el descrédito relacionado con una manifestación m al encastrada en la vida social; queda al margen. Pero en la m ism a m edida en que está al margen, consum a la condición de un contacto posible con una realidad llevada al ostracismo. El niño, al desarrollarse y hacerse mayor, introduce en el círculo de la cultura las pregnaciones que ha hecho en el juego primitivo. D el m ism o m odo, el rol social femenino es, en cierto sentido, una ocasión de degradación para los objetos técnicos que pueden ser tom ados como atavío de esclavos y medios semi-mágicos de prestigio, cuando no son simplemente los chivos expiatorios de un ser dominado. La literatura satírica romana nos muest ra a una dam a elegante que da la orden de que se golpee a uno de sus esclavos y durante ese lapso de tiem po se prueba vestidos; la sangre corre; el ven hipo pregunta si puede dejar de dar latigazos; la dam a no responde y continúa probándose otros vestidos, otros adornos. Así nos ha sucedido vn ,i una estudiante que m aneja un transporte escolar en ocasión de una rxi m sión vapuleando el embrague y el cam bio para hacer, frente a sus > antaiada;. 53

Curso

masculinos, una demostración de femineidad objetivada. En otra ocasión, nos hemos encontrado con dos dam as que participaban de un rally de automóviles: uno de los autom óviles había tenido un desperfecto en el m otor; el otro automóvil lo em pujaba con el paragolpes. El m otor del automóvil que había sufrido el desperfecto estaba lleno de grasa. N uestra prensa satírica abunda en observaciones acerca de esta desenvoltura con­ certada y demostrativa: la llave de encendido puesta para colgar de ella la cartera, etcétera. El solo hecho de que estas negligencias voluntarias sean aprehendidas como actitud y ofrezcan materia para la chanza demuestra que emanan de una condición de inferioridad: todo ser en situación de alienación aliena a su vez. Pero con bastante frecuencia, las condiciones de una reparación exigen la sim ultaneidad o equiprobabilidad de lo mejor y lo peor. Lo que importa no es tanto la nocividad de la m ujer para el objeto técnico en nuestra cul­ tura; es el hecho de que la m ujer no es neutral frente a ese objeto; puede reducirlo a la esclavitud; puede también liberarlo asociándolo a su suerte y liberándose ella misma. E n el m undo ignorado y menor de la cocina y la oficina, comienza una cierta asociación entre la mujer y el objeto técnico: ciertamente los objetos dom ésticos son todavía instrum entos de prestigio y se presentan de manera más o m enos suntuaria, bajo una cubierta esmaltada. Sin em bargo, la m ujer en condición de am a de casa interviene com o una operadora que trabaja con dichos objetos técnicos; los regula, organiza sus intercambios; objeto técnico y am a de casa constituyen una unidad funcional que puede ser la base de distintas pregnaciones. Ciertam ente la publicidad y los canales de inform ación y de ventas están abarrotados de una m itología de la máquina-esclava y de la mujer-reina que no es favorable a la reconstitución de una unidad de la cultura. Pero la situación dé trabajo en sí m ism a es favorable y podem os pensar que será fuente de saneamiento de la producción, de la publicidad, del mercado. D e los objetos técnicos de la casa a los objetos técnicos universales, hay cam inos de continuidad posibles y puede elevarse una actitud hum ana no alienante desde la condición dom éstica hasta la condición universal: el segundo punto clave para una action research sería, luego de la relación del objeto técnico con el niño, su relación con la m ujer en los países de Europa occidental.

54

Psicojoriología de k tecnicidad

E l objeto técnico y el grupo rural I )e m odo más general, podem os suponer que existe un punto-clave en lodo subgrupo dom inado. H em os citado grupos etarios y ordenados por sexo. Pero también debem os pensar en grupos geográficos y profesionales, en particular, en Francia, en el grupo rural en estado de inferioridad

y

en relación con el grupo urbano. L a inferioridad de los pagani, de los cam pesinos, es de un tipo com plejo, porque sintetiza aspectos culturales múltiples en los cuales han existido aspectos religiosos; en otros tiempos lo s pagani eran los paganos y estaban atrasados respecto de la cristianiza­ ción proveniente de Rom a; en nuestros días todavía están en situación de retraso, continúan observando ritos religiosos mientras que las poblaciones urbanas se “descristianizan” o, m ás bien, se desritualizan. La escolarización, el nivel económ ico, la vestimenta, el lenguaje también pueden ofrecer criterios y constituyen rasgos culturales. Un estereotipo general considera a los cam pesinos com o “atrasados” respecto de los habitantes de la ciu­ dad; un adjetivo com o “retardatario” se aplica con m ucha frecuencia a las poblaciones rurales. Ahora bien, en el cam po del equipam iento técnico, encontramos a propósito del m undo rural las mismas situaciones ambiva­ lentes que hemos relevado en la situación del niño o en la situación de la m u je r il m undo rural está dom inado, pero esta situación ofrece ocasiones de encuentro de la tecnicidad que conducen a la introducción del objeto técnico en el cam po de la cultura. En tanto que dominado, el m undo rural absorbe y utiliza los desechos de los citadinos; los automóviles pasados de m oda se venden en el campo. A ntiguos automóviles de lujo encuentran una segunda existencia com o automóviles de granjero: pueden remolcar una carga bastante importante. En otros casos, se los transform a y se les pone una caja de cam ioneta en lugar de los asientos traseros. E sta segunda utilización se considera una degradación, puesto que ciertas firmas inglesas que producen automóviles de lujo obligan al comprador a no utilizar el automóvil en tareas utilitarias: estas firmas no venden su producto sino luego de indagar la honorabilidad del comprador. Es un rasgo bastante característico de nuestra econom ía tener, en el cam po de los automóviles, una variedad bastante grande de modelos urbanos (algunos están cada vez más “personalizados” por medio de diversos accesorios), y no contemplar ni un solo modelo que esté adaptado a las condiciones rurales: implícitamente 55

Curso

suponem os que las condiciones rurales se obtienen po r degradación de las condiciones urbanas, y esto es un m ito, porque hay aspectos específicos de las condiciones rurales que exigen, en particular, una sujeción al suelo más importante, tracción en las cuatro ruedas, neum áticos provistos de tacos m arcados así como una demultiplicación m ás a fondo en las velo­ cidades bajas. Ciertas firmas, com o la Régle nacional des usines Renault

['Unión nacional de las fábricas Renault\ , han fabricado vehículos rurales en algunas ocasiones, en particular la Prairie-, pero no basta con presentar en los afiches publicitarios un automóvil ocupado por un labrador vestido con ropa de trabajo y una granjera que lleva un pañuelo en la cabeza, o un remolque en el que se ve un ternero, para ofrecer un conjunto que sea conveniente a las condiciones rurales de vida. D e hecho, ese vehículo era más la versión civil de una m áquina militar (la Savané) que un modelo que respondiera estrictamente a las necesidades de los agricultores. Su consumo y su ancho eran prohibitivos. Frente a esta falta, esta m ala adaptación, vemos aparecer el vehículo específico del agricultor, el tractor, que sí se adapta a las condiciones rurales. El tractor, a pesar de su nombre, no solo es capaz de remolcar. Es una máquina-transferencia4 plurifuncional y se convierte en la m áquina fundam ental de la agricultura; esta m áquina portadora de herramientas sabe arar y segar; m ediante su m otor puede accionar, gracias a una tom a de fuerza, ciertas instalaciones fijas (sierra, prensa, horm igonera...). Lo que es más, el tractor es un vehículo que permite transportar convenientemente cargas (en una caja que se puede fijar cerca del tren trasero, por m edio de un enganche) y con frecuencia personas en los laterales. C om o vehículo, el tractor se caracteriza por su capacidad de pasar sin dañarse por cam inos de barro o piedras, o incluso por caminos de pendiente fuerte. Los habitantes de la ciudad consideran 4 Machines-transfert en francés. Se trata de una máquina especialmente construida para fabricar una sola pieza determinada de manera repetitiva, con gran velocidad de producción y alto nivel de automatización: máquina transfer en castellano. Sin embargo, el autor emplea este término, en este y otros textos de este libro, no para referirse a un tipo concreto de máquina, sino para aludir a un conjunto de máquinas diversas que cumplen el papel de transferir energía. Por esta razón se ha decidido traducir el término como máquina-transferencia, que por otra parte también se utiliza, menos Irccuentemente, para referirse a las máquinas transfer. [N. de los T.] 56

Psicosociología de la tecnicidad 1

1 i ractor com o un instrumento de prestigio para el agricultor; de hecho,

la existencia de un tractor en una explotación rural es la condición de su I >osibilidad de “despegue”, a causa de su naturaleza esencial de máquinai ra nsferencia adaptada a la agricultura. Ahora bien, la relación con ese objeto técnico que es el tractor es, en el dom inio rural, un modelo de relación plena del hombre con el objeto técnico rica en arquetipos y en poder normativo. Los economistas que afirman que, en ciertos casos, la rentabilidad de un m otocultivador será superior a la de un tractor dejan de lado el carácter arquetípico del tractor com o máquina-transferencia de base en el dom inio agrícola.

E l objeto técnico y el subgrupo en situación pregnante Finalmente, junto a los subgrupos estables, cada grupo hum ano ofrece subgrupos temporarios o transitorios en los cuales la relación entre el hombre y el objeto técnico ofrece semejanzas con las que hemos presentado en el caso del niño, de la mujer, del agricultor. E sa es la relación entre la tripulación y el navio, o bien entre el piloto y el avión, o incluso entre el corredor automovilístico y su automóvil; los aspectos inesenciales de prestigio, de participación social se desvanecen frente a la tensión del peligro, frente a la unidad funcional constituida por la m áquina y el hombre. Semejante unidad está simbolizada por. el código de honor de la M arina, que exige que el capitán desaparezca con su embarcación; semejante relación puede ser calificada com o totalmente pregnante, o incluso com o totalmente saturada. El destino del hombre y el del objeto se reverberan uno en otro. Existe un acoplamiento ajustado y no es sorprendente que el objeto se vea, en ese caso, humanizado, personificado, bautizado, dotado de un nombre hum ano. Tam bién podem os comprender la ola de indignación que ha su ­ blevado a los marinos de oficio cuando una gran com pañía de navegación, que había desarmado una de nuestras m ás célebres unidades francesas5,

5 El paquebote Ile-de-France, inaugurado en 1927, vendido en 1958 y que se había unido a los Aliados en julio de 19/ÍO, era llamado también el “San Bernardo de los Mares” por los numerosos salva iajes que había realizado, a veces muy peligrosos. La película en cuestión es Pánico a bordo, 1960 (N. de E.). 57

Cuno

la vendió a una compañía extranjera que a su vez la ib a a entregar a una com pañía cinematográfica que iba a filmar un incendio y una explosión a bordo de un navio. El gran navio no abandonó el puerto francés sino luego de haber sido des-bautizado y, en el m om ento en que se hundió en la niebla para iniciar su ruta hacia el país del cual no se vuelve, todas las sirenas del puerto sonaron largamente acom pañándolo; la tripulación le rendía honores. N o se vende a una persona porque envejece, al término de una larga carrera. Hubiera bastado quizás una cam paña periodística para salvar de un fin d degradante al “San Bernardo de los mares” . Pero solo el subgrupo de los marinos se sintió profundamente indignado por­ que únicamente él conoce, de m odo implícito y vivido, la relación entre el hombre y el navio. El acto económico de com pra o venta no agota la realidad completa del objeto; no da todo el poder sobre el- objeto. En el caso de Íle-de-France, si alguno de los mass media se hubiera hecho cargo de la causa del navio no es insensato pensar que se hubiera podido volver a comprar el paquebote gracias a colectas colectivas, y se le hubiera podido dar una segunda existencia, por ejemplo, como m useo flotante de la M arina, o com o navio-escuela. Pero era necesario el trabajo de un escritor, periodista u orador para llevar a un grupo am plio a pensar y a sentir com o un grupo restringido. Para que esa compra fuera posible, habría que haber cum plido para él y sus semejantes lo que la señora Beecher Stowe hizo por los negros al escribir L a cabaña del Tío Tom. Una tom a de conciencia de valores y deberes puede ganar un grupo amplio a partir de un grupo restringido. En la Antigua Grecia, estaba prohibido cortar un olivo. Q uizás un día, en ciertas culturas, esté prohibido destruir un objeto técnico, com o estuvo prohibido hacer perecer a un esclavo: sería el nacim iento de una nueva categoría jurídica, paralela a la que protege los animales y que está hoy en vías de desarrollo. Semejante derecho podría tener un valor paradigmático y sum inistrar normas utilizables en dom inios m ás vastos de la realidad. En el campo del automatismo, una noción tal com o la de optim ización marca el nacimiento de una normatividad. N o está prohibido pensar que estos diferentes focos de valores que provienen de cam pos inicialmente separa­ dos, podrían reunirse y hacer penetrar en la cultura tendencias axiológicas hasta ahora desconocidas. La reunión y la explicación de estas tendencias normativas sería el cuarto punto-clave en una action research que apunte a reconstruir la unidad de la cultura reuniendo cultura y civilización. 58

Psicosociología de la. tecnicidad

Así, el objeto técnico de uso, llevado al ostracismo por la cultura luego ■Ir un fenóm eno de desdoblam iento que opone cultura y civilización, se

vuelve a introducir parcialmente en la cultura, o bien dividiéndose en zonas (la zona culturalizada envuelve topológicamente a la zona de pura u-cnicidad), o bien, más positivamente y de m odo m ás constructivo, por m edio de tecnofanías locales (tableros) o generalizadas; estas tecnofanías, ligadas a pregnaciones, aparecen en subgrupos dominados, permanentes o temporarios, de edad, de sexo o de oficio y situación: son los puntos-clave fundam entales de una búsqueda de acción para la unidad de la cultura.

S E G U N D A PARTE: H I S T O R IC ID A D D E L O B JE T O T É C N I C O

Historicidad y sobrehistoricidad —Objeto de cultura y objeto técnico: alienación del objeto y virtualización del trabajo —Los grados de sobrehistoricidad — Objeto técnico abierto y objeto técnico cerrado —Apertura del objeto artesanal — Cerrazón del objeto industrial; código humano y código mecánico — La producción industrial como condición de apertura — Escala microtécnica y orden macrotécnico.

Historicidad y sobrehistoricidad. Debem os entender el término “historicidad” en sentido amplio. Mircea Eliade opone la historicidad de la civilización a la intemporalidad de la cultura; ahora bien, es cierto que, com o objeto de uso, el objeto tó nii o posee una cierta historicidad: corresponde a las necesidades de un grupo hum ano determ inado en una situación definida. Sin embargo, no r.s rl utensilio en tanto que utensilio lo que está m ás directamente vinculado con una época. Se podría decir que la historicidad del objeto rn tanto que utensilio es una historia simple que se encuentra reforzada y sol u n ir

59

Curso

terminada p o r una historicidad cultural, producto de un haz de actitudes humanas que apuntan al objeto en tanto que ser histórico, que fecha y que a su vez está fechado. U n taburete egipcio podría todavía en nuestros días ser utilizado como mueble de uso. En el cam po de las herramientas, no es del todo cierto afirmar que una herramienta no tiene fecha. Sin embargo, cuando encontramos un martillo o una azuela en un armario, podem os utilizarlos luego de haber reemplazado el m ango sin plantearnos muchas preguntas sobre su fecha de fabricación: podem os ver que son antiguos, pero no podem os decir si han sido fabricados hacia 1 8 8 0 o 1910. Cuanto más com plejo es el objeto, más está vinculado con aspectos sociales de uso y más selectivamente está datado. Una bicicleta tiene una fecha m ás precisa que un martillo. Un autom óvil tiene una fecha m ás determinante que una motocicleta. Un mobiliario com pleto pertenece a una civiliza­ ción definida, mientras que un taburete puede pasar de una edad a otra. La historicidad psicosocial interfiere con la historicidad de uso del objeto técnico, y se puede decir que dicha historicidad psicosocial es parcialmente independiente de la historicidad com o objeto de uso. E l objeto, en tanto que objeto de uso, está som etido a un proceso de degradación progresiva por usura, corrosión, deformación. En ciertos objetos, com o un microscopio, este proceso es casi inoperante si el objeto está bien mantenido. Sin embargo, un cierto efecto de halo cubre, a partir de los objetos que se degradan, a todos los objetos técnicos y lleva a pensar que pierden su cualidad de uso con el tiempo. C asi todas las fabricaciones para uso militar llevan la fecha de fabricación. N orbert W iener cita a un escritor inglés para quien el summum de perfección de una carroza con­ sistía en que los engranajes, los resortes, la caja y las varillas llegaran a un desgaste total precisamente en el m ism o m om ento: el desgaste localizado y oculto de ciertas piezas puede ser engañoso, en efecto, y peligroso en los objetos com plejos; se puede considerar este proceso de degradación invisible, pero presumible, com o una de las bases de la depreciación de los objetos'de uso a través del tiempo.

Psicosociología de la tecnicidad

ular, que un operador hum ano difícilmente podría hacer con una littralidad tan perfecta. Ahora bien, el operador humano puede desmontar más fácilmente un ensamblaje de tornillos y tuercas que deshacer una larga mildadura. El hombre y la máquina llegan a resultados comparables, pero por medio de una importante divergencia en los métodos. L a calculadora emplea un sistema de numeración (código binario) que no es práctico para rl hombre. U na operación simple y familiar para la organización humana, t orno barrer una sala eludiendo los muebles, plantearía problemas enormes si tuviera que ser totalmente realizada de manera mecánica. Sería más fácil t onstruir casas de m odo totalmente mecanizado y automatizado que barrer de igual manera. Cuando el hombre está en presencia de un objeto que fue t onstruido según la mejor organización posible de las operaciones indus­ triales de producción, se topa con un problema previo de decodificación que hace difícilmente descifrable para él esa obra de mecánica industrial. I .a reparación de un circuito, en electrónica, es más delicada que la de un cableado hecho a mano. Percepción y motricidad son complementarias. A i ravés de esta necesidad de un desencriptamiento previo de las estructuras que corresponden a una realización mecánica automatizada, también se manifiesta, en el marco de las comunicaciones, uno de los aspectos del proceso de alienación iniciado por la revolución industrial. Su existencia I>crmite comprender por qué la producción artesanal puede aparecer como una prueba de la unidad de la cultura. Generalmente se afirma que la producción industrial aplasta al hombre porque produce objetos que no están a su m edida; de hecho, sería quizás más justo decir que la producción industrial desvía al hombre porque lo pone en presencia de objetos que 110

están inmediatamente claros para él; están muy cerca de él en tanto que

objetos de uso, pero le son ajenos porque no son fácilmente descifrables, y porque la acción hum ana no sabe encontrar ya sus puntos de inserción. A la cerrazón material de las soldaduras, de los remaches y de los sellos de garantía, se agrega una cerrazón más esencial y alienante: el objeto ya

110

es decodificable, ya no es comprensible com o resultado de una oprt.u ion

71

Curso

de construcción. N o se puede leer en el la operación constructiva. Es ajeno com o una lengua extranjera. Se entiende, en esas condiciones, por qué ese objeto puede ser tratado com o un esclavo mecánico. N o buscamos comprender la lengua del esclavo sino solamente obtener de él un servicio determinado. Sobre el objeto técnico en situación de alienación, el tablero y los órganos de comando bastan para la operación práctica de reutilización en el marco de un trabajo definido. Esto todavía es una base que favorece el establecimiento del proceso de causalidad circular que caracteriza a todos los tipos de alienación: el objeto que ya no es descifrable desalienta la preocupación por su mantenimiento; el usuario espera de él que sea capaz de funcionar la mayor cantidad de tiempo posible sin ser retocado, y luego de ese tiempo, el objeto será reformado en su totalidad. Este objeto tom ado o dejado com o una totalidad cerrada también es elegido com o totalidad, o rechazado como totalidad, en virtud de caracteres o aspectos visibles pero extrínsecos, entonces generalmente inesenciales y que forman parte de la zona psicosocial. En este caso, la producción debe ocuparse de los caracteres de totalidad, y puede sin perjuicio desinteresarse del carácter descifrable o no descifrable, para el hombre, de los m odos concretos de realización del funcionamiento: se ha roto completamente la comunicación entre la operación de producción y la sucesión posible de las utilizaciones. Esta comunicación vuelta imposible es sustituida por una búsqueda de opiniones, de motivación, y de una cam paña publicitaria que insiste sobre los caracteres de totalidad según una mitología semivitalista: un automóvil se dice inteligente; un aparato de televisión, un modelo grande, “respira” mejor que otro de m ontaje m ás abigarrado. Ahora bien, las encuestas de opinión y las campañas de publicidad no pueden ser consideradas como buenos canales de información en lo relativo a los esquemas técnicos, entre la producción y la utilización. Su existencia produce un efecto de enmas­ caramiento que acentúa la disyunción creadora de alienación.

La producción industrial como condición de apertura Sin embargo, la producción industrial en serie, que opera una separación entre la utilización y la construcción, y que ofrece a la búsqueda de esque­ mas técnicos una libertad total en el cam po de la producción, prepara en 72

Psicosociología de la tecnicidad

i uTt os aspectos las condiciones de una nueva comunicación, en un nivel superior, entre producción y utilización. El instrumento de esa comunii -ición no es evidentemente el objeto totalmente hecho, cerrado, que se ve virtualizado por las condiciones de venalidad, sino m ás bien la pieza m-| tarada, el elemento que sirve para constituirlo. En el objeto artesanal, no hay, para hablar con propiedad, una pieza separada, o al menos una pieza separable; tallada, facetada para adaptarse .1

las otras y corregir según las necesidades sus irregularidades o desvíos

por m edio de sucesivos retoques, la pieza es com o un órgano que lleva l.i marca de todos los dem ás órganos, y que entonces es el órgano de tal i uerpo, de tal organism o, y no de tal otro. La organicidad, al término de la génesis progresiva del objeto artesanal, vuelve a unir a las partes con el todo y las hace no-transferibles. En la construcción industrial, por el contrario, hay ensamblaje en cada conjunto de subconjuntos prefabricados en serie, que por lo tanto deben ser intercambiables, puesto que la unión de una pieza con tal otra en la organización del todo es aleatoria: de 2

0 0 0

pistones, hay 500 juegos de cuatro pistones que permiten equipar 500 motores de cuatro cilindros, pero esos juegos no están predeterminados. C ada pistón es intercambiable con cualquier otro. Aquí, la totalidad separable existe en el nivel del elemento prefabricado; se integra al todo por su funcionamiento, por sus características. Puede ser estudiado aparte, ser producido aparte, evolucionar aparte. En un m ontaje electrónico, se puede reemplazar una lámpara (tubo electrónico) por otra lámpara del mismo tipo, que tenga las m ismas características, incluso si la forma y las dimensiones de la nueva lámpara son diferentes de la antigua, sin alterar su funcionamiento. Incluso se puede reemplazar un subconjunto com| >lejo por otro invocando un esquema técnico diferente, com o es el caso i uando se reemplaza un pentodo por dos triodos m ontados en cascada, en la am plificación de las altas frecuencias. Aquí es el elemento y no el ero los transformadores y las lámparas que los equipan, con excepción 73

Curso

del tubo catódico, siguen siendo los m ism os durante m uchos años; los nuevos tipos que van apareciendo generalmente pueden ser m ontados en lugar de los antiguos, dando mejores resultados: en materia de piezas sepa­ radas, los constructores se preocupan por la continuidad. Los cam bios de piezas separadas no siempre son visibles; no corresponden necesariamente al cam bio del tipo global del objeto. Los últim os automóviles 203 de Peugeot fueron equipados con diferenciales previstos para el m odelo 403. L a liberación del elemento le permite convertirse en puramente funcio­ nal, concretizarse, y por ende perfeccionarse. E s la condición esencial del progreso técnico en la fase industrial. Y dicha condición de apertura se tras­ lada al objeto fabricado en tanto que totalidad. El elemento concretizado, vuelto estable y definido en sus características, es todavía más ampliamente intercambiable, sin que sea elegido por un individuo m ediante selección

y ensayos previos. Solo interviene la elección del tipo. Es gracias a este m edio que el objeto técnico puede ser abierto nuevamente, no por ajustes

y retoques sino por el cambio de las piezas industrialmente producidas. La carrocería en donde todas las piezas se desgastan a la vez ya no es un optimum-, hace falta, por el contrario, que el desgaste o la ruptura estén localizados para que el daño pueda ser reparado de m odo completamente reversible. U n fusible en un m ontaje eléctrico es un punto débil, volun­ tariamente acom odado a fin de que el daño sea localizado y totalmente reparable mediante el cambio com pleto del fusible. Se podrían concebir máquinas abiertas en donde se dispusieran voluntariamente puntos débiles accesibles, previniendo piezas débiles de recambio. L a utilización de una m áquina abierta exige un cierto nivel de com petencia técnica, por lo tanto un cierto lazo entre el productor y el usuario; la apertura puede ser más completa cuanto m ás fuerte sea ese lazo, y supone un nivel más elevado de saber, y una actitud que acepta la vigilancia y el m antenim iento de la máquina. A hora bien, la espera presente en el com prador de encontrar objetos técnicos cerrados com prom ete a veces a los constructores en la pendiente de simplificaciones discutibles y falaces; en el cam po del auto­ móvil, encontramos dispositivos de arranque autom áticos y supresión de la manivela de puesta en marcha; estas simplificaciones son aparentes, puesto que dan a un dispositivo indirecto un rol que no puede ser desem peñado, en caso de falla, por el operador hum ano; son entonces complicaciones del objeto, aunque aparezcan c om o simplificaciones del tablero o de los 74

Psicosociología de la tecnicidad

.itcesorios; acentúan la cerrazón del objeto. Por otra parte, son correlai ivas de una reducción considerable de la precisión de los documentos descriptivos sum inistrados con el automóvil. Finalm ente, la apertura del objeto técnico por m edio de la concretiza< ión de las piezas de recambio supone un segundo tipo de relación entre rl productor y el usuario: el productor debe estar representado en todo el lerritorio de la utilización por una red de depositarios que poseen las piezas necesarias. D icho de otra manera, además de la información técnica, debe Iiaber una com unicación material que vincule al usuario con el productor. N o puede haber despliegue de una apertura real de los objetos técnicos sin creación de una red de tecnicidad. Esta condición es fundamental y la estudiarem os en la tercera parte del trabajo. Im porta observar que el nacimiento de una red semejante para un tipo definido de objetos su po­ ne un desarrollo industrial de la producción y un número suficiente de ejemplares del m ism o objeto en vías de utilización. L a totalidad ya no está en el nivel del objeto, com o en la fase artesanal: se condensa en la pieza separada y se dilata en una inm ensa red de distribución de esas piezas a través del m undo.

Escala microtécnicay orden macrotécnico El desarrollo de la sobrehistoricidad del objeto técnico está vinculado con la cerrazón del objeto en un cierto nivel, que precisamente es el nivel de la dim ensión corporal del hombre, com o nivel práctico de utilización. El automóvil o el televisor están convocados a cerrarse en el nivel del vehículo o del mueble, que son los niveles de la escala humana de tamaño y uso. Pero esta cerrazón del objeto en tanto que objeto de uso globalmente percibido y m anipulado no im plica la cerrazón correlativa del subconjunto (la pieza separada) ni de la red de distribución y de intercambio de estos subconjuntos. A quí es donde se encuentra el carácter positivo más im portante de la producción industrial. La alienación de sobrehistoricidad se produce en el nivel hum ano y se concentra en ese nivel liberando el orden microtécnico de las piezas separadas, verdaderos elementos, y el orden macrotécnico de las redes de distribución c iniercambio, verdadero despliegue espacial del m edio técnico de producción que queda en contacto con el espacio 75

Curso

de utilización. Este desdoblam iento de los órdenes de m agnitud de los soportes de tecnicidad real no es posible con el objeto artesanal, que está hecho a escala hum ana a la vez com o producto de trabajo y com o instru­ m ento ulterior. El nivel en el cual se elabora la tecnicidad real del objeto, en efecto, es el nivel en el cual se instituye un proceso de causalidad m utua

dentro del objeto. El artesano, por el m odo de construcción basado en el autoajuste y la compensación de los desfasajes, contem pla la causalidad m utua a escala de la totalidad del objeto en vías de construcción, com o si construyera un organism o: no hay concretización del subconjunto ni concretización de la población de todos los objetos técnicos de igual especie repartidos por el m undo, en tanto que red, porque la unidad, el sistema físico en el cual hay individuación, para el artesano, es el objeto fabricado a escala humana. En la industria, por el contrario, el objeto fabricado en tanto que objeto a escala hum ana no es sino un ensamblaje y no un organismo; pero para que ese ensamblaje funcione, es necesario que cada una de las piezas prefabricadas responda por ella m ism a a las exigencias a las cuales respondía precedentemente el objeto en su totalidad según el modelo artesanal. La estandarización posible traduce el proceso de concretización del subconjunto técnico. Ahora bien, de pronto, el sub­ conjunto concretizado supera en su poder de adaptación y circulación el alcance del objeto de uso: entra en vías de distribución y de intercambio que cubren la fierra entera, alimenta redes cuya dim ensión es el m undo y puede participar en la construcción por m edio de un ensamblaje o a la reparación de varios tipos de objetos de uso. Cuando se busca una unidad de la cultura, no conviene entonces lamentar que la vida industrial no esté hecha a escala humana. En el campo de las técnicas industriales, precisamente lo que escapa al orden de m agnitud hum ano es lo que se desarrolla con una carga más débil de sobrehistoricidad. La producción industrial libera a la realidad técnica de una servidumbre respecto del orden de m agnitud hum ano com o el desarrollo de los instrumentos de m edición y observación ha liberado a las ciencias de una servidumbre respecto de los m edios de aprehensión humanos. ¿Q ué sería de una ciencia cuya escala de observación siguiera siendo la escala humana? Sucede con las técnicas lo que ha sucedido con las ciencias: se desprenden de esa relatividad m etodológica inicial que acordaba un privilegio casi exclusivo, de m odo espontáneo e inevitable, 76

Psicosociología de la tecnicidad

a los fenóm enos que se producen en el cam po de aprehensión humano, mulo el espacial com o el temporal. L a diferenciación de las escalas de magnitud, de la microfísica a la astrofísica, se acom paña de una difeu-iidación de las escalas temporales de un extremo al otro de la m edida lm mana prom edio con nuevas unidades, com o el microsegundo y el año lw/. La diferenciación de las escalas espaciales ya se ha consum ado en el dom inio técnico; quizás veremos consumarse también una diferenciación de las escalas temporales, diferenciación esbozada en la distinción fun• ional de subconjuntos estables y de subconjuntos destinados al desgaste 0 a la ruptura para proteger las demás piezas: un fusible bien calibrado se volatiliza en algunas milésimas de segundo para asegurar la protección de m otores o instalaciones que se arman para veinte o treinta años de funcionamiento; el fusible actúa en un tiempo m ucho m ás corto que el del organism o hum ano. Solam ente la zona mesotécnica, sobrehistorizada sigue estando a escala propiam ente humana. D ebem os observar el carácter eminentemente psicosocial de la sobreliistoricidad de los objetos técnicos. Por ciertos aspectos, un objeto técnico está en relación con un estado social definido. Por su velocidad, su peso, su consum o, un automóvil está en relación con una estructura social de­ terminada, en la m edida en que ella es histórica: refleja el estado general del desarrollo de las técnicas y los m odos de producción del m om ento en que fue construido. Podría desempeñar su rol en tanto que siguiera « stando de acuerdo con esas condiciones a las cuales se adaptaba, es decir, para nuestra sociedad, durante una década. Ahora bien, de hecho, adem ás del cam bio lento de las condiciones sociales, interviene un cam bio más acelerado de las condiciones psicosociales que crean la sobrehistoricidad, 1om partim entando el tiem po, recortando épocas y períodos que se perci­ ben com o sistemas sucesivos, sin intercambios m utuos ni pasajes, cerrados sobre ellos m ism os com o son los sistemas adiabáticos en física. L o que no está a la m oda es lo que form a parte de un sistem a temporal adiabái ico percibido com o perimido. Los m ism os procesos psicosociales crean est ructuras adiabáticas en el espacio como en el tiempo; se superponen a las heterogeneidades sociales reforzándolas como la sobrehistoricidad se

superpone a la historicidad. Para concluir, el objeto de civilización es sobrehistórico, psicosocial; I>ero no todos los objetos técnicos están sobrehistorizados, y la sobre77

Curso

historicidad no refiere a la totalidad del objeto técnico, en el régimen industrial, sino solamente a aquello a través de lo cual está hecho a escala del uso humano. Sin embargo, el proceso de alienación que desencadena la sobrehistoricidad del objeto técnico no corrom pe y no hace desaparecer del todo la tecnicidad del objeto: esta tecnicidad abandona el orden m edio de m agnitud para desarrollarse a escala m icrotécnica y a escala macrotécnica. La reconstitución de la unidad de la cultura requeriría que el nivel intermedio, abandonando su carga de sobrehistoricidad, se vea tam bién él penetrado de tecnicidad, lo que puede ser posible por la influencia de otros dos órdenes de m agnitud. Pero para concebir adecuadam ente esta influencia en el orden de m agnitud reservado a la acción hum ana, hay que estudiar en sí m ism as las estructuras de la cultura y de la tecnicidad.

T E R C E R A PA R T E: T E C N I C I D A D Y S A C R A L ID A D 8 Estudio comparado de las estructuras y de las condiciones de la génesis, de la degradación y de la com patibilidad

Introducción — 1. La falsa sacralidad ligada al objeto técnico cerrado. El automatismo corresponde a una necesidad del individuo en condición de inseguridad. La categoría de modernidad del objeto tiene fundamentos paleopsíquicos —Degradación paralela de la sacralidad y la tecnicidad; el hombre actual es moderno cuando se ve empujado por una necesidad arcaica de magia —2 . Isomorfismo de la sacralidad y de la tecnicidad —El verdadero progreso técnico supone una estructura reticular—La ritualización primitiva; ritualización y reticulación —Las coincidencias arcaicas de lo sagrado y lo técnico —Las coincidencias actuales de lo sagrado y lo técnico - Encuentro posible de la sacralidad y la tecnicidad

Esta tercera parte fue expuesta primero bajo la forma de una conferencia (N. de E.). 8

78

Psicosociología de la tecnicidad

en el porvenir: la unidad de la Cultura —El advenimiento del sentimiento de universalidad del valor de las técnicas; sentido del enciclopedismo —Tecnicidad y sacralidad como sistema de referencia y códigos de información —La tecnicidad en el nivel de los grupos humanos vastos —Conclusión.

Introducción La oposición entre cultura y civilización concuerda con los diferentes (ipos de dualism o: alma y cuerpo, intem poralidad y devenir, arcaísmo y modernismo. Pero aquí se trata de un dualism o que existía a nivel de los grupos. Según M ircea Eliade {Imágenesy símbolos), la civilización estaría hecha de instrumentos y contenidos de los cuales tenemos conocimiento racional y conceptual; el hombre m oderno se caracteriza p o r el hecho de que para él la civilización ha tom ado la delantera respecto de la cultura. D esde el siglo de las Luces, y luego la época del cientificismo, el concepto predom ina sobre la im agen y el sím bolo, o incluso sobre el mito. Im á­ genes, sím bolos, m itos son representaciones que se relacionan con tipos de realidad que no pueden ser objetivadas sin perder su significación y su contenido real. Se relacionan con un tipo de realidad de la cual no puede haber representación plenamente racional, según las categorías de la unidad y la identidad. L a categoría de participación es necesaria para pensar adecuadam ente lo sagrado. Ju n g ya había establecido el carácter sobredeterminado de los arquetipos: un arquetipo nunca es el concepto o el perceptor \percepteur\ de una cosa única; es una imagen, porque condensa m uchas situaciones en una sola representación. D el m ism o m odo, según M ircea Eliade, hay un tipo de representaciones que se resiste a un análisis racional, y ese tipo de representaciones es el que constituye el contenido de la cultura. La etnología y la etnografía científica no supieron descubrir y traducir por m edio de una representación adecuada el contenido de las culturas porque una preocupación científica no puede sino reducir, e incluso vaciar, contenidos cuya esencia es la de estar sobredeterminados. A hora bien, mientras Eliade alinea bajo la égida de la cultura los con­ tenidos religiosos, éticos, estéticos y míticos, clasifica los contenidos de representación y de uso de l.i tecnicidad entre los aspectos variados de la

Curso

civilización. Y en esto actúa com o Heidegger, que hace de los objetos téc­ nicos utilia, utensilios, que no tienen otra naturaleza sino la de responder a una finalidad práctica, a una necesidad hum ana. Bajo esta distinción que separa cultura y civilización, tan cara a una im portante corriente de la filosofía alem ana y aceptada bastante generalmente sin nuevo examen por el existencialismo y la fenomenología, así com o por autores de las ciencias hum anas (en particular Toynbee), se lee una preocupación norm ativa defensiva: hay que proteger a la cultura y redescubrirla, im pedir que se vea sum ergida por la avanzada de la civilización m ovida por el em puje proveniente del desarrollo de las técnicas. Sin embargo, en nombre m ism o de esta búsqueda de cam inos para reconstituir la unidad de la C ultura que quisiéramos llevar hasta el final, conviene preguntarse si esta m edida de ostracismo se ha tom ado con razón: ¿es realmente cierto que la realidad técnica tiene una estructura opuesta a la de los más auténticos contenidos de la cultura? ¿N o estaríam os ante un

mito defensivo comparable, a lo sum o, con los estereotipos mentales que un grupo étnico desarrolla cuando se encuentra en relación con un grupo diferente y que llegan hasta negarle naturaleza hum ana a los individuos que pertenecen al otro grupo? Q uisiéram os evitar la oposición entre la sacralidad y las representaciones de la sacralidad y el desarrollo de las téc­ nicas, y sobre todo la oposición a su integración plena en los contenidos culturales, porque nos parece que dicha oposición proviene de un m ito psicosocial. E sta lucha contra un enem igo falso nos parece nociva para la m ism a sacralidad. Se tom a con dem asiada facilidad al objeto técnico com o chivo expiatorio. Si todos nuestros sufrim ientos provinieran de los objetos técnicos, bastaría con hundirlos en el m ar luego de haberlos cargado ritualmente con nuestras faltas. Pero sería m ejor conocerlos según su verdadera naturaleza, que no es solamente su utilidad, en vez de involucrar a la tecnicidad y la sacralidad en un com bate frente al cual los espectadores no se purifican más que las m ultitudes cuando contemplaban, en los inicios de la decadencia romana, a los cristianos viéndoselas con las fieras sobre la arena ensangrentada. L a catarsis fácil que uno obtiene de los objetos técnicos una vez anatematizados no puede reconstruir la unidad de la C ultura disociada. M ejor sería intentar descubrir sin prejui­ cios la verdadera estructura y la esencia real de la tecnicidad para ver si los gérmenes de valor, las líneas axiológicas que puede darnos, no están 80

PtieOíOtiofafte de la tecnicidad

■ii profunda concordancia con la sacralidad. N o busc am os reemplazar la ut ralidad o reducirla, sino mostrar que existe una relación de isomorfismo rim e sacralidad y tecnicidad, relación que autoriza la existencia de una mergia en el cam po psicosocial, luego de la desmitificación de ambas. V presentamos este análisis de las estructuras como una desmitificación Iui alela de la sacralidad y de la tecnicidad.

/. La falsa sacralidad ligada a l objeto técnico cerrado El automatismo corresponde a una necesidad del individuo en condición de inseguridad. La categoría de modernidad del objeto tiene fundamentos paleopsíquicos I 1 m otor de la oposición que encontramos en Eliade reside sin duda en 1.1 sensación de desacralización que se experimenta en presencia de num e­ rosos objetos de civilización entre los cuales figuran, en prim er lugar, los objetos técnicos, o al menos ciertos objetos técnicos, los que se observan cii el primer plano civilizatorio y que son los que están más directamente sometidos a la alienación observada anteriormente. Esos objetos están dotados de una sacralidad de tipo inferior, parcelaria, separada, vinculada ton una actitud húm ana de búsqueda de amuletos y fetiches. Todo objeto itícnico cerrado, en la m edida en que es cerrado, se presenta com o algo que ni rece un poder definido que custodia y transporta; es objeto de prestigio de encanto, intim idante, voluntariamente misterioso e impresionante. Sabe proteger, defender contra los peligros a su propietario; o bien hace

II

• I t rabajo com o los gnom os de la leyenda, sin que se deba vigilarlos. Tal l.ipicera, tal autom óvil garantizan el éxito comercial. Los constructores y vendedores saben capturar esta hambre de magia que existe en un grupo humano, según las situaciones en las que los individuos se ven involti i fados: el tem or al peligro, el abatimiento frente al trabajo, el temor .1 11.1 casar en los negocios o en el amor, el deseo de superioridad no lieiun necesariamente una significación colectiva, sino m uy indiviiln.il I ! , i icndencia del individuo lo que está en el origen de esta adjum ion tlr magia al objeto técnico. M uy particularmente, y con frecuencia, sr ai usa al objeto dom éstico de mecanizar la vida: pero de hecho es la mujri m

H1

Curso

situación de adm inistradora dom éstica la que solicita a un lavarropas u otras m áquinas que la reemplacen en una tarea penosa y en la que cree desempeñarse mal. H ay cuentos de hadas que nos presentan am as de casa del pasado agobiadas por el trabajo, que se dorm ían mientras trabajaban, vencidas por el desánimo; pero hay tm hada que vela, y las hormigas y los gnom os vienen a trabajar durante la noche. C uando se despierta, todo está lim pio, todo está listo. El lavarropas moderno es m ágico en la m edida en que es autom ático, y no en la m edida en que es una m áquina. Lo que se desea es ese autom atism o, porque el am a de casa desea cerca de ella, para darle ánimos, otra am a de casa oscura y misteriosa, que es el espíritu benévolo de la lavandería, com o el refrigerador es el espíritu de la cocina

moderna. “M oderna” significa “mágica” para el subconsciente individual del usuario. En muchos casos, esta m agia implica automatismo, no porque se trate de un objeto mecánico, sino a fin de realizar esta condición de im plem entación de un doble del operador. E n esta función de autom a­ tism o, de espontaneidad que duplica el esfuerzo hum ano, asegura el éxito y libera de la ansiedad, el carácter mecánico o la existencia com o objeto técnico no son indispensables: un jabón puede ser presentado com o algo que lava solo, haciendo que la ropa lavada con él sea “la más lim pia del m undo”. El jabón que asegura dicho éxito no solo es una cosa, un producto quím ico, sino más bien un am igo del am a de casa, que tiene un nombre y que, en un im pulso de reconocimiento, merece el epíteto de “valiente” . L as categorías mentales correspondientes son la creencia en las cualidades ocultas (por ejemplo, un cierto tipo de blancura, diferente de todos los dem ás, que produce cierto detergente) y en las especies impresas que tan enfáticamente criticaba Descartes. Un objeto es m oderno por la respuesta que da a formas paleopsíquicas de deseo, y el contenido real de la cualidad de m odernidad está hecho de esquemas arcaicos de pensamiento. El auto­ m atism o, que acecha permanentemente el espíritu de los defensores de la cultura, ha sido puesto dentro de los objetos técnicos por el sentimiento hum ano de ansiedad, por el tem or al fracaso y al peligro. N o es una ne­ cesidad técnica, sino que expresa la huida del individuo hum ano ante la responsabilidad, el esfuerzo del trabajo o la obligación de una operación fastidiosa. Este autom atism o mágico es de una pobre especie, y es más aparente que real. El “cerebro” de un lavarropas no es de una especie muy diferenciada ni muy compleja. Los autom atism os que se acum ulan en los 82

J\í, ,>u» itíhtgíti tlr hf tecnicidad

automóviles son del m ism o tipo. A partir de la unidad de la motivación humana, entendem os la confusión que se produce habhualmente, en materia de autom atism o dom éstico o del automóvil, entre el “cerebro” v H servom ecanism o: dirección espontánea y servidumbre entran en la misma categoría, no solamente a causa de una hom onim ia parcial sino porque se trata de poder utilizar como auxiliar del hombre a un ser dotado J e espontaneidad suficiente. Y el tem or que m anifiestan los defensores de la cultura frente a la pioliferación de estos autóm atas, serviles pero que servilizan, también es arcaica: en el pasado más lejano, el hombre soñó con verse duplicado por otros seres, anim ales, autóm atas, estatuas animadas y bautizadas, com o r! ( íolem a quien el Rabino de Praga había insuflado energía vital; pero en la consum ación de ese deseo, el hombre está limitado po r su tem or t«ul» de este m odo, todo ser es consagrable, todo ser es el santuario de -1 mismo: la m irada estética consagra el ser, lo instituye com o santuario sit ú m ism o, lo respeta contem plándolo, en lugar de usándolo: la sacra-

Ü.íj.I aporta al gesto estético su poder de contemplación. L a tecnicidad !¡ ap o ru su fuerza operatoria y la apertura de comunicación a través de U Hutlt iplicación posible; la sacralidad, com o respeto de la integridad, es t iMHjuiiblc con la operación técnica, pero solamente si las reúne un valor «tunan, ¡som orfo a am bas estructuras. Este valor no se puede encontrar * ii la éiica, fuertemente penetrada por una culturalidad particular a cada lii >>l«» y, por esa razón, imparticipable de m odo universal. L a relación de fiimp-ii ibilidad debe ser buscada en el nivel m ism o de las estructuras y de tas iunt iones del objeto y no en una axiom ática hum ana ya historizada. Si lia u posible este descubrimiento, suministraría las bases de una cultura ijur t i i| vería a dar a la categoría estética el lugar central que ocupaba entre Ims ¡j! ir¡>os, y que supera m uy considerablemente todo lo que es del orden ■!= la aprobación e incluso de las artes concebidas com o actividad separada, pu n o cosa de artistas. Sem ejante am pliación de la categoría estética se Hum lrsió en el Renacimiento, que vio aparecer ingenieros-arquitectos■•■ii i i-., com o Leonardo D a Vinci, que aliaban invención técnica con ■ t i i lón estética. Algunas tentativas en nuestra cultura van en el sentido descubrim iento de norm as comunes a la sacralidad arcaica y a la U> un ulad m ás reciente: es uno de los aspectos del convento construido

Curso

p o r Le Corbusier cerca de Lyon, en Tourettes. Pero la distancia todavía es tan grande que semejantes obras dan esencialmente una impresión de virtuosidad y de audacia. Si el encuentro entre la tecnicidad y la sacralidad es posible a través del arte, es en el nivel de las redes vastas: aquí aparecen nociones que reúnen las categorías de la esquematización técnica y de la intuición de lo sagrado m uy particularmente en su aspecto negativo. Es u na estética negativa, apta para percibir la monstruosidad, en los procesos de organización y de desarrollo; la categoría positiva que corresponde a la tom a de conciencia de la m onstruosidad es la de la optimización ju n cional, que busca en la organización de los seres el m ás alto nivel de la form a. A hora bien, en las obras debidas a la constructividad del trabajo humano, no hay forma dinámica absolutamente perfecta. Siempre subsiste algo negativo, un aspecto a través del cual el ser constituido se opone a sí m ism o y se destruye en el transcurso de su funcionam iento: el ser nunca es totalmente concreto, siempre es, en cierta m edida, monstruoso. U n estudio de la teratología im plícita de los seres reúne la intuición de la sacralidad y la normatividad operatoria de las técnicas. Supera las éticas, relativas a un modo psicosocial de existencia ya dado y localizado, por lo tanto adiabático. A sí es com o muy recientemente el Osservatore Romano se pronunció en contra de un experimento realizado en Bolonia sobre el desarrollo in vitro de un em brión hum ano luego de una fecundación igualmente in vitro: lo que es notable es que los representantes autorizados de la sacralidad religiosa católica se presentaran aquí como los defensores de la naturaleza en presencia del gesto técnico de los científicos biólogos de Bolonia: la sacralidad defiende a la naturaleza contra la técnica aunque sepa oponerse a la naturaleza com o realidad profana. C uando existen solamente dos órdenes, el de lo profano y lo sagrado, la sacralidad se opone a la natu­ raleza com o el orden de lo perfecto se opone al orden de lo m onstruoso posible, del pecado original o actual, de la disposición al mal, del “hogar del pecado” , a esta reserva de potencial de m alas acciones que residen, precisamente, en la concupiscencia. Pero cuando la tecnicidad, im pul­ sada por las ciencias y guiada por ellas, suscita ocasiones de producción de m onstruos, la natm alr/a, considerada com o algo que posee un poder m enor de teratogenia, se t oiivic-rtc en la m uralla protectoi.i nú ¡dad, una pena tal como la pena de muerte es monstruosa, porque no optiini/.i nada, es totalmente destructiva y consiste en condenar a la an iqu ila ión

.1

iodos los subconjuntos de un 129

Curso

cuerpo sano y de un sistema nervioso diferenciado porque un solo subconjunto funcionó de un m odo considerado reprensible, en condiciones quizás aleatorias; se relaciona con un sistema paleopsíquico de sacralidad destructiva, que funda el poenas daré y que supone que el aniquilam iento de un ser es el inicio de una obra positiva, que constituye entonces un des­ plazamiento de realidad más que una destrucción. El castigo destructivo no es coherente sino dentro de una sistemática m ágica y sagrada comparable a la de la alquim ia o los antiguos sacrificios, que desplazaban la energía vital de un ser hacia otro ser. D esde el punto de vista de la tecnicidad, la pena de m uerte no se puede ver sino com o la muerte prem atura de un individuo, tal como lo subraya un médico legista francés. H asta hoy, no se descubrió ningún término medio estrictamente coherente en el cam po de los valores jurídicos, y esto indica quizás que ese dom inio no puede tener una autonom ía com pleta en una cultura que hiciera la síntesis de la tecnicidad y la sacralidad: la preocupación por las normas de salud y las norm as de desarrollo no puede estar ausente de las categorías jurídicas. Es en esta perspectiva de convergencia de las normas que se puede dar un sentido a lo que hemos denominado la categoría de una estética negativa, con nociones tales com o la m onstruosidad y la optimización funcional.

N A C IM IE N T O D E LA T E C N O L O G ÍA (1970)

Este estudio reúne las presentaciones de Gilbert Simondon en el Laboratorio de psicología general y tecnología para el seminario de doctorado dictado entrefebrero y marzo de 1970 en el laboratorio de París V, fundado y dirigido por él mismo, en la calle Serpente (sala 208). Entre los restantes trabajos que preparó para este seminario, encontramos un breve estudio sobre la tecnología alejandrina que adjuntamos alfin aly que incluye un análisis muy conciso de la idea de tecnología, complementaria de la que aparece aquí.

En Occidente, el espíritu tecnológico se ha desarrollado a partir del en­ cuentro entre las técnicas de Oriente, de Cercano O riente o egipcias, y la ciencia contem plativa y teórica, principalmente griega. Alejandría ha sido un lugar excepcional de confluencia entre teoría y práctica, entre ciencia y uso diferenciado de las herramientas prácticas. L a tecnología ya está presente en la invención de una máquina simple. una herramienta com o la palanca del picapedrero, o el haz de cuerdas, o la rueda, o incluso el rodillo, constituyen un médium entre el operador y la m ateria natural. E n una m áquina, existe un encadenamiento de opera­ ciones de herramientas que actúan unas sobre otras, lo que hace que, en esa cadena transductiva, cada una de las herramientas elementales sea a la vez operante y operada, naturaleza-objeto y sujeto-operador. E l logos de la tecnología es dicho encadenamiento (diferente de la m irada que lanza el sujeto conocedor sobre la naturaleza conocida), el metrion de la relación transductiva. Las bom bas aspiradoras y compresoras de Ctesibio, precursor de H erón de Alejandría, los autóm atas de H erón (el distribuidor de agua bendita, el altar de sacrificio que i oni rola, m ediante la dilatación del aire caliente, la apertura y cierre de l is puertas del tem p lo ...) son máquinas 131

Curso

porque la m ediación se organiza en una cadena, ya que cada elemento es herram ienta y operador; el autom atism o está im plícitamente contenido en la esencia del m aquinism o porque la esencia del m aquinism o reside en el encadenam iento transductivo que autoriza el autom atism o, la reversibilidad y, finalmente, la regulación, cuando una segunda cadena que com ienza allí donde finaliza la primera (m undo real, objeto último, m edio, carga) y orientada a la inversa, se remonta hacia el prim er término de la prim era cadena (entrada). Pasamos a otra etapa del m aquinism o cuando el aporte de energía que­ da asegurado por el medio, por la naturaleza: esa segunda etapa permite la introducción del m aquinism o industrial con un cam bio del orden de m agnitud; pero pueden existir máquinas que extraigan su energía del operador hum ano y otras que se ponen en movimiento gracias a anim a­ les. La m áquina es tal por su estructura de encadenamiento, y desde el m om ento en que su alimentación energética es lógicamente indepen­ diente del com ando de su primer eslabón, incluso si dicha alimentación es sum inistrada por el cuerpo del operador (ejemplo: un torno que se pone en m ovimiento por medio de pedales y un muelle de retorno), que actúa, en tanto que motor, de manera independiente del com ando de la herramienta de torneado: se puede hacer funcionar un torno en el vacío. Basta con la relativa independencia de los pies (energía) y de las manos (posicionamiento, entonces información) para que la m áquina exista, ya que su esquema encierra entonces un encadenamiento transductivo de elementos que tienen el estatuto de objetos y de herramientas. N o sería exacto decir que la m áquina proviene de la convergencia y el agrupamiento de herramientas preexistentes; ciertamente hay convergencia global en vistas de una finalidad, y también un reagrupamiento local, una acción casi o completamente simultánea; pero el logos tic la m áquina es la transferencia en cadena, la m ultiplicación de los elementos de mediación entre el operador y la cosa, ya que esos elementos actúan uno sobre otro en orden serial. A sí nacieron los cabrestantes, las poleas, las ruedas con aspas y, a la in­ versa, las máquinas para elevar agua o ciertas cargas, con mol ot es naturales, sean animales o humanos, las muflas, las grú as... y la piimci.i turbina con efecto de reacción por escape al aire libre (eolípila de I letón), o el tornillo de Arquímedes, accionado por una corriente de agua. I’ot medio de una 132

Nacimiento de la tecnología

prolongación suficiente de este encadenamiento de medios, el hombre operador queda colocado en una relación eficaz con la naturaleza (viento, agua, fuego); la naturaleza también puede ser puesta en relación consigo m ism a en niveles diferentes. L a tecnología quím ica no es diferente en estructura de la tecnología física de las m áquinas; es un encadenamiento que vincula órdenes de m agnitud que, sin ella, no tendrían comunicación. En el nivel de lo m anipulable, el m édico puede dar directamente al enfermo una planta m edicamentosa. El alquimista extrae de dicha planta—o de varias plantasuna esencia, un espíritu, un alcohol que es la centésima o milésima parte de la planta, pero que transporta todo su poder farmacodinámico: lo que se extrae de esta m anera y se transfiere, cambiando el orden de magnitud, es el archeus, al punto de poder ser absorbido bajo la form a de algunas gotas de líquido o de algunos decigramos de polvo. El archeus, por m edio de la operación de extracción (maceración, destilaciones sucesivas hasta la quintaesencia), es estabilizado, aislado, preservado de la corrupción y caducidad en el frasco o en la ampolla cerrada al vacío. M ás aún, la planta m ism a, que existe en el orden de magnitud humano de lo manipulable, no es recogida de m odo aleatorio; es cosechada en un tiempo y en un lugar que corresponden al clímax de sus virtudes por efecto de la influencia de los suelos, las aguas, los vientos e incluso los astros. El hic et nunc de la cosecha se define com o un punto privilegiado de interacción entre el orden de m agnitud del m acrocosm os y el orden de lo m anipulable, que es el microcosm os hum ano; el laboratorio donde se opera el segundo cam bio de orden de m agnitud con conservación y transmisión de la eficacia es el microcosm os por excelencia; su orientación y la disposición interna de las piezas tienen un efecto; incluye un oratorio y el alquim ista se prepara com o si fuera un neófito antes de la iniciación; se purifica y recurre a ritos propiciatorios: las operaciones están situadas en el espacio, definidas en el tiem po, reguladas en su despliegue en relación con el m acrocosm os; el laboratorio es un nodo de órdenes de magnitud; él m ism o es de la di­ mensión que mejor se corresponde con la operación humana, pero está en correspondencia con el cosm os, espacialmente a través de su construcción y tem poralm ente por el sinc ronismo de las operaciones que tienen lugar en él y las conjunciones ele los asiros u otras influencias captadas en su punto m áxim o; las operac iones químicas efectuadas en este hic et nunc, 133

Curso

que actúan sobre las plantas o los minerales que pertenecen al orden de m agnitud de lo manipulable, realizan una reducción dimensional y una suspensión del tiem po —un pasaje a la form a potencial— que hacen del elixir o de la piedra filosofal agentes m icroquím icos más pequeños que el m icrocosm os hum ano o mineral, desmaterializados e intemporalizados, lo que les permite actuar en cualquier lugar y en cualquier m om ento sobre una realidad mayor que ellos m ism os, en cualquier fase de su existencia (en la enfermedad para el retorno a la salud, en la vejez para el retorno a la juventud) y sobre cualquier cosa (sobre el plom o o el mercurio para hacer oro o plata: crisopea y argiropea). Farm acopea, fuente de juventud, crisopea, argiropea, todas ellas son operaciones que implican un encadenamiento, com o el de la máquina, pero con cam bios de estado (algo que la m áquina no excluye: existe la vaporización, la condensación), y sobre todo con cam bios de orden de magnitud; m ás que la quím ica de los metales y de los metaloides, de los óxidos, de las bases y de las sales, la alquim ia introduce el conocim iento y el uso de los elementos catalíticos, horm onas, diastasis y enzimas; pre­ supone la eficacia de los intercambios entre materia e influjos, así como la transm utación de los elementos. L a inmensidad de la empresa alquímica asom bra menos si pensam os en el carácter reciente de la distinción entre los tres reinos (mineral, vegetal, animal). En toda la Antigüedad y hasta el siglo xvi, la formación de los metales en las entrañas de la tierra había sido pensada com o el resultado de una gestación o de la m aduración de un fruto; todavía en el siglo xvi encontram os la descripción de ciertos arbustos situados en la orilla de las aguas que supuestamente producen gansos vivos en sus flores en form a de conchas. L os bosques que caminan sobre raíces pertenecen al m ism o tipo de creencia que supone una indistinción relativa de los reinos. El m odo particular de vida y de crecimiento de los vegetales autótrofos no fue co­ nocido en lo más m ínim o hasta los experimentos de Hales, que prueban que el aumento de peso del vegetal no se deriva del todo de la tierra sobre la cual se desarrolla. El conocim iento poco claro de las condiciones de la reproducción sexuada de los animales podía hacer espetar que fueran posibles la concepción y el de sarrollo in vitro del homunailus, lo que era el sueño más ambicioso del alquim ista y sin duda el m ás desinteresado, por­ 134

Nacimiento de la tecnología

que la opus nigrum no es solamente la transformación de un metal com ún en oro, por efecto de la piedra filosofal. Gracias a esta indistinción entre los tres reinos, la alquim ia se pudo pensar y pretender com o técnica panúrgica que busca la transm utación de los elementos minerales, la abstracción del

archeus de las plantas por maceración y destilación y, finalmente, la genera­ ción del homunculus, lo que constituye los tres aspectos de la opus nigrum ; cuando la alquim ia se disoció en saber científico y positivo que fundaba de m anera separada la metalurgia química, la iatroquímica, finalmente la biología y la genética, dejó aparecer, en lugar del entusiasm o unitario, la desesperanza de la separación de las ciencias y también el desclasamiento de las técnicas en relación con las ciencias; la aproximación de las ciencias y las técnicas, desde principios del siglo xx, se desarrolla al m ism o tiempo que las ciencias intermediarias, la psico-química y la quím ica biológica; cuando las ciencias se separan unas de otras, las técnicas se distinguen de las ciencias. La alquim ia postula la unidad de las ciencias entre sí y la unidad de las ciencias con las técnicas, que está contenida en el sentido m ism o de la tecnología, mecánica o alquímica. A sí com o la instauración de la mecánica supone la transferencia de eficacia de una herramienta a otra herramienta, la alquim ia supone la transferencia de eficacia de un reino al otro: alguien vivo podrá ser cuidado con un mineral, antim onio o azufre, tanto com o con el extracto de una planta; los minerales, en su desarrollo y sus transformaciones, tienen algo de viviente; el encadenamiento pasa de un reino al otro por el desarrollo de una mediación transductiva; los cambios de orden de m agnitud tienen lugar tanto en la mecánica com o en la alquimia, por ejem plo cuando se utiliza la energía de los vientos o de un río para mover una m áquina, o cuando se busca la influencia de los astros para favorecer la opus nigrum. Podem os hablar de sim ple técnica cuando la m ediación (uso de una herramienta, fecundación) no se instaura sino entre dos térm inos, lo que im plica que sean del m ism o orden de m agnitud (la palanca entre el pedrero y el bloque de piedra) o del m ism o reino, a veces de la m ism a especie. C uando la cadena de mediaciones se hace m ás larga, puede ins­ taurar una acción eficaz entre tipos de realidades, de reinos y de órdenes de m agnitud diferentes. I )e todos los aspectos del carácter transductivo de la tecnología, el que peí mito el cam bio de orden de m agnitud, y en consecuencia la movili/.u ión. I,i mtemporalización, la potencialización, 135

Cuno

es sin duda el m ás im portante. Es ese carácter que m anifestaba Rabelais cuando, en el elogio de Pantagruelión, señalaba que quizás otra m ateria podría perm itir al H om bre llegar algún día hasta los signos celestes, luego de haber recorrido los O céanos con velas de cáñamo: es el triunfo de la m ecánica com o tecnología. M ientras que un mineral definido, o una planta determinada, fueron considerados com o “específicos” de una en­ fermedad determinada y definida, existía la técnica médica, pero no estaba coordinada aún com o una verdadera tecnología; esta tecnología médicobiológica se diseña en la alquim ia ya que de los diferentes minerales que actúan unos sobre otros, o de las diferentes plantas tratadas a través de un m étodo definido, se pueden extraer archai que se pueden com binar o que son susceptibles de actuar en sucesión para reestablecer la salud o volver a traer la juventud, y quizás para operar la más alta de las génesis que el H om bre haya encarado com o científica y tecnológicamente posibles, la del bomunculus, hombre hecho por el hombre, triunfo de una tecnología biogenética que reuniría el conocim iento y el acto creador, reemplazando la m utación de orden de m agnitud de la mecánica por una operación transductiva que va desde el reino mineral hasta el grado m ás elevado de lo viviente. E n este sentido, la alquim ia im plica algo análogo a la reacción o retroacción que la m ecánica instaura en las m áquinas para producir un efecto de regulación (reacción negativa) o de auto-m antenim iento (reac­ ción positiva): la alquimia, al producir al homunculus, permitiría, del m odo más radical, el control de la hum anidad por ella misma. El retorno sobre sí lleva a la tecnología mecánica a una entelequia con los reguladores y osciladores; ese m ism o retorno conduce la alquim ia a su entelequia; en el Traite symbolique de lapierrephilosophale (Jean-Conrad Barchusen, 1718, al final de Elementa Chimiae), el alquim ista muere (figura 78) luego del nacimiento del homunculus (figura 75) y el him no Gloria Laus et honor Deo in excelsis de la figura 77. L a alquim ia incluye un cuerpo de doctrina general que se puede deno­ m inar hermetismo. Pero también es posible intentar capturar el sentido del pensam iento alquímico a t ravés de ciertas operaciones propiamente técnicas que desempeñan un rol importante, en parti» ul.u a partir de la destilación. L a destilación es un pro» nliniienro de análisis por m edio dr un cam bio de estado (vapori/ación y luego i ondensación); este pío» rdiiniento se 136

Nacimiento de la tecnología

puede em parentar con el de la sublim ación utilizado para la purificación de metales preciosos. Pero, a diferencia de la sublimación, la destilación extrae una sustancia que tiene propiedades diferentes de aquellas del líqui­ d o que h a sido sometido a la acción del fuego, en lugar de ser solamente m ás puro. Un líquido fermentado, cerveza o vino, produce alcohol, y las sucesivas destilaciones del producto obtenido permiten tender hacia el alcohol absoluto. El horno para destilar (un horno de ladrillo con un receptáculo de chapa, con un cuerno, con un casco llamado “alam bique”, con un tubo de extracción y finalmente un recipiente para recibir el producto destilado) permite que el calor actúe con mesura (gracias a una capa de arena o cenizas que se interpone entre el receptáculo de chapa y el cuerno, y tam bién a aberturas regulables que permiten regular el tiraje) sobre un producto que sigue estando dentro de un sistema cerrado pero orientado (cuerno, casco, recipiente) e irreversible. Este sistema ya era conocido en la A ntigüedad griega e india. A partir de lo húmedo y lo frío (líquido), el horno de destilación permite obtener, bajo la forma de alcohol, un producto capaz de quem ar y que tiene un sabor ardiente; este producto, además, es volátil y sus vapores se dirigen hacia lo alto. Sin embargo, la técnica de la destilación supone (y sin ser absolutamente opuesta a la doctrina de los elementos) que, por una parte, los cam bios de estado y de propiedades se pueden producir en el laboratorio tanto com o en la naturaleza y, por otra, que existe una conmutación y transmutación posibles, particularmente bajo el efecto del fuego, el m edio técnico más poderoso. Esta conm utación es comparable a la que suponen las doctrinas de los fisiólogos jónicos en el caso de los fenómenos naturales y en los meteoros; simplemente, se cumple en lo pequeño y de manera moderada, de alguna m anera bajo control. N o se trata de una separación lógica y por clases de los elementos según sus propiedades, sino m ás bien de la continuidad de la energía de transformación; un estado de la materia o un elemento no es una realidad últim a e infranqueable; las fuerzas de la técnica, com o las fuerzas de la naturaleza, pueden operar cambios de estado y transm utaciones. H acer lo corporal incorporal y lo incorporal corporal, según una de las m ás antiguas fórmulas del hermetismo, es consum ar el cam ino hacia lo alto y el >amino hacia lo bajo de los presocráticos, atra­ vesando toda la serie tic >{/>**

D ibujo de u n ápaiato de destilación, extraído de la obra de Zósimo.

W tí*u

4 -8

Alam bique.de Sinesio

147

Curso

m icrocosm os, además, posee un centro, el estóm ago, en el cual se puede introducir un medicamento químico, en general un extracto tan purificado com o sea posible, en cantidad y composición cuidadosamente dosificadas, y correspondiente al carácter específico de una enfermedad; el arcano fue buscado en los tres reinos, es decir, no solamente entre las plantas sino tam bién y sobre todo en los ácidos minerales, las sales metálicas y los álcalis. D e este m odo, el m icrocosm os individual podía ser sincronizado con el m acrocosm os. Paracelso usaba antim onio y ácido de arsénico dosificados con sum a precisión; en el siglo x v i i , este trabajo fue continuado por Van H elm ont y p o r Jo h an n R u d o lf Glauber, que m urió en A m sterdam en 1668. Glauber había estudiado en detalle las reacciones de las soluciones de sales metálicas sobre otras materias; sabía dosificar la concentración de los ácidos minerales; sabía obtener ácido clorhídrico y sulfato de soda cáustica. A sí, las materias inorgánicas estaban dotadas de fuerzas vivas. Paracelso agregó la noción de lo incom bustible (sal o cenizas) al espíritu de lo com bustible (azufre) y al espíritu de lo líquido (mercurio) que, según los alquim istas, rigen el m undo de las sustancias materiales. Así, la sal se agrega al mercurio y al azufre constituyendo un sistem a de tres términos que expresa la materia primordial; la sal es activa, com o el azufre y el mercurio; producir un m edicam ento es extraer el archaeus, la materia activa que, introducida en el hombre, ayudará al “alquim ista interior” , ya que la potencia transform a los alimentos en carne y en sangre, a luchar contra el archaeus hostil de la enfermedad. El veneno bien dosificado se puede convertir en un medicamento: “Separo lo que no es arcano de lo que sí lo es, y doy al arcano su dosis exacta”; el reum atism o, la artritis, la gota, consideradas como provocadas por depósitos de sales, fueron tratados po r drogas de origen mineral1.

1 Texto de Estobeo: “ 11. Y H o ru s dice: ‘¿Por qué entonces, oh Madre, los hombres que viven fuera de nuestra tan santa región no son de inteligencia verdaderamente abierta com o nuestros com patriotas?’ E Isis responde: ‘La I iei i a, en el centro del T odo, está recostada de espaldas, está recostada de cara al cirio m in o un hom bre, y está dividida en tantas partes com o m iem bros tiene un hom bre. ( ¡ira sus m iradas hacia el cielo com o hacia su padre, a fin de que, según los t nublos del cielo, cam bie ella tam bién en l que le es propio. T iene la c a b r /j j >o *.i< ¡uñada hacia

148

Nacimiento de la tecnología

rl sur del Universo, el hom bro derecho hacia el este [el hom bro izquierdo hacia rl oeste], [el derecho sobre la cola], los pies en la cabeza de la O sa, los m uslos 1 11 las regiones que vienen después de la O sa, las partes m edias en las regiones medias. 12. L a prueba de ello es que aquellos hom bres que viven en el M ediodía y que viven en la cabeza de la tierra tienen la parte superior de la cabeza bien desarrollada y cabellos herm osos; los orientales están dispuestos al ataque y son POÍ

Tou

(SA É'noutf»^

* ¿t'éAÓSf foyjWv'y

ií¿ft¿T l£y H clT fí

< ^ 'V j ® t'cOS T o í 's

6^ nt^cíXftjy, tijoJ

K«tf flfoj («.ivt í » vorji t o o ■nrfvrSj ic tifí’/*)/ ¿Xéi T*l* Í í Tw rfunjAuí t"\ v tip o J , ^ « J ¿ i íc Tu AiÉi t ¿ f

d iS iv ^ o ^ y ,

uno

T íjs

J>£. ÉocivUiJtO»

íflO

t * ) ( . I

f í|

j« i

oSroi

n ^ 'ju , KocAAÍ(*^^oi

|TE|0 l) S ir ¿ i> é o l

■nvi'roi í¿ TOU?

n jo ^ o n o v ró ¡{

p o v T js

M fíiV ,

«u to i

-¿

cÍ>Vt€.

ta i

jiCT-i

K /A J o u í

Ttlví n^ c;

J-», ujit



Í íjk íw t h ) ¿«t í

ti

fV -T W

5T| p eíro i'

to

c ^ ko'* ,

< ¡T i< /,

V

ÍA A o í

¿¿fy ú h o tis.

k / j V i^ s

Tw

ín o

r o c£ A A t ( í ’iK o 'v k 4 < t í j

t« í

7V

t< /3 t«
milnu§il«>irs < nyas tapas tienen form a de dom o, y que dom inan el bluqijf , porque sea lo único que posee un cierto nivel de individuación, sino porque, m relación consigo m ism o, es consistente y coherente; desde ese punto de vi.sia, el automóvil entero sería una especie de com puesto -en In m.iyoi parte de las condiciones patológicas—(un accidente puede deformar l.i oría más primitiva que el sentim iento estético solo, . i i n u man. ía ilr construir las casas dejaba aparecer simultáneamente los m,u. iu l. . y la rsiiuctura. Es el tipo de casa de estructura de madera a la v n a (pm rjrinplo, la plaza Plumereau, en Tours). Las maderas están agí tip.h I r, ljcto en m ovim iento, m ientras esta trabajando, com o un tractor que se da vuelta y se desarma. N o todo| está hecho para ser percibido en un punto fijo, de alguna m anera en un

punto muerto. El Centro G eorgcs Pom pidou fue construido para «pie lo s visitantes pasen y no se sienten. En alguna m edida, este centro es ¿I, m ism o un objeto técnico, una cierta m áquina en el interior de la cual operan otras m áquinas. El espectador se ve tratado así com o si fu eu u n a m ateria prim a bien controlada a la que se hace atravesar una nú qu in a de producción. L a tecnología estética puede adm itir y conservar el orden del azar. H ay una esteto-técnica com o los móviles de Calder: la técnica es

1(J

sirvienta que produce una revolución o un respiro. Esto se puede aplit ai a la visión del ser hum ano que no es absolutamente superponible al objci