Soberania e Identidad Nacional-2.docx

Introducción Para poder definir la Identidad Nacional hay que comenzar primero por conocer lo que es la Nación y el Est

Views 209 Downloads 6 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Para poder definir la Identidad Nacional hay que comenzar primero por conocer lo que es la Nación y el Estado, ya que constituyen la base fundamental de la identidad de un país.

Estado: es una forma de organización social que integra a un grupo de personas con características comunes, en un territorio y que se rige por un sistema Jurídico Político que lo fundamenta.

Nación: es el conjunto de personas unidas por un mismo origen que le dan características comunes en sus rasgos étnicos, el idioma y su cultura, y cuyas vidas transcurren en un ámbito geográfico. La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el, mientras que la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo. La identidad nacional la hace la misma gente, un país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que intervienen en su desaparición. En el capitulo I de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Del Territorio y demás Espacios Geográficos, se dice: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de

Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de la vida, la libertad, la Justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la

responsabilidad social y la pre eminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. (C.R.B.V. Art.2).

Soberanía Nacional

Es el poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos internos.

El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. En el campo de las relaciones internacionales, un estado soberano es igual a los demás, puede gobernar su propio territorio, declarar la guerra, o regular su estructura política.

El Derecho internacional contemporáneo y los tratados que vinculan a las naciones han modificado, sin embargo, la libre soberanía absoluta concebida hace cuatro siglos. En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el principal organismo legal que ejerce un control sobre la soberanía de forma relativa y de modo consensuado.

En lo relativo a la autoridad que una nación ejerce sobre sus ciudadanos, la soberanía se puede encontrar en oposición directa con la expresión política. Una de las primeras funciones del Estado es la de proveer las condiciones para su supervivencia. En principio, un modo de mejorar las posibilidades de supervivencia consiste en eliminar la disensión interna, mas esto ocurre en regímenes totalitarios donde la noción de gobierno y Estado se confunden y alienan. No obstante, este disenso es el resultado lógico de las políticas de los gobiernos que representan a diversos partidos políticos y posturas. En las democracias modernas, por lo tanto, el ejercicio de la

soberanía se ve limitado en los momentos en los que la supervivencia está en juego, como por ejemplo, en épocas de guerra.

Características de la Soberanía Es importante conocer cuales son las características de la soberanía para que todo adulto venezolano la pueda ejercer: 

Es un poder ilimitado, ya que no admite otro poder sobre si porque representa la máxima figura en la política.



Es un poder originario, ya que no proviene de otro poder, al contrario, de el se desprende los otros poderes que existen en el estado.



Es un poder jurídico porque tiene sus bases en el derecho, establece la independencia del poder estatal frente a cualquier otro.



Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.



Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.



La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.



Es un poder autónomo, tiene su propio organización, posee su propio régimen jurídico, generalmente esta fundamentado en la constitución.



La Soberanía también es llamada El Poder del Estado, sin embargo, la soberanía no es otra cosa que un elemento integrante de ese

poder. Para que éste poder sea considerado como legítimo por el pueblo que es el titular de la soberanía, este poder debe ser originario, es decir, debe ser propio del Estado y no de otro, es así como de esa originalidad puede decirse que se es independiente, y un ejemplo de ello se encuentra en el artículo 1º de La Constitución. Para que ese poder sea totalmente soberano debe ser aceptado por el pueblo, quien es el titular de la soberanía. 

Los ciudadanos ejercen la Soberanía directamente en la forma prevista en la Constitución y en la Ley, a través de sus poderes e indirectamente por medio del sufragio y la Constitución

incluye

nuevas formas de participación a través de la figura del Referendo, donde el venezolano tiene la potestad de convocarlo. 

Este poder genera una serie de deberes y derechos que se sustentan en la legitimidad.



Presenta

los siguientes Atributos: la Exclusividad (sólo la autoridad

que se ha erigido en un espacio),

la Plenitud, implica que esta

autoridad es Total y la Autonomía, se refiere a que esta autoridad no está sometida a ningún otro poder. 

En el marco legal, bajo el punto de vista del estado podemos afirmar que se vinculan tres aspectos asociados al concepto de soberanía: externa, interna y territorial. La soberanía externa la tenemos en las relaciones diplomáticas o internacionales

Artículos de la constitución relacionados a la soberanía 

Artículo 5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta constitución

y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio por los órganos que ejercen el poder. 

Articulo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político; la elección de cargos públicos.



Artículo 347: El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario.

La Soberanía como parte de la democracia es uno de los aspectos mas importantes para la defensa de la soberanía nacional son los procesos electorales, desde el mismo momento que se inscriben los candidatos hasta la proclamación del triunfador, pasando el proceso de depositar y contar los votos.

Identidad Nacional

La identidad nacional son todos aquellos elementos característicos que nos distinguen de otro país tales como: los símbolos patrios, manifestaciones culturales, nuestra moneda entre otros.

La identidad nacional se va construyendo mediante un proceso, en el caso de nosotros los venezolanos, a través del sentimiento que se va adquiriendo desde que empezamos en la primaria escolar, con el conocimiento profundo de cada uno de nuestros valores. Este sentimiento que de alguno u otra forma va formando parte de cada uno de nosotros, y de esta manera impulsarnos a defender nuestros valores e intereses patrios en cualquier parte del mundo en el que nos encontremos en actualidad.

Características de la Identidad Nacional

1. Es de carácter social. 2. Producto como respuesta a una condición vivida por el pueblo. 3. Vigencia del fenómeno con el propósito de solucionar algún problema. La identidad nacional del venezolano La identidad nacional del venezolano se define por todos aquellos valores materiales e inmateriales que este posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se da a través del conocimiento y del amor que este tenga de su país. Algunos de estos elementos se definen como: 1. La cedula de identidad: No es solo una identificación, es un orgullo el portar la cedula que nos identifique como ciudadanos de la Republica Bolivariana de Venezuela.

2. El territorio: Para tener una clara idea sobre nuestra identidad, es necesario conocer el alrededor donde nos desarrollamos. El territorio nos proporciona los recursos para nuestro bienestar y la supervivencia de la población de una nación, además, nuestro territorio tiene una ubicación envidiable a nivel mundial, ya que estamos ubicados en un punto céntrico de América y tenemos a los lados el continente Europeo y asiático.

3. El conocer nuestra historia: Este elemento es el que hace sentir la identidad nacional del venezolano, este sentimiento esta forjado en nuestra constitución, en el pueblo y en el pensamiento de los grandes luchadores de la patria como fueron nuestros próceres cuya expresión

más alta es la de Simón Bolívar. En relación a lo antes expuesto, el pueblo venezolano puede decir que no se ha quedado tranquila cuando ha visto peligrar la libertad de otras naciones, sino que se les ha unido para ayudarlas a su defensa.

4. Los símbolos patrios: la Bandera Nacional, el Escudo Nacional, el Himno Nacional. 5. Nuestro idioma: Es un valor que nos distingue de muchos pueblos y que nos asemeja a otros, con los que tuvimos mayor unión para el reconocimiento de nuestra libertad. Este es el mejor vínculo que pudo haber existido entre para expresar los ideales del Libertador en mucho de sus discursos como los fueron: Carta de Jamaica, Discurso de Angostura, Manifiesto de Cartagena y la Ultima Proclama. El idioma oficial en el país es el castellano, aunque la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, que además deben ser respetados y reconocidos en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, Caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu. 6. Los Servidores de la Patria: han sido esos hombres y mu je res que sacrificaron su vida para servirle a la Patria y fueron los actores principales de nuestra libertad. Personajes a quienes debemos honrar y seguir sus ejemplos.

7. Nuestra Música: es un vehículo cultural que expresa la idiosincrasia del país. La música ha sido uno de los valores más impactados por el proceso de transculturación de nuestro pueblo, pero en la actualidad con la aplicación de la Ley Resorte se ha conseguido dar una mayor difusión de nuestra música y de artistas venezolanos.

8. Los Monumentos Históricos y arquitectura: simbolizan y reflejan el sentimiento Patrio. Expresan la historia vivida, un pasado que nos lleva a un presente político, cultural, militar y religioso. En la actualidad carecemos de un sentido de conservación y mantenimiento de nuestros monumentos históricos. Las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, lo que constituye una muestra del sentir patrio. Las catedrales son buen ejemplo de ello. También se pueden

nombrar el monumento Campo Carabobo, la sede de la

Asamblea Nacional, el panteón nacional, la Casa Natal del Libertador, entre otras.

9. Identidad Regional: constituye junto a los Símbolos Patrios, la idiosincrasia del pueblo, de la región, de la nación y del país. Son las costumbres, la música, las tradiciones, el origen, la geografía, la historia, el lenguaje, su gente, que nos permite conocer más, defender y amar a Venezuela.

10. El Sistema democrático de gobierno: la democracia es y será siempre el sistema de gobierno más propicio para que el hombre y la mujer como individuo vivan con dignidad y adquieran una verdadera garantía de convivir como pueblo. 11. La Religión: representa ese complemento terrenal que buscamos en ese ser superior, Dios, que conduce a un pueblo hacia la esperanza y el impulso espiritual por luchar. La religión constituye la identidad de un pueblo. En Venezuela se ha aceptado por la mayoría el catolicismo como religión. La primera Constitución de la República estableció la religión católica – romana como culto del Estado y como único credo aceptado.

El

catolicismo

se

implanto

profundamente

en

la

venezolanidad y su importancia radica en que ha favorecido la construcción de los sistemas éticos y morales que rigen el comportamiento de la población.

El pueblo de Venezuela en gran

porcentaje (más del 60%) pertenecen y practican la religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país otros grupos religiosos de orden ortodoxo o protestante, lo que se llama La Libertad de Cultos consagrada en el Titulo III referido a los Derechos Civiles, artículo 59 de la Constitución Bolivariana de Venezuela. En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso, entre los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José. Cabe destacar también las famosas devociones a la Virgen María en sus distintas advocaciones: de Coromoto, la Chinita, la Divina Pastora, del Valle, Auxiliadora, del Carmen, entre otras. 12. Gastronomía: Dentro de la gastronomía están los conocidos platos tradicionales, que distinguen a la

nación, entre los platos más

conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabellón Criollo, las Empanadas. Además de estas, en el país existe una cantidad de comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida, pero las comidas más populares son las ya mencionadas. 13. Símbolos naturales: Se destacan el árbol, la flor y el ave nacional. Estos símbolos están conformados por una serie de elementos propios

de

la

geografía venezolana

y

que

son

una

clara

representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos naturales están: El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y

colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro".

El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.

La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada también Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona de la zona. Problemas de identidad nacional del venezolano El venezolano, a pesar de tener una riqueza histórica, cultural y geográfica, posee un alto desprecio de los mismos y por lo tanto no se identifica a plenitud con el país donde vive, ya sea por falta de educación, problemas políticos o por la injerencia que ocasiona la cultura de otros países, provocando un proceso de transculturización. Los principales factores que afecta la identidad del venezolano por su país son: Desconocimiento de su historia El venezolano actual le resulta de poco interés el conocer la historia de nuestro país. Este problema resulta muy grave ya que un país necesita de gente que conozca el pasado histórico de su país para entender el presente y construir un futuro.

Educación social, moral y cívica El venezolano, desde el punto de vista educativo, se define de la siguiente manera: “El liceo pasa por el, pero el no pasa por el liceo. El estudiante venezolano considera mas importante la música y elementos culturales y educativos que se generen en otros países a que los realizados en su tierra natal. Este hecho se debe cambiar para generar conciencia y sentimiento de nuestro país. Otros aspectos que afectan de alguna manera la identidad nacional del venezolano son: Desconocimiento de la geografía. Marginalidad y Pobreza Crítica. Inmigración. El proceso de globalización.

Relación existente entre nación e identidad nacional La relación que existe entre la nación y la identidad nacional es muy amplia, debido a que una nación no se formaría sino existen sus propios patrones, costumbres y tradiciones, además de que, la identidad nacional debe ser independiente de cada país, por lo tanto, los países independientes son los que poseen una clara identidad y posición a nivel mundial. Una nación sin costumbres, tradiciones y patrones propios se convierte en un territorio sin identidad, un espacio ficticio lleno de ignorancia y pobreza educativa. Importancia de la identidad nacional Desde un principio que los Seres Humanos sintieron la necesidad de formar grupos para poder obtener Mejores Recursos derivados de sus actividades de la caza, pesca y recolección, lo que llevó al establecimiento

de

las

primitivas

Comunidades

o

Tribus

que

fueron

creciendo

constantemente hasta conllevar a la creación de Poblados y Ciudades que posteriormente evolucionaron hasta dar lugar a lo que hoy en día son los Países y Naciones. De la respectiva Organización Social se comenzó a trabajar en el establecimiento de Normas y Reglamentos que llevaban a mejorar la convivencia y permitían dejar un asentamiento de cómo actuar ante la aparición de un Conflicto Social, y fue así que se comenzaron a constituir las distintas Constituciones y Leyes que abrieron paso a lo que hoy en día son los Estados de Derecho, con sus poderes asignados, sus límites, incumbencias como también los Derechos de los Ciudadanos que lo integren. El hecho de acatar y aceptar las Leyes y Costumbres que forman parte de un país determinado está estrechamente ligado a la herencia o adquisición de un estado de ciudadanía que es acompañado de lo que es conocido como la Identidad Nacional, en el que un sujeto se considera como parte de una cultura y tradición determinadas. Lo más importante de este término radica en que la persona cuenta con un sentido de pertenencia y se siente plenamente identificado con la impronta y las cualidades que tiene este determinado Grupo Social a la hora de percibir el mundo que nos rodea, desenvolverse o bien difundir su Cultura Nacional de generación en generación. Se suele utilizar como sinónimo la adquisición o pertenencia de una Comunidad Nacional determinada, estando en muchas ocasiones ligado al concepto de Ciudadanía, donde uno puede optar por formar parte de la misma acatándose a los distintos procedimientos y reglamentaciones por los

cuales se puede acceder, generalmente ligado a factores hereditarios o familiares. La identidad nacional la conforman elementos comunes que unen a los habitantes de un país. Dichos elementos definen la nacionalidad y el sentido de pertenencia que tiene cada individuo con su país. Asimismo, la identidad nacional está conformada por la historia, el territorio, los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma, la religión, la arquitectura y la gastronomía.

Todo esto hace que un individuo no se sienta perdido en este inmenso mundo, y logre no sólo tener una identidad, sino sentirse orgulloso de su patria.

La identidad nacional es un elemento importante dentro de una sociedad por múltiples razones, una de ellas es que es una herramienta para la preservación de la cultura autóctona de un país, así mismo un individuo que forma parte de la sociedad, que ´posee identidad nacional es capaz de identificarse con su nación y trabajar por ella.

Influencia de los medios de comunicación en la importancia de la identidad nacional Los medios de comunicación influyen en nuestra identidad nacional tanto de manera positiva como negativa. En cuanto a lo positivo podemos hacer referencia a lo que es la transmisión de programas que favorecen a nuestra identidad nacional, por medio del conocimiento que nos brindan de aquellas festividades, costumbres, tradiciones, lugares; que son propios de nuestro país, y esto es muy bueno ya que de esta manera las personas podemos tener una breve formación y conocimiento de estos. Un ejemplo de

esto puede ser el programa televisivo, Bitácora, presentado por Valentina Quintero, el cual es un programa de guía turística, que nos da a conocer los diversos lugares, costumbres y tradiciones cada región del país. En cuanto a lo negativo, podemos decir que viene dado por aquellas acciones que se evidencian en los medios de comunicación, por ejemplo, el más común es el audiovisual (televisivo). Un ejemplo de esto puede ser cuando en las novelas o programas se observa el desgaste de nuestro idioma, la violencia y agresión, lo cual no va acorde con nuestras características como venezolanos, aunque claro esto también depende de los valores inculcados en la familia, ya que una persona bien educada en valores presencia estos programas, sabrá que lo que se está observando o viendo es lo incorrecto.

Conclusión

La identidad nacional es el ser de cada persona, región o país y viene acompañada de todas las costumbres, colores, comidas, sabores y todo aquello que identifique a un territorio. Lo que es de gran importancia ya que de ella depende la prevalencia en el tiempo de un estado, nación, población y país. La soberanía existe en la mayoría de los países del mundo, en nuestro país existe soberanía ya que ningún país interviene a la hora de tomar decisiones, realizar acciones propias de la república, mientras que la identidad nacional si se ha visto afectada por los efectos de la globalización, transculturización, falta de educación entre otros. Es un derecho de todos los venezolanos tener soberanía y una identidad, pero también es un deber de todos recetarla y afianzarla para que la misma siga identificándonos como venezolanos.