So What - Analisis de Armonia y Escalas

So what - analisis de armonia y escalas 1 de 4 AulaActual http://www.aulaactual.com/especiales/so-what/ AulaActual -

Views 83 Downloads 0 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

So what - analisis de armonia y escalas

1 de 4

AulaActual

http://www.aulaactual.com/especiales/so-what/

AulaActual - Argentina España

AulaActual -

So What - análisis de armonía y escalas por Cristián Grüner REVISTA de Jazz NÚMERO 8 Jam Session © Cristian Grüner * por cortesía de Ares Editorial Título: Más de Miles Davis ARTÍCULO: En este artículo trataremos un estándar muy popular, que aparece frecuentemente en las Jams Sessions de jazz. Como podemos ver en la partitura, el bajo tiene un papel destacado interpretando la melodía del tema. Desde el punto de vista de la composición, es un excelente ejemplo de cómo se pueden variar los roles habituales de los instrumentos, para lograr un resultado de mayor originalidad. En este caso, el bajo está encargado de la melodía, cosa no muy frecuente, pero además, existe una línea de acompañamiento para el resto de instrumentos que, según la formación instrumental de que se disponga, puede ser tocada por un piano o teclado, o bien repartir las voces entre varios instrumentos de viento.

Si disponemos de varios instrumentos solistas (por ejemplo trompeta, saxos, trombones, etc), podemos repartir las tres voces de este acompañamiento entre ellos, esto será lo más aconsejado, ya que no solo mantendremos "ocupados" a esos instrumentos, sino que además lograremos una sonoridad mucho más consistente y rica. Si además tenemos un piano o teclado, este podrá optar por crear una línea de acordes para acompañar, o bien tocar la misma línea que estamos comentando. Si se crea un acompañamiento con acordes, cosa que es recomendable puesto que contribuirá a crear un sonido más lleno y consistente, el instrumento encargado, deberá jugar con diferentes disposiciones del acorde Dm7, que es el único que aparece en toda la parte A del tema. Más adelante, este acorde cambia a Ebm7, trasportándose todo medio tono arriba.

25/09/2014 10:07 a.m.

So what - analisis de armonia y escalas

2 de 4

http://www.aulaactual.com/especiales/so-what/

Puedes descargar el MIDI con la progresión de acordes: Descargar MIDI

Nos encontramos ante un tema de tipo "modal". Este tipo de temas, se caracterizan por no estar en una tonalidad mayor o menor, sino en algunode los otros modos considerados practicables: Dórico, Frigio,

25/09/2014 10:07 a.m.

So what - analisis de armonia y escalas

3 de 4

http://www.aulaactual.com/especiales/so-what/

Lidio, y Mixolidio. Los modos Jónico y Eolio corresponden al modo mayor y menor respectivamente, y el Locrio se considera impracticable. En este caso, el tema se desarrolla en D dórico. Quienes tengan algún conocimiento sobre modos y escalas griegas, sabrán que D Dórico, en términos de notas, es idéntico al modo Jónico de C. Es decir, las notas son exactamente las mismas, aunque cambia el centro tonal, y naturalmente, la función tonal de los diferentes grados. Sin embargo, notas, acordes, escalas y tensiones, permanecen inalterados. Como vemos en estas imágenes, las escalas Dórica de D, y Mayor (o Jónica) de C, tienen las mismas notas. Esto significa que para improvisar, podremos situarnos en la tonalidad de C mayor, y solo deberemos tener en cuenta que el centro tonal no es la nota DO, sino la nota RE, sin embargo, las notas que podremos utilizar serán las mismas. Dórica-D

Jónica-C

Durante toda la parte A, el planteamiento del tema es sencillo, como decíamos, con el bajo a cargo de la melodía, y el resto de instrumentos compartiendo la línea de acompañamiento armónico. Transcurridos los primeros 16 compases, en tonalidad de D Dórico, todo el tema se transporta medio tono arriba, es decir, de la tonalidad de D, pasamos a la de Eb. Luego de 8 compases en Eb, se regresa a la tonalidad de D Dórico. Esta estructura, muy sencilla mientras se desarrolla el tema, presente serias dificultades durante la imporvisación, ya que suele resultar algo difícil contar los compases que transcuren en cada tonalidad. El problema radica en que una vez que hemos salido de la parte en Eb, tenemos 8 compases en D, que se juntan con los 16 del prinicio, cuando la rueda armónica vuelve a comenzar. En muy frecuente, debido principalmente a distracciones, empezar a contar los 16 compases de D al salir de Eb, cosa que nos llevará a cambiar a Eb 8 compases antes del sitio correcto. Debemos tener muy presente que, luego de volver a D, aún quedan 8 compases para que la rueda armónica termine, y recién entonces es cuando deberemos empezar a contar los 16 compases de D. Normalmente, el baterista es quien debe estar muy atento a esta estructura, para indicar con la mayor claridad posible al resto del grupo, el compás en el que la progresión vuelve a comenzar. Este tema, a nivel de improvisación, será una excelente excusa para trabajar con las escalas griegas. Recordemos que toda la progresión de escalas griegas en DO será válida para improvisar sobre esta rueda armónica. Aparte de las ya mencionadas Dórica en D, y Jónica (Mayor) en C, podremos utilizar (siempre teniendo presente que el centro tonal sigue siendo D): Frigia en E

25/09/2014 10:07 a.m.

So what - analisis de armonia y escalas

4 de 4

http://www.aulaactual.com/especiales/so-what/

Lidia en F

Mixolidia en G

Eolia en A

Locria en B

AulaActual

AulaActual - Argentina España

AulaActual -

25/09/2014 10:07 a.m.