sistemas emergentes

Sistemas Gráficos aplicados a la Arquitectura >COMPRAS Online HABITOS DE CONSUMO >COMPRAS Online ...”es de gran imp

Views 89 Downloads 11 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistemas Gráficos aplicados a la Arquitectura

>COMPRAS

Online

HABITOS DE CONSUMO

>COMPRAS Online ...”es de gran importancia que al común de la gente le sea dada la oportunidad de experimentar consciente e inteligentemente los esfuerzos y resultados de la investigación científica. Restringir el núcleo del conocimiento a un pequeño grupo apaga el espíritu filosófico de un pueblo y conduce a la pobreza espiritual”... Albert Einstein

En la actualidad, como sociedad postcapitalista estamos inmersos en la llamada era del conocimiento (Sosa, 2011) en donde el uso de la tecnología, que a su vez es una forma de conocimiento, es inherente a prácticamente todos los aspectos de la vida humana (Feria,2012), desde lúdicos hasta productivos. A lo largo de la historia, la tecnología ha estado presente en el desarrollo de las sociedades incluso como conformadora de cultura, y es en este sentido hoy en día vemos como el uso de la tecnología de comunicaciones está cambiando los paradigmas de interacción social y conformación de comunidades, que a su vez tienen repercusiones no solo de índole social sino económico.

La propuesta que desarrolla este trabajo, vincula conceptos tales como: Compras Online/Salud/Arquitectura/Medio Ambiente, a través de un recurso tecnológico de comportamiento emergente / autoreferido. (Johnson, 2001)

La época en la que vivimos, la dinámica y el uso que se le da al internet es tal vez una analogía contemporánea del Loft Warholiano (Ábalos, 2001) en donde en un mismo sitio convergen diversas actividades, y lo mismo podemos estar realizando trabajo, que haciendo transacciones bancarias, que viendo una película, que leyendo un libro, que pagando los servicios, socializando, intercambiando música y fotografías o inclusive comprando ropa.

Es evidente como el internet se ha convertido en el espacio idóneo para la realización de transacciones de compra-venta de absolutamente cualquier producto o servicios susceptible de ser ofrecido para la venta alrededor del mundo entero. Podemos mencionar ejemplos como el caso de e-Bay o Amazón, sistemas de software emergente, que funcionan como portales filtro para dichas transacciones, así el usuario participa alimentándolo con el registro de sus preferencias de compra en donde el software se convierte en una especie de telépata (Johnson, 2001) que es capaz de predecir y anticiparse a nuestros deseos de compra y hacer recomendaciones oportunas.

[01]

>PROPUESTA Partiendo de la puesta en marcha de este servicio de compra de productos para el hogar vía internet a través de dispositivos tecnológicos, retomando conceptos tales como sistemas de software emergentes, personalización, redes de interconexión, inteligencia artificial y colectiva se presenta la siguiente propuesta. Escenario: Un sector importante de población distribuido por toda la ciudad, realiza las compras propias del abastecimiento de una vivienda por internet, a través de una computadora o una aplicación para el celular, en donde por medio del software el usuario iría indicando que productos de la despensa están escaseando, con particularidades descriptivas como el tipo de presentación, marca y cantidad; una vez lleno el carrito tendrá la opción de hacer el pedido. Por su parte el software alimentado con estos datos hará un análisis estadístico acerca del tipo de productos consumidos por unidad familiar. Así agrupará productos de limpieza, salud, belleza, alimentos, bebes, mascotas,etc.

I. HÁBITOS DE CONSUMO ALIMENTICIO Precisando en la parte que corresponde a los comestibles, registrará qué tipo de alimentos se consumen (como enlatados, frescos, congelados), la cantidad, cada cuando ocurre el reabastecimiento y el gasto promedio por producto. Aunado a lo anterior el software también estará precargado por default con la información nutricional correspondiente de alimentos, sus beneficios/perjuicios para la salud y su relación con algunos tipos de enfermedades. De esta manera se da una primera interconexión entre las compras para el abastecimiento del hogar y la salud. “”NOTA. El 70% de las enfermedades son originadas por causas relacionadas con la nutrición. Las principales causas de muerte en el mundo son enfermedades del corazón, varios tipos de cáncer y embolias; el 50% de estas muertes están directamente relacionadas con la nutrición. Hay un gran número de enfermedades crónicas menos serias de origen nutricional como: dolores de cabeza, nerviosismo, ansiedad, depresión, alergias, problemas digestivos, algunos tipos de asma, la mayoría de los problemas de piel (especialmente psoriasis), reumatismo, artritis. Se estima que el 70% de quienes acuden a consulta médica lo hacen por problemas directos o indirectamente relacionados con factores nutricionales. (Katzin 2010) Está bien establecida la función de La dieta y la nutrición como factores determinantes de enfermedades no transmisibles crónicas, y eso los convierte en componentes fundamentales de las actividades de prevención Casi la mitad del total de muertes por enfermedades crónicas son atribuibles a las enfermedades cardiovasculares; la obesidad y la diabetes. (OMS, Serie de Informes Técnicos)

Con lo antes mencionado el software conociendo los gustos del usuario se podrá adelantar a sus necesidades particulares tanto del tiempo en que algún insumo se acabará como el más adecuado en términos de nutrición y preferencia. Un ejemplo sencillo sería:

[02]

Esta anticipación del software, en realidad es resultado de una inteligencia colectiva, es decir, cada usuario desde sus hábitos y preferencias individuales contribuye con información que será computada por el software, y ese registro de actividad es a su vez, la información que es capaz de arrojar. Por ejemplo si una cantidad de usuarios “X” ha comprado algún disco de Radiohead, La Roux, Muse, Massive Atack y Vanessa Bley, y por otro lado tenemos el usuario “Y” que ha comprado el disco de Muse y Radiohead, el software está preparado para recomendarle la compra del disco de La Roux, Massive Atack o Vanessa Bley con cierto grado de certeza que será del gusto de este último usuario.

Reproducir Video extraido de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nJVoYsBym88

Actualmente hay una gran cantidad de páginas web que funcionan bajo este esquema de agrupación y retroalimentación de información, en donde su principal función es encontrar patrones de conducta humana que le permitan pronosticar nuestras necesidades. Retomando para el presente trabajo la antes mencionada ventaja comercial que representa el internet, tenemos el caso de sitios exitosos como Alice.com (en E.U.A y España) o Tesco.com (Reino Unido, Corea del sur) que ofrecen la venta de artículos del hogar vía internet con entrega a domicilio, que si bien es cierto cadenas como WalMart siguen liderando el mercado, estos nuevos paradigmas de hacer la despensa están cobrando importancia y se extienden a diferente escala por todo el mundo.

Parte de su atractivo consiste en ofrecer al cliente la oportunidad de aprovechar su tiempo en cosas de mayor importancia, en vez de hacer las tediosas visitas al supermercado, precios correspondientes a diferentes capacidades económicas y la entrega oportuna de la mercancía. Aterrizando estos conceptos a nuestra realidad, en México empresas como Soriana ya ofrece este tipo de servicio en algunos puntos importantes del pais.

[03]

1. El software detecta que el usuario “Y” en una semana necesitará reabastecerse de carne 2. Información que liga a su reciente visita al médico por motivo de gripa por lo que 3. Recomienda la compra de Hígado de ternera (por su alto contenido de vitamina C 161mg/100g, que contribuye a la recuperación de la gripa) que el usuario podría 4. aceptar o 4.1. rechazar. Si rechaza porque no sea de su preferencia el sabor de este tipo de carne, o por el elevado costo del producto y elige cualquier otro tipo de carne, el sistema podría entonces 4.1.1 recomendar acompañar dicha carne con pimiento rojo y espinacas (de nuevo por el alto contenido de vitamina C 192mg/100g) y finalmente acceder a 5.Recetas de cocina que contengan dichos ingredientes que han compartido, calificado, recomendado y mejorado otros usuarios. En otras palabras, se habla de que el usuario podría incluso acceder a recetas de cocina compartidas de numerosos grupos de usuarios, estas estarían personalizadas, adecuadas tanto a gustos particulares, como necesidades nutricionales, capacidad económica, o la existencia o no de los ingredientes necesarios en la despensa del usuario. Estas retroalimentaciones a través de la formación de comunidades online contribuirán a la toma de decisiones del usuario, basadas en un saber colectivo, quien finamente volverá al principio del circuito con un nuevo pedido de productos retroalimentando con su propia experiencia..

[04]

2. TIPOS DE RESIDUOS Por otro lado, también se tendría un registro del tipo de empaque de los productos que se consumen y la frecuencia de uso, se proporcionaría al usuario la opción de hacer compras en mayor cantidad, que le aseguraran algún producto no perecedero por un mayor tiempo. Dichos lapsos pudieran ser establecidos a conciencia como parte del proceso personalizado de compra, y que consecuentemente, dicho insumo sería adquirido a un menor precio. Con esto se contribuiría a la disminución en la acumulación de empaques de presentaciones individuales o porciones pequeñas de diversos productos. Así mismo, si el usuario muestra interés el software haría un promedio anual de los kilos de diferentes materiales con los cuales están hechos los empaques, que al ser separados y almacenados pudieran ser reciclados (cartón, vidrio, metal, plástico P.E.T.).

Reproducir Video extraido de: http://www.youtube.com/watch?v=KZGvi2Aw6Uw

NOTA El gobierno federal, considera uno de los problemas más urgentes de atención en México la gestión integral de los residuos por los graves problemas de contaminación, costos y riesgos para la salud que representan. En los últimos años, la generación total de Residuos sólidos municipales (RSM) se incrementó, alcanzando 34.6 millones de toneladas en el año 2004. De 1997 a 2004 la generación per cápita se incrementó un promedio de 4 kilogramos al año, alcanzando la cifra de 328 kilogramos por habitante (Semarnat,2009). En cuanto a la composición de los residuos en el año 2004, en el país el 53% de los RSU eran de tipo orgánico, el 28%eran potencialmente reciclables como el papel y el cartón 14% vidrio 6% plásticos 4%hojalata 3% y textiles 1%, y el 19% madera cuero hule trapo y fibras diversas (SEDESOL, 2005). De dicha cantidad de basura, se estima que del 10% al 20% es reciclada anualmente (Jimenez,2001) Una proyección al año 2020, indica que la generación per capita de RSU será de 1,060gr/día. (SEMARNAT,2008).

[05]

Con la conformación de esta base de datos, se abre una alternativa de conexión con la arquitectura vinculada a la comunidad. Por ejemplo, existe un fraccionamiento “Y”, en donde el parque que les da servicio necesita la colocación de algunas bardas divisorias. La comunidad (real y virtual) siendo conscientes de esta situación y aprovechando los avances tecnológicos (en este caso se hace referencia a la tecnología de byfusion); alimenta al software con esta información y el sistema será capaz de determinar el tiempo de recolección que necesitarán los integrantes del grupo para reunir el material de reciclaje requerido.

En el ejemplo anterior el beneficio del reciclaje es directamente para la comunidad a la cual se pertenece y colabora, sin embargo la construcción de la barda pudiera ser una necesidad individual por lo que el usuario contaría con la opción de construirla con material que él mismo recicle, pudiendo el software mostrar la opción de almacenaje de botellas de vidrio durante el tiempo que se requiera para lograr el término de la barda con las dimensiones solicitadas.

Reproducir

NOTA: Byfusion es una máquina inventada por Peter Lewis que, a través de plásticos provenientes de envases crea un ladrillo (de plástico, por supuesto). Lava, seca y compacta toda esa basura para crear estos bloques que perfectamente pueden ser utilizados como material de construcción.

Pasemos ahora a lo que pudiera suceder a nivel ciudad. En esta misma dinámica en donde el usuario muestra interés por el tema de reciclaje y que por medio de dispositivos tecnológicos (en este caso, computadora, tableta o teléfono celular) y la alimentación del software con sus hábitos de consumo, se podría vincular ahora con la participación de asociaciones civiles, grupos de investigación (en donde se planteen nuevas formas de reutilización de residuos) o incluso artistas que estén involucrados con la idea del reciclaje. Video extraido de: http://www.youtube.com/watch?v=4Wr0zjCxBy8

Así desde que se completa el pedido online, se mostraría una lista de proyectos a elegir, en los que el usuario podría participar con la donación de los residuos que tendría disponibles para reutilizar.

[06]

Si se considera que 3,015,320,000 de envases de vidrio se consumen en México anualmente (Estadística Sobresaliente de la industria nacional de empaque y embalaje,2009) y se requieren alrededor de 36,000 envases para la construcción de una vivienda de 170m² (Plitt,2010), se podrían construir algo así como 83 758 viviendas. Los cual sin duda beneficiaria a familias de bajos recursos o en situación de calle, sin embargo este tipo de construcción no se limita a este sector de la población.

[07]

El paradigma de asociación de reciclaje en construcción, como sinónimo de pobreza y/o carencia de estética está cambiando y hay diseñadores trajando bajo esta filosofia.

Arriba: Cielo raso de botellas de vidrio Abajo: Templo Wat Pa Maha Chedi Kaew, en Tailandia Derecha: Camaras de la bodega vinatera Peter Little en Austrialia

[08]

>Satisfaccón. >Competencia. Soriana, supermercado con presencia nacional ya ofrece este servicio

>Prevencion /mitigación de enfermedades. *(Katzin 2010)

>Insertidumbre. Puede haber desconfianza de realizar pagos en linea

Reci bi r l os productos con l a calidad es pera da a tiempo. *(Nielsen,2001)

>Optimizacion del tiempo. El ri tmo de vi da en l a ci uda d, l os tiempos l i bres s e ven reduci dos .

>Compras mas concientes. A tra vés de l a vi s ua l i za ci ón de l a s es tadi s tica s que rea l i za el s oftwa re

AMENAZAS

>Vinculación. Conexi ón ca l i da d de a l i mentos / ni vel de bi enes tar (vi s i tas médi ca s )

>Interés ciudadano y gubernamental, por el tema del reciclaje y manejo de residuos

>Impulso a la investigación/ experimentación, con es te

*(SEMARNAT 2008)

tipo de ma teri a l

>Beneficios ambientales

>Disponibilidad.

>Fallas en el sistema o la red.

compra en l i nea ya es una a l terna tiva , l a s i nterconecci ones de es ta propues ta s on l a noveda d

DEBILIDADES

cuentan con el dispositivo tecnológico requerido.

*(Cobo,2007)

>Concepto inovador. Aunque l a

OPORTUNIDADES

>Barreras de Acceso. No todas las personas

*Según la consutora Kantar Worldpanel 1 de cada 5 hogares europeos compra su despensa por internet

distribuido"

>Intercambio de experiencias y retroalimentación. "Conocimiento socialmente

REGISTRO DE GENERACION DE RESIDUOS PARA RECICLAJE

REGISTRO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS

COMPRAS ONLINE

FORTALEZAS >Certidumbre. Preexistencia del concepto de compra en linea. Funcionamiento probado y en expansión

>Falta de hábito. *(Morales, 2010) >Corrupción.

>Contribución social. A tra vés >Beneficios económicos

de l a pos i bl e reutil i za ci ón de res i duos en l a cons trucci ón ha bi taci ona l

>Espacio de Almacenaje. Se requi ere des tina r a l gún es pa ci o en el hoga r, pa ra a cumul a r l a ca ntida d de ma teri a l de res i duo neces a ri o pa ra rea l i za r a l gún proyecto de a utocons trucci ón.

Ma nejo de dona ci ones *(Mendoza,2006)

[09]

>CONCLUSION Anteriormente, el uso de la Red estaba limitado solo a la interacción comercial por parte de los usuarios, es decir, el intercambio de información a través del correo electrónico o el chat, que evolucionaría hasta el ya conocido fenómeno de las Redes Sociales, en donde esta interacción habilitada por la tecnología ha constituido un cambio en las dinámicas de agrupación y socialización, en que incluso se dice que todos somos un medio de comunicación (Shirky 2008), en las que la interacción ahora refiere a un sistema de inteligencia colectiva que trasciende las inteligencias individuales, en donde la generación de este intelecto colectivo, es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar. Esta suma de inteligencias no se somete ni se limita a las inteligencias individuales, sino por el contrario, las exalta, las hace fructificar y les abre nuevas potencias, creando una especie de cerebro compartido.(Cobo,2007).

En esta propuesta, se plantea el uso de una aplicación tecnológica (software para pc, tableta o celular) capaz de simular escenarios, para la obtención de beneficios individuales (abastecimiento de los productos del hogar más adecuados para el usuario) a través del conocimiento colectivo, resaltado como capital

social (Rheingold, 2002),

y la vinculación con el sector salud/ Medio

ambiente/ Arquitectura. El software de este servicio de Compras Online, parte de la idea de que cada usuario tiene su propia bagage de conocimiento, en donde, a través de la participación colectiva que, desprovista de jerarquías o reglas, presenta el ambiente perfecto para compartir las habilidades/experiencias/competencias de todas las personas y además de manera voluntaria. En este respecto, llama la atención lo que comenta

Rishad Tabbacowala en el libro Código fuente: La remezcla “…If

you

aren’t posting, you don’t exist” (Romero 2009). Con esto, pareciera que es una necesidad del usuario, compartir sus experiencias, gustos, prefencias y actividades de la vida diaria. Cabe mencionar que toda la fuerza que han ganado las redes sociales y que domina nuestas vidas, se ha alimentado tan solo de la actividad del mismo usuario, siendo a la vez participe del abstracto dominador, como del dominado. Con el uso del software y además de manera voluntaria el usuario ingresaría datos extras para alimentar el programa, como los días en que acuda al médico, sus síntomas y diagnóstico médico, ( que podría insertarse dentro del fenómeno de amateurización masiva, como parte del trabajo colaborativo que describe Clay Shirky), que personalizaría el uso del servicio de las compras online.

[10]

“…I post, therefore I am”

[11]

El usuario participaría en la conformación de una inteligencia colectiva de manera espontánea, en donde, partiendo de las interacciones se organiza un sistema emergente, una inteligencia (

SOCIAL-usuario y

ARTIFICIAL-software)

de abajo hacia arriba, retroalimentada en tiempo real, descentralizada, autoorganizada, autónoma y de operación cerrada (Maturana ,1998).

COMPRAS ONLINE DE PRODUCTOS PARA EL HOGAR

ASOCIACIONES CIVILES

VISITAS AL MEDICO

Las A.C. Registran en el software sus programas de reutilización de residuos

Registro Alternativo _Síntomas _Diagnóstico de enfermedad

>>Vinculación SALUD *Enfermedades de origen y prevención / mitigación a través de la alimentacion

REGISTRO DE HÁBITOS DE CONSUMO por medio del software emergente

HÁBITOS ALIMENTICIOS _Qué comes _Cada cuando _Cuanto

TIPOS DE RESIDUOS que generarán dichas compras _Qué desechas _Cada cuando _Cuanto

*Aporte nutricional de los alimentos *Información precargada del software

>>Vinculación MEDIO

*Opciones de reutilización de residuos en el hogar *Listado de programas de asociaciones civiles en los cuales participar con la donación *Información precargada del software

El software estima lo que hará falta en la despensa

El software estima los residuos que son susceptibles a reciclaje

El software RECOMIENDA, la compra de los productos mas adecuados para el usuario

El software RECOMIENDA, tiempos de almacenamiento, y destino final para su aprovechamiento

El usuario califica las recomendaciones

El usuario califica las recomendaciones

>>Vinculación

Origen de comunidades online de intercambio de experiencias, recomendaciones (como recetas) calificacion de recomendaciones y opciones de mejoramiento

AMBIENTE

ARQUITECTURA

*Tanto en lo individual como en lo colectivo son viables soluciones construcctivas con el uso de residuos sólidos

Origen de comunidades online de intercambio de experiencias, calificación de recomendaciones y opciones de mejoramiento

TOMA DE DESICIONES POR RETROALIMENTACION

[12]

Reproducir From. INTERNET→Uso

comercial

↓ INTERNET→ Generación de conocimiento colectivo. CAPITAL SOCIAL To.

Hoy, el usuario encuentra la aplicacion Compras Online…

…Mañana la aplicación te encuentra a ti

Video extraido de: http://www.youtube.com/watch?v=WRiYQD39XWY

.inteligencia artificial_capaz de simulación de escenarios, se alimenta y retroaliementa en tiempo real construyendo redes mas complejas. Teoriza sobre nuestras mentes. (Johnson, 2001)

RED TECNO/SOCIAL

.inteligencia colectiva_ “Las decisiones colectivas de muchas personas resultan más acertadas que las de los mismos expertos” Suroweicki,2004

[13]

>BIBLIOGRAFIA ÁVALOS, Iñaki. (2011). "La Buena Vida" Visita guiada a las casas de la modernidad. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. BERNERS-LEE, Tim. (2000) Tejiendo la red: El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Siglo XXI editores. España SHIRKY, Clay. (2008) Here Comes Everybody: The power of organizing without organizations. Penguins Books. EUA COBO Romaní, Cristóbal; PARDO Kuklinski, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. JIMÉNEZ Cisneros, Blanca E. (2001). La contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada. Limusa. México

LIU H. F., David y LIPTAK, G. Béla. (2000). Hazardous Waste and Solid Waste. Lewis Publishers. U.S.A. MATURANA, Humberto; VARELA, Francisco. (1998). De máquinas y seres vivos, Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria. Chile

MENDOZA, Adriana. (2006). Fracasó programa piloto “Reciclaje en las escuelas”. Editorial Playas de Rosarito. Año XIII Núm. 894, Septiembre de 2006 RHEINGOLD, Howard. (2002). Smart Mobs: The Next Social Revolution. Perseus Books Group. Cambridge. ROMERO, Pedro. (2009). Código fuente: La remezcla. Hepaxmedia S.L. y Universidad Internacional de Andalucía. España. SEMARNAT. (2008). Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012. México. SUROWIECK, J. (2004). Cien mejor que uno, la sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Urano:Tendencias. Barcelona.

JOHNSON, Steven. (2001). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, Neuronas, ciudades y software. Fondo de Cultura Económica. Madrid. LÉVY, Pierre. (2004). Inteligencia Colectiva, por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. Washington.

[14]

>BIBLIOGRAFIA PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS ASOCIACIÓN MEXICANA DEL ENVASE Y EL EMBALAJE. (2008). Estadísticas Sobresalientes de la Industria Nacional de Empaque y Embalaje. México. Obtenido el 28 de febrero de 2012 desde: http://www.alimentariaonline.com/media/ma032_empaque.p df BELLY, Pablo.(2002). ¿La revolución tecnológica?. Belly Knowledge Management International. Obtenido el 20 de febrero de 2012 desde: http://www.bellykm.com/km-library/tecnologia/la-revolucion-tecno.html BELLY, Pablo. (2003). Nuevas tendencias en la era del conocimiento. GestioPolis. Obtenido el 20 de febrero de 2012 desde: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/55/ntend.htm DEL CASTILLO, Agustín. (2011). México: Subió generación de basura en 50% en tres lustros. México. Obtenido el 28 de febrero de 2012 desde: http://www.giresol.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=1870:mexicosubio-generacion-de-basura-en-50-en-tres-lustros&Itemid=5 El sol de México. (2011). Van a la basura 10 millones no reciclables: Gustavo González. México. Obtenido el 29 de febrero de 2012 desde: http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2036978.htm

FERIA, Víctor. (2012). Transferencia tecnológica y transferencia de conocimiento. Artículo electrónico obtenido desde http://victorferiap.tech.officelive.com/GesYTransCon.aspx GARCÍA MAYO, José. (2033). El papel de la nutrición en la prevención de enfermedades asociadas con la edad. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. Edición Especial No. 5-2003. México. Obtenido el 27 de febrero de 2012 desde: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-5-2003/ponencias_precongreso/05-precongreso.htm KATZIN, David. (2010). La nutricion es la prevención de Enfermedades. Herbalife Magazine. Obtenido el 26 de febrero de 2012 desde: http://www.marceloamezquita.com/miherbalife/la-nutricion-es-la-prevencion-deenfermedades/

[15]

>BIBLIOGRAFIA PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS MORALES, Héctor.(2010). Fracasan programas de reciclaje en Xalapa. México. Obtenido el 29 de febrero de 2012 desde: http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=212529 NIELSEN Aguilar, Verónica. (2011). Los consumidores prefieren calidad vs buen precio. México. Obtenido el 22 de febrero de 2012 desde: http://www.nielsen.com/mexico/es/news-insights/press-room/2011/Boletin_de_MediosCompras_121011.print.html Notimex. (2011). Prevé Semarnat reducción de 213 mil toneladas de desechos al año. México. Obtenido el 28 de febrero de 2012 desde: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/preve-semarnat-reduccion-de-213-miltoneladas-de-desechos-al-ano ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2003). Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. OMS, Serie de Informes Técnicos No.916. Obtenido el 26 de febrero desde http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_916_spa.pdf PLITT, Laura. (2010). Casa ecológica y demás… ¡barata!. BBC Mundo, Medio Ambiente. Obtenido el 29 de febrero de 2012 desde: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100318_1024_casas_botellas_reciclaje_lp.shtml SEMARNAT. (2004). Generación de residuos sólidos municipales. México. Obtenido el 28 de febrero de 2012 desde: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/08_residuos/cap8.html SOSA, Lisandro. (2011). Transición hacia la Era del Conocimiento. Innovación y Management 2.0. Argentina. Obtenido el 20 de febrero de 2012 desde: http://innomanagement.blogspot.com/2011/08/transicion-hacia-la-eradel.html

[16]

>BIBLIOGRAFIA SITIOS RELACIONADOS

SORIANA: http://www1.soriana.com/site/default.aspx?p=1&temprefer=182743 ALICE: http://alice.com/ TESCO: http://www.tesco.com/ BYFUSION: http://www.byfusion.net/introduction.html VITRO: http://movimientodelatransparencia.com/noticias.php?seccion=medio_ambiente&id_noticia=13 OTRA FORMA DE VER LA ARQUITECTURA: http://www.ilustrae.com/ilustrae/2008/10/otra-forma-de-9.html

NUTRIENTES DE ALIMENTOS: http://www.botanical-online.com/alimentosricosenvitaminac.htm

[17]