Mercados Emergentes

2018 MERCADOS EMERGENTES CURSO: ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS FINANCIEROS PROFESOR: LIZANA PUELLES, GILMAR INTEGRANTES: 

Views 126 Downloads 3 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2018 MERCADOS EMERGENTES

CURSO: ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS FINANCIEROS PROFESOR: LIZANA PUELLES, GILMAR INTEGRANTES:  TAIPE TAIPE, LEIDY  SALAZAR SUAREZ, VALERIA  SARDON PEÑA, ANTUANED

INDICE 1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….2 2. MERCADOS EMERGENTES………………………………………………………………………..3 2.1. CARACTERISTICAS…………………………………………………………………………..3 2.2. IMPORTANCIA………………………………………………………………………………..4 3. FUNCIONAMIENTO…………………………………………………………………………………..4 4. INDICADORES 5. VENTAJAS 6. RIESGOS 7. CLASIFICACION 8. ACTUALIDAD 8.1. CHINA-EE.UU. 8.2. PERU 8.3. ARGENTINA BIBLIOGRAFIA

1

1. INTRODUCCION

En la última década del siglo XX, se han observado crisis financieras en los denominados países emergentes, que han repercutido en todo el sistema internacional. Entre los orígenes de estas crisis se cuentan distintos factores. En primer lugar, a comienzo de los años noventa, las bajas tasas de interés en los países avanzados por recomendación de la Reserva Federal de los Estados Unidos, impulsó que muchos inversionistas salieron al exterior en busca de mayor rentabilidad. Los fondos de inversión acuñaron un nombre nuevo para lo que antes se llamaba Tercer Mundo, o países en desarrollo: ahora serían “mercados emergentes”, la nueva frontera de la oportunidad financiera. El término “Mercados emergentes”, en principio, parece ser pasivo y reflejar la oportunidad que el capital financiero internacional tiene de invertir en los países en vías de desarrollo, debido a que éstos no cuentan con capacidad y recursos disponibles propios. “Mercados emergentes” era la nueva categoría o conjunto de países que vendían su deuda y los distintos tipos de bonos en los mercados financieros siempre que aplicaran las reformas exigidas por los inversores. Dentro de este conjunto se encontraban países tan disímiles como: Polonia, Rusia, Turquía, Brasil, Indonesia, Tailandia, Venezuela, México, Filipinas, Malasia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, entre otros. Durante la década del noventa, la mayoría de dichas economías no padecían mayores desequilibrios macroeconómicos, y mostraban años de alto crecimiento en su Producto Bruto Interno (PBI). Pero la volatilidad de los capitales financieros, la inestabilidad política y rumores sobre la capacidad de pago de los compromisos contraídos, desencadenaron una crisis de confianza que produjo la salida masiva de capitales ocasionando sucesivas crisis económicas financieras. Esta situación provocó el colapso de algunas economías y originó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y varios países desarrollados, tuvieran que implementar paquetes financieros de “rescate” a fin de evitar males mayores para el sistema económico internacional.

2

2. MERCADOS EMERGENTES

Los mercados emergentes son las economías de los países que están en pleno desarrollo, muchos de los cuales están experimentando un rápido crecimiento y una fuerte industrialización. El término mercado emergente fue establecido por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (IFC), que trabaja para desarrollar el sector privado en los países en vías de desarrollo. En los últimos años, los mercados emergentes (también conocidos como países emergentes) han llamado bastante la atención de los inversores debido a su creciente participación en la economía mundial. Una demografía favorable y las altas expectativas de crecimiento económico han hecho que las inversiones en los mercados emergentes sean atractivas a pesar del alto riesgo que conlleva invertir en ellos.

2.1. CARACTERISTICAS

La inversión en países emergentes es interesante porque sus economías tienen un gran potencial de crecimiento, principalmente motivado por los siguientes factores: •

Demografía favorable: Mientras que la mayoría de las poblaciones de los países desarrollados empezarán a contraerse antes de llegar a la mitad de siglo, las de los países emergentes son poblaciones grandes y jóvenes que van emigrando en busca de empleo de las zonas rurales a las áreas urbanas.



Aumento del consumo: Las economías de los mercados emergentes siempre han crecido debido a las exportaciones hacia los países desarrollados. Muchos economistas predicen un cambio de este modelo hacia un crecimiento liderado por el consumo interno a medida que las rentas más bajas vayan aumentando su poder adquisitivo.



Creciente internacionalización de sus economías: Debido a la globalización, la relación de los países emergentes con las economías del exterior es cada vez mayor, con el consecuente aumento de las exportaciones de sus empresas y de las inversiones extranjeras en sus mercados.

3



Mejora de la productividad: La productividad en los mercados emergentes siempre ha estado más rezagada que la de los países desarrollados. Los economistas también vaticinan que los mercados emergentes aumentarán la productividad de una manera importante debido al avance en infraestructuras y al desarrollo tecnológico, factores decisivos para un crecimiento económico sostenible.

2.2.

IMPORTANCIA Como expresa Chudnovsky, “En opinión de sus propulsores, la libre movilidad de capitales no sólo significaría oportunidades de negocios para los exportadores de capitales, sino que los países emergentes también se beneficiarían al acceder a ahorros externos que permitirían financiar la expansión de la inversión y estimular el crecimiento, y se produciría una situación en la que ganarían todos” (Chudnovsky, 2003)”

3. FUNCIONAMIENTO

Los inversores interesados en beneficiarse del crecimiento económico que se puede dar en estos tipos de mercados tienen varias formas de invertir. Ordenadas de mayor a menor dificultad, son las siguientes: •

Invertir directamente en acciones de empresas de mercados emergentes a través de sus

Bolsas: Invertir a través de los mercados bursátiles de mercados emergentes es mucho más difícil que hacerlo a través de las bolsas de países desarrollados, por no decir imposible. Muchos brokers no lo permiten. De todas formas, estos países tienen mercados de renta variable que, como sus economías, también están en pleno crecimiento muy lejos del nivel de los mercados de países más avanzados, en cuanto a regulación, nivel de líquidez y numero de empresas cotizando. •

Invertir en acciones de empresas de mercados emergentes a través de la bolsa de EEUU:

En los mercados de renta variable de los EE.UU, como la Bolsa de Nueva York o el Nasdaq, cotizan muchas empresas de mercados emergentes. Las más exitosas acuden a estos mercados para mejorar la liquidez y acceder al capital. Muchas también lo hacen para dar prestigio a sus marcas. Para que te hagas una idea, en el Nasdaq cotizan 134 empresas chinas y 24 brasileñas. 4



Invertir a través de empresas de países desarrollados que hagan buena parte de su

negocio en mercados emergentes: Otra forma de sacar partido del crecimiento que se da en los mercados emergentes es invertir a través de las empresas de países desarrollados que hagan negocios allí. Como por ejemplo, invirtiendo en acciones de empresas de EEUU o europeas que han encontrado en los países emergentes nuevos mercados de destino para sus productos. En momentos en que el crecimiento económico del mundo desarrollado se estanca, los mercados emergentes pueden ser decisivos para el crecimiento de sus ventas, algo que ya ha ocurrido en el pasado. •

Invertir a través de fondos de inversión, muy especialmente con ETFs y fondos

indexados: Existen una gran cantidad de fondos de inversión cuyos activos se localizan en los mercados emergentes. Sobre todo ETFs. Algunos de ellos ofrecen una exposición total a los mercados emergentes, como por ejemplo dos de los ETFs más conocidos: Vanguard FTSE Emerging Markets (VWO) o iShares MSCI Emerging Markets (EEM). Con esta misma política de inversión tambíén existen fondos indexados como por ejemplo Vanguard Emerging Markets Stock Index Investor EUR o Amundi Index MSCI Emerging Markets AE-C. Todos estos fondos tienen en común que replican al índice bursátil MSCI Emerging Markets Index.

4. INDICADORES 5. VENTAJAS 6. RIESGOS 7. CLASIFICACION 8. ACTUALIDAD 8.1. CHINA-EE.UU.

En las últimas semanas China y Estados Unidos han intercambiado los primeros golpes de la que podría ser la guerra comercial más grande de la historia, como lo califican muchos expertos. Pero, ¿de qué se trata? En palabras simples, es un conflicto donde las naciones en cuestión tienen como principal arma elevar las barreras arancelarias y otras medidas de carácter no arancelario. Este tipo de conflicto surge porque las naciones involucradas tratan de mejorar su balanza comercial (la resta entre exportaciones e importaciones) colocando cualquier traba que obstaculice el flujo comercial entre las naciones en 5

conflicto. “La principal causa que origina esta guerra comercial, es que uno de los países en conflicto presenta un significativo déficit comercial frente al otro. En este caso en particular, Estados Unidos tiene un déficit comercial con China que asciende a 375,000 millones de dólares”. Estados Unidos ha tomado medidas para limitar el ingreso de productos chinos, lo que ha generado que China responda colocando a su vez restricciones en su país a los productos estadounidenses. Luego del anuncio del conflicto arancelario, surgieron muchas preguntas con respecto a las repercusiones económicas y comerciales que atraería esta guerra a nivel mundial. Para Cúneo Fernández, este conflicto comercial, hasta el momento como está la situación, tendrá un impacto negativo en la economía global, ya que entraría en un periodo de recesión. El tira y afloja entre Estados Unidos y China comenzó en marzo. A partir de ahí, cada golpe de uno iba sucedido de una reacción del otro. Usted me impone un arancel, pues yo otro. Ojo por ojo, diente por diente. Las dos economías más importantes del planeta mantienen un duelo comercial histórico ante el que ningún país permanece indiferente. La semana pasada entró en vigor la primera tanda de aranceles cruzados del 25% que se impusieron Estados Unidos y China. Pero el gobierno de Donald Trump ya trabaja para perfilar la lista de productos chinos sobre los que impondrá dentro de dos meses nuevos aranceles con valor de 200 mil millones de dólares. La guerra también salpicó a la Unión

6

Europea, a los vecinos de Estados Unidos al norte y al sur, Canadá y México, y de manera colateral al resto del planeta.

¿Y por qué hace esto Trump ahora? Como ya se mencionó, Estados Unidos está perdiendo demasiado dinero. El país de las barras y las estrellas es el segundo que más exporta del mundo, pero su déficit comercial (diferencia entre lo que vende al exterior y lo que compra a otros países) llegó a un tope de más de 500.000 millones de dólares en 2017. En concreto, la balanza comercial entre el país norteamericano y China es abismal. En los últimos 17 años, Estados Unidos perdió 375.00 millones de dólares (como se aprecia en la figura anterior). . Con ese dinero se podría pagar 2.900 veces lo que le costó Cristiano Ronaldo a la Juventus de Turín. Entonces el objetivo de este punto es proteger a la industria estadounidense de la competencia de las importaciones. Sin embargo, ¿es así? Aunque existen diferentes puntos de vista sobre los pros y contras del libre comercio, pongamos un ejemplo. El aumento de los aranceles al acero y al aluminio desde luego que protege a los trabajadores de las empresas que producen esos bienes dentro de los Estados Unidos. Sin embargo, esa no es toda la historia. Otras industrias que necesitan el acero y el aluminio, digamos la automotriz, ahora importarán más caros esos insumos y por lo tanto subirán los precios de los automóviles y otros bienes. Las empresas producirán menos y con ello habrá un despido masivo de trabajadores en esas empresas. Nótese que la gran mayoría de los productos (cerca del 95%) a los que la administración Trump colocó aranceles son bienes de capital e intermedios producidos en China, es decir, insumos para la producción. No es difícil intuir que quien termina pagando el aumento en el arancel es el consumidor final a través de un mayor precio. Un arancel de 25% sobre cualquier insumo se traslada casi en la misma proporción al bien de consumo final. La segunda razón por la que el Presidente se decidió a subir los aranceles fue para defender la propiedad intelectual. Cree que gran parte de las pérdidas de su país se explican porque empresas chinas copian productos tecnológicos americanos para venderlos de vuelta mucho más baratos.

¿Por qué debería importarnos? 7

Porque es posible que acabemos pagando más por productos que consumimos habitualmente. Es complicado calcular cuánto afectará directamente al bolsillo de cada uno, depende de una amplia variedad de factores, como las reacciones de los consumidores y de las compañías. El problema está en que gran variedad de los productos que empezaron a ser unos 25% más caros no son bienes de consumo, sino bienes intermedios: un producto necesario para elaborar otro producto. El motor de un vehículo, por ejemplo. O la pieza necesaria para construir una lavadora. Cuando sube el precio de este tipo de bienes, los autos y las lavadoras también lo harán. Además, si los proveedores chinos sufren un arancel, da un margen de maniobra a los proveedores de otros países para subir también el precio de sus productos y llevarse un mordisco adicional. En Estados Unidos podría suponer 127 dólares adicionales anuales de media por cada familia, según una investigación de The New York Times. Este sondeo se apoya sobre cálculos hechos por economistas, y se trata de una estimación aproximada, no una predicción literal. ¿Quién más está respondiendo a los aranceles de Estados Unidos? La Unión Europea, México, Canadá, Rusia e India son algunos de ellos. Todo comenzó con los aranceles al hierro y al aluminio que instaló Donald Trump a primeros de marzo (y que Argentina, Brasil, Corea del Sur y Australia lograron esquivar). La guerra comercial no está dirigida únicamente a China. Ni mucho menos. De hecho, Estados Unidos está buscando recortar sus pérdidas añadiendo impuestos a sus principales socios. Desde luego que el impacto sobre el crecimiento económico mundial será significativo; la economía mundial crecerá menos pues las empresas producen para vender y si venden menos como consecuencia de los mayores aranceles a los insumos, pues producirán menos. Al ser más caro producir, los bienes suben de precio y eso retrae la producción. Eso explica por qué afectará a países como Perú. Si China produce menos, entonces demanda menos cobre y otras materias primas y con ello el precio de nuestro principal producto de exportación se reduce. Simple, menor comercio mundial por los mayores aranceles, entonces menor crecimiento económico; no solo se afecta Perú, sino también aquellos países que le venden insumos a China, quien ahora producirá menos. Pensemos así: ¿Para qué producir más si voy a vender menos como consecuencia de los aumentos de precios debido al arancel? Entonces no es verdad que los únicos afectados serán Estados Unidos y China, sino el resto de países también. 8

8.2.

PERU

ABRIL 2018 El banco de inversión JP Morgan puso el dedo en la llaga al advertir el riesgo que corre otra vez el Perú de ser reclasificado de mercado emergente a mercado frontera por el gestor de índices MSCI. Según JP Morgan, el Perú no cumple con el requisito de liquidez para clasificar como emergente, toda vez que la liquidez de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) medida por la mediana del monto transado diario está por debajo del promedio de los últimos tres años. El banco de inversión considera que si bien las tres empresas peruanas que pertenecen al índice de mercados emergentes cumplen con los niveles exigidos de liquidez, la situación de la bolsa limeña es similar a la del 2015, cuando MSCI anunció que sometería a consulta la posible reclasificación del Perú. A fines del año pasado, el Banco Central de Reserva hizo una advertencia similar, tras subrayar que una prioridad de política continúa siendo la promoción del mercado de capitales, que muestra un grado de desarrollo estructural medio bajo. "En el corto plazo resulta necesario incrementar la liquidez de los mercados secundarios, especialmente por el riesgo latente de una eventual reclasificación de la BVL de mercado emergente a mercado frontera por parte de MSCI", exclamó el BCR en su Reporte de Estabilidad Financiera de noviembre del 2017. La preocupación sobre la reclasificación tiene como sustento que originaría una abrupta y fuerte salida de capitales de nuestra economía, porque obligaría a los fondos del exterior, con políticas de invertir en el índice de mercados emergentes, a abandonar el Perú por ya no tener dicho estatus. "La reclasificación podría forzar la salida de casi US$1.900 millones (de las acciones de empresas que están en el índice)", estimó JP Morgan.

MAYO 2018 La Bolsa de Valores de Lima (BVL) anunció que el mercado peruano ha confirmado su posición como emergente en el rebalanceo que cada semestre realiza el MSCI, 9

una de las empresas proveedoras de índices más importante a nivel global. De este modo, el MSCI Perú (índice para el mercado peruano) se mantiene con tres valores componentes, que ofrecen tanto liquidez global como local, lo que permite superar con holgura el requisito mínimo que se exige a todos los mercados emergentes. Estos tres componentes (Compañía Minera Buenaventura, Credicorp Ltd. y Southern Perú) están listados en el mercado norteamericano, lo que les da una liquidez global mayor. Adicionalmente, el mercado local cuenta con dos valores dentro del Small Cap Index del MSCI (Volcan Compañía Minera y Graña & Montero), lo que permite a Perú continuar con el requisito mínimo, aún ante el cambio de las condiciones de los valores actuales. “Si bien queda mucho por hacer y hemos pasado recientemente, por unos meses complejos en términos de volatilidad, este resultado demuestra que la posición de Perú como Mercado Emergente no está en cuestión por parte de los grandes proveedores globales de índices. Tanto la BVL como los demás actores del mercado continuamos trabajando en proyectos de infraestructura para mejorar el acceso y funcionamiento del mercado”, indicó Zapatero, gerente central de la BVL.

8.3.

ARGENTINA

MSCI recalificó a Argentina como mercado emergente, una decisión que era muy esperada en los mercados que implica inversiones internacionales en Argentina.

10

MSCI (2018) “Esa decisión sigue a la amplia aceptación de la propuesta de reclasificación por parte de los participantes de mercado que fueron consultados. Particularmente, los inversores institucionales internacionales expresaron su confianza en que el país podrá mantener las condiciones de acceso al mercado de capitales, un factor clave para la decisión” La inclusión de Argentina en los mercados emergentes iniciaron en Mayo de 2019. Si bien es cierto Argentina como mercado emergente tendrá muchísimas posibilidades con las inversiones exteriores, pero no todo es color de rosa, MSCI advirtió que si las autoridades de dicho país introducen cualquier tipo de restricción al mercado cambiario, como controles de capital que fue una de las principales causas de la obtención de mercado de frontera que tuvo el país o moneda extranjera todo ocurrió en los anteriores gobiernos del actual presidente Mauricio Macri. Con respecto a las empresas señaladas por el MSCI que pertenecen al índice de emergentes tan solo son las empresas que cotizan en el exterior y señalan que las empresas de “mercado doméstico” necesitan mayor liquidez.

11

BIBLIOGRAFIA Castillo N. (12 de abril de 2018). La situación del Perú en el índice de mercados emergentes. El comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/situacionperu-indice-mercados-emergentes-noticia-511484 ¿En qué consiste la guerra comercial entre Estados Unidos y China? (17 de julio de 2018). Andina. Recuperado de https://www.andina.pe/agencia/noticia-en-consisteguerra-comercial-entre-estados-unidos-y-china-717839.aspx MSCI anuncia los resultados de su revisión anual de la clasificación del mercado. (s.f.). Recuperado de https://www.msci.com/market-classification Parodi c. (13 de julio de 2018). La guerra comercial entre Estados Unidos y China. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/07/laguerra-comercial-entre-estados-unidos-y-china.html?ref=gesr Perú confirma su posición como mercado emergente en índices MSCI (17 de mayo de 2018). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/mercados/peruconfirma-posicion-mercado-emergente-indices-msci-233849 Orihuela T. (15 de julio de 2018). La guerra comercial entre Estados Unidos y China que mantiene en vilo al mundo, explicada en cuatro gráficos. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mundo/2018/07/13/la-guerracomercial-entre-estados-unidos-y-china-que-mantiene-en-vilo-al-mundo-explicadaen-cuatro-graficos/ Rodríguez, Sousa. (20 de junio de 2018). MSCI recalificó a Argentina como mercado emergente. El Cronista. Recuperado de https://www.cronista.com/finanzasmercados/MSCI-reclasifico-a-la-Argentinacomo-mercado-emergente-20180620-0073.html Oddone, Carlos Nahuel (2004): Mercados Emergentes y Crisis Financiera Internacional. Editado por eumed·net; accesible a texto completo en html://www.eumed.net/cursecon/libreria/

12