Sistemas Electorales 2013-Programa Final

El Colegio de Veracruz LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SISTEMAS ELECTORALES PROGRAMA Profr.

Views 92 Downloads 3 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Colegio de Veracruz

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SISTEMAS ELECTORALES PROGRAMA

Profr. Jorge Rebolledo Flores

2013

Xalapa-Enríquez, Veracruz de Ignacio de la Llave

1

EL COLEGIO DE VERACRUZ LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SISTEMAS ELECTORALES CUARTO SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIOS

I. 1. 2. 3. 4. II.

OBJETIVOS GENERALES Estudiar el papel del sistema electoral como conjunto de mecanismos de expresión de la voluntad general y sus efectos sobre el sistema de partidos y sobre el sistema político. Dimensionar los sistemas electorales como fenómenos modernos y correlativos del Estado representativo. Identificar los tipos de sistemas más importantes en el mundo y las propuestas de reformas que han aparecido en los últimos años. Analizar el sistema electoral mexicano en perspectiva comparada. CONTENIDOS UNIDAD 1. SISTEMAS ELECTORALES: CONCEPTOS Y ELEMENTOS  Dieter Nohlen, Sistemas electorales en su Contexto, C.1.  IDEA, Disenio de Sistemas Electorales, C.1 (pp. 5-10).  Valdes Leonardo, Sistemas Electorales y Partidos, IFE, Mexico, 1999. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm  Newman Gerard, Electoral Systems, Parliament of Australia, Australia, 2003.  Dahl Robert, La Poliarquía: Participación y oposición (Tecnos. Madrid, 1989), capítulo 2 (pp. 2739).  Huntington, Samuel, 1993, “La tercera ola”, Paidós, Barcelona. pp. 17-40  O’Donell Guillermo, Delegative Democracy. http://www.ispla.su.se/gallery/bilagor/Delegative%20democracy.pdf  Woldenberg Jose, El Voto, AMDH, Mexico, 1997. UNIDAD 2. CLASIFICACIONES Y TIPOLOGÍAS  Dieter Nohlen, Sistemas electorales en su Contexto, C.2  IDEA, Disenio de Sistemas Electorales, C.2.  Valdes Leonardo, Sistemas Electorales y Partidos, IFE, Mexico, http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm  Newman Gerard, Electoral Systems, Parliament of Australia, Australia, 2003.

1999.

UNIDAD 3. EFECTOS Y CONSECUENCIAS  Dieter Nohlen, Sistemas electorales en su Contexto, C.1  IDEA, Disenio de Sistemas Electorales, C. 3.  Newman Gerard, Electoral Systems, Parliament of Australia, Australia, 2003. UNIDAD 4. LA SELECCIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTORALES  Dieter Nohlen, Sistemas electorales en su Contexto, C. 9  IDEA, Disenio de Sistemas Electorales, C.1 (pp. 10-17).  Newman Gerard, Electoral Systems, Parliament of Australia, Australia, 2003. UNIDAD 5. ESTUDIOS DE CASOS: SISTEMAS MAYORITARIOS, PROPORCIONALES Y MIXTOS.  Dieter Nohlen, Sistemas electorales en su Contexto, C.10  IDEA, Disenio de Sistemas Electorales, C.3.  Dieter Nohlen, Sistemas electorales y partidos políticos, C.7.  Newman Gerard, Electoral Systems, Parliament of Australia, Australia, 2003.

2

UNIDAD 6. EL SISTEMA ELECTORALES EN MEXICO: DEBATES Y REFORMAS  De la Fuente Alonso Alejandro, El Sistema Electoral Mexicano, COLVER, Mexico.  Rodriguez Lozano Amador, El Sistema Electoral Mexicano.  Woldenberg, José, ¿Que fué y que será de la legislación electoral?, en Nexos, n.170, México, 1992.  Dieter Nohlen, Sistemas electorales en su Contexto, C.3  IDEA, Disenio de Sistemas Electorales, C.1 (pp. 17-28). UNIDAD 7. MÁS ALLA DE LOS SISTEMAS ELECTORALES  Dieter Nohlen, Sistemas electorales en su Contexto, C.5, 6, 7,8.  O’Donell Guillermo, Algunas reflexiones acerca la democracia, el Estado y sus múltiples caras, XIII Congreso Internacional CLAD, Argentina, 2008.  Dieter Nohlen, Sistemas Electorales y Gobernabilidad. http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2054/14.pdf  IDEA, Disenio de Sistemas Electorales, C. 4, 5.  Curzio, Leonardo, “Crimen organizado y financiamiento de campañas políticas en México” en John Bailey y Roy Godson (eds.), Crimen organizado y Gobernabilidad Democratica, Grijalbo, Mexico, 2000. III.

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El curso comprenderá diferentes dinámicas docentes para asegurar el cumplimiento de los objetivos. En la enseñanza interactiva, el profesor estará encargado de exponer sólo algunos de los temas. Sin embargo, el curso se desarrollará fundamentalmente a partir de la exposición de los contenidos del programa por parte de los alumnos y del análisis y discusión colectiva de los debates en torno a los diferentes tipos de sistemas electorales y su impacto en el sistema político y de gobierno (se hará hace énfasis en el análisis del sistema electoral mexicano en perspectiva comparada). Asimismo, los estudiantes formaran pequeños grupos para analizar los temas de mayor actualidad objeto de análisis por parte de la sociedad mexicana. El profesor hará diferentes preguntas para fomentar el debate de ideas.

IV.

PROCESO DE ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN El curso se desarrollará fundamentalmente a partir de la exposición del profesor y de la discusión colectiva de las lecturas del curso. Los alumnos expondrán también algunos de los contenidos del programa, previa preparación y asesoría por parte del catedrático de la materia. Cada uno de los temas contiene lecturas obligatorias. Es imprescindible que los alumnos realicen las lecturas seleccionadas para cada tema, que redacten los ensayos oportunos y que participen activamente en las discusiones de cada sesión. El alumno debe asistir al 80% de las sesiones programadas de acuerdo al calendario de la institución como mínimo. EVALUACIÓN La calificación está compuesta por los siguientes rubros: 1. Participación individual en clase. 10% 2. Ensayos críticos (con base en las lecturas). 20% 3. Presentación. 20% 4. Examen parcial. 20% 5. Ensayo Final de investigación sobre sistemas electorales, elecciones, partidos políticos, democracia, entre otros temas. 20% 6. Examen Final (Oral). 10%

3

ENSAYOS CRITICOS Cada semana los alumnos deberán elaborar un ensayo crítico (1-2 páginas) sobre el tema que se abordara en clase. Dichos ensayos deben resumir el argumento central de las lecturas y presentar su ubicación dentro de los debates teóricos. Cualquier trabajo que carezca de nombre o titulo será anulado. No se aceptarán ensayos vía correo electrónico, escritos a mano, o después de la fecha y hora estipulada (clase). En caso de ser aceptados, la máxima calificación a sacar será 10 de 100.

PRESENTACIONES Cada semana, y en coordinación con el profesor, un alumno se encargara de exponer el tema de clase. Aquellos responsables de la sesión pueden elaborar ensayos críticos más largos (6-8 páginas) y utilizarlos como guía para su presentación. En su exposición, el alumno debe presentar dos problemas, preguntas o cuestiones que orienten la discusión. El propósito de esto es contextualizar e introducir el tema al resto de la clase para su discusión, no el de alcanzar conclusiones sobre el tema. El alumno responsable de la sesión deberá enviar su presentación y notas de exposición al profesor y al resto de sus compañeros -por lo menos- 24 horas antes de la clase. Debe evitarse la lectura de los ensayos, o la recapitulación textual de los puntos de las lecturas y se asume que todos los participantes han leído el material para la clase. Examen parcial: Mayo 24, 2013. ENSAYO FINAL El objetivo de este trabajo es que el alumno demuestre que tiene las herramientas necesarias para poder abordar los debates en torno a los diferentes tipos de sistemas electorales y su impacto en los diversos sistemas políticos y de gobierno de la actualidad. El ensayo final debe contener una introducción que enuncie el objetivo, la justificación, el argumento principal, y la metodología. Cada uno de estos elementos equivale al 5 % de la evaluación del trabajo. El cuerpo del trabajo debe contener sus respectivos subcapítulos y forzosamente tiene que corresponder al argumento central del trabajo. Si el cuerpo de trabajo no corresponde al argumento (coherencia), entonces se restan 30 puntos de 100. El trabajo debe contener su correspondiente aparato crítico e incluir 12 referencias bibliográficas como mínimo. Cada nota al pie de página debe contener toda la información necesaria. En términos generales, el trabajo debe contener aproximadamente 30 o 40% de análisis del estudiante y 60 o 70% de descripción. Otro elemento que debe contener es la conclusión o conclusiones. En esta parte, el alumno comprobará o disprobará su argumento, presentará sus propuestas personales y planteará algunas perspectivas. Si se descubre que hay cualquier tipo de plagio, entonces la calificación será de 10 puntos de 100. Por cada error ortográfico y de redacción se restaran puntos. El ensayo final deberá ser entregado con las siguientes especificaciones. 1.- Letra Times New Roman tamaño 12, a espacio y medio. 2.- Extensión 12 a 15 cuartillas. SIN ÍNDICE 3.- El ensayo debe contar con bibliografía. 4.- Las cuartillas deberán estar enumeradas al margen inferior derecho. 5.- Los títulos deberán estar en negrillas al igual que los subtítulos. NO ENUMERAR TÍTULOS Y SUBTÍTULOS.

4

7.- No se aceptarán ensayos después de la fecha y hora estipulada (Junio 28, 2013). En caso de ser aceptados, la máxima calificación a sacar será 10 de 100. Ensayo que carezca de nombre y/o titulo será anulado. EXAMEN FINAL Al final del curso –y a manera de examen- cada alumno realizará la réplica oral de su ensayo final en una mesa redonda (Julio 5, 2013). POLÍTICAS DEL CURSO El profesor pasará lista normalmente a las 9:05 hrs., pero en algunas ocasiones lo hará a la mitad o al final de las clases. La hora límite de entrada será a las 9:10 hrs. El alumno que llegue tarde pero antes de la hora límite tendrá retardo. Tres retardos serán equivalentes a una falta. Las tareas y ejercicios deberán ser entregados en la fecha indicada. El profesor no aceptará la entrega de trabajos después de la fecha límite. En un caso extraordinario, el profesor podría aceptar un trabajo después de la fecha indicada. Sin embargo, la escala de calificación bajará 20 puntos. TODOS LOS TRABAJOS DEBEN LLEVAR TITULO Y NOMBRE (EL NOMBRE DEBE IR EN EL MARGEN SUPERIOR DERECHO DE LA PRIMERA PÁGINA), LAS CUARTILLAS DEBERÁN ESTAR ENUMERADAS AL MARGEN INFERIOR DERECHO, Y DEBEN ENTREGARSE SIN FOLDER, IMPRESOS, Y ENGRAPADOS. NO SE ACEPTAN TRABAJOS ESCRITOS A MANO.

ADVERTENCIA SOBRE PLAGIOS No se tolerara ningún caso de plagio o copia -ni la colaboración activa o pasiva con este tipo de prácticas fraudulentas- en exámenes o en cualquier otro tipo de trabajos realizados por los alumnos. Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la que provienen. En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en la suspensión del alumno y se reportara a las autoridades universitarias. Se prohíbe el uso de celulares: http://www.youtube.com/watch?v=hut3VRL5XRE http://www.youtube.com/watch?v=9UtRsGU6pVs&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=hXk8WIiwWWk&feature=related

HORAS DE OFICINA Miércoles y Viernes 12:00-16:00 Hrs. Y programadas. Contacto: [email protected]

5

V. 1. 2. 3. 4.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Dieter Nohlen, Sistemas electorales en su Contexto, UNAM/SCJN/BUAP, México, 2008. http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2550 IDEA, Disenio de Sistemas Electorales, IDEA Internacional, IFE/TEPJF, Suecia, 2006. http://www.idea.int/publications/esd/es.cfm Dieter Nohlen, Sistemas electorales y partidos políticos, UNAM/Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1995). Newman Gerard, Electoral Systems, Parliament of Australia, Australia, 2003. http://www.aec.gov.au/pdf/voting/electoral_voting_systems_research.pdf

VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMETARIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

13. 14. 15.

Curzio, Leonardo, “Crimen organizado y financiamiento de campañas políticas en México” en John Bailey y Roy Godson (eds.), Crimen organizado y Gobernabilidad Democratica, Grijalbo, Mexico, 2000. Dahl Robert, La Poliarquía: Participación y oposición, Tecnos. Madrid, 1989. De la Fuente Alonso Alejandro, El Sistema Electoral Mexicano, COLVER, Mexico. Dieter Nohlen, Sistemas Electorales y Gobernabilidad. http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2054/14.pdf Huntington, Samuel, 1993, “La tercera ola”, Paidós, Barcelona. Krouse Richard W, Polyarchy & Participation: The Changing Democratic Theory of Robert Dahl Polity, Vol. 14, No. 3, (Spring, 1982), pp. 441-463. Lijphart, Arend, Sistemas electorales y sistemas de partidos, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1995. Meyer, Lorenzo; Reina, José Luis (Coords.), Los sistemas políticos en América Latina:seis contribuciones al debate, IIDH/CAPEL, San José, 1987. Molina Vega, José Enrique, "Sistemas electorales y consolidación de la democracia," Politeia; 16, Caracas, 1993. O’Donell Guillermo, Algunas reflexiones acerca la democracia, el Estado y sus múltiples caras, XIII Congreso Internacional CLAD, Argentina, 2008. O’Donell Guillermo, Delegative Democracy. http://www.ispla.su.se/gallery/bilagor/Delegative%20democracy.pdf Posada-Carb, Eduardo (eds.), Elections before democracy: the history of elections in Europe and Latin America, St. Martin's Press, in association with Institute of Latin American Studies, University of London, New York, 1996. Valdes Leonardo, Sistemas Electorales y Partidos, IFE, Mexico, 1999. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm Woldenberg Jose, El Voto, AMDH, Mexico, 1997. Woldenberg, José, ¿Que fué y que será de la legislación electoral?, en Nexos, n.170, México, 1992.

VII. WEBSITES RECOMENDADOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Elecciones_y_sistemas_electorales_en_el_mundo/ http://www.bibliojuridica.org/libros http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/V/docs/saguir/enrique-novo.pdf http://faculty.udesa.edu.ar/tommasi/cedi/dts/dt9.pdf http://aceproject.org/main/espanol/es/index.htm http://pdba.georgetown.edu/elecdata/elecdata.html http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/velez_c_rd/capitulo0.pdf http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/14/delafuente14.pdf http://www.idea.int/publications/esd/es.cfm http://www.ifes.org/ http://www.hacer.org/pdf/Tullock02.pdf http://www.cses.org/ http://polisci.nelson.com/electsys.html http://www.aec.gov.au/pdf/voting/electoral_voting_systems_research.pdf http://www2.parl.gc.ca/sites/lop/aboutparliament/forsey/index-e.asp

6