Sistemas de Vigilancia Epidemiologica-presentacion

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Narcisa Esther Pérez Gari Asesor Tutor Formación Titulada en Salud Ocupacional Aul

Views 86 Downloads 2 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Narcisa Esther Pérez Gari Asesor Tutor Formación Titulada en Salud Ocupacional Aula 108

HISTORIA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • La vigilancia epidemiológica en salud publica ha sido practicada desde que el hombre ha luchado contra la propagación de las enfermedades infecciosas( ya sea aislando los enfermos o cuarentenando sospechosos) Luego se consideraron otros factores importantes dentro de la cadena epidemiológica de la enfermedad

• que sobrepasan el limite del paciente y sus contactos. Desde el año de 1950 se ha empleado el termino vigilancia para referirse a ciertas medidas relacionas con el control de enfermedades infecciosas • En AMERICA LATINA se comienza hablar del sistema de vigilancia epidemiológica en la década de los 70.

• Vigilar: “Velar sobre alguien o algo, o atender exacta y cuidadosamente a él o a ello” (Diccionario de la Real Academia Española). • Vigilancia: “Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno” (Diccionario de la Real Academia Española). • Vigilancia – Espectro individual o KELLOGG, 1996): “Estado de alerta observaciones sistemáticas y tomando correspondan en cada caso, cuando están

clínico (OPS – responsable, con las acciones que indicadas”.

Sistema de observación oportuno, cuidadoso y permanente, sobre la ocurrencia y distribución de la enfermedad, la muerte y los factores que aumentan el riesgo de enfermar o morir en una población. Estos datos, debidamente analizados, se constituyen en información útil para la toma de decisiones y la ejecución de intervenciones dirigidas hacia la promoción, prevención, curación y/o rehabilitación, a nivel individual o colectivo.

DISPOSICIONES LEGALES • Las disposiciones sanitarias en c/bia. Tienen su fundamento jurídico en la constitución política y en la ley 09 de 1979 y sus reglamentaciones tienen carácter de obligatorio cumplimiento .A través del decreto 1564 de 1984 se reglamentan los títulos VII y XI de la ley 09 de 1979 en cuanto a la vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad • Las instituciones de salud a través de actos administrativos adoptan y adaptan las normas sanitarias para el cumplimiento en su jurisdicción

SVE-DEFINICIÓN • Proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar desiciones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir.

OBJETIVOS • Explicar la dinámica del proceso saludenfermedad. • Apoyar la planificación y prestación de servicios de salud. • Intervenir en forma eficaz la presencia de factores de riesgo y enfermedades. • Evaluar la efectividad de los programas de servicios de salud. • Determinar necesidades de investigación en salud.

PROPÓSITO • Contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y morir para mejorar la situación de salud de la población a través de evaluación y control permanente.

UTILIDAD • Obtener una visión global del proceso salud enfermedad. • Formular intervenciones en términos de prevención. • Lograr correspondencia entre la prestación de servicios de salud y las necesidades comunitarias. • Articular el quehacer de diferentes disciplinas y profesiones. • Integrar las organizaciones sociales en la gestión de los servicios salud. • Detectar los factores específicos y como es su influencia. • Definir las características de las intervenciones para los diferentes problemas.

• • • •

RESPONSABLEs FUNCIONARIOS DE SALUD EQUIPO DE SALUD COMUNIDAD

• • • •

FUNCIONAMIENTO 1.ENTRADA: información. 2.PROCESO: toma de decisiones. 3.PRODUCTO: resultados obtenidos.

TIPOS DE VIGILANCIA • Puede clasificarse según los recursos disponibles y la forma de obtención de la información: b)Vigilancia según el tipo de recursos: • Vigilancia simplificada: se desarrolla por personal auxiliar de atención primaria o por la misma comunidad. • Vigilancia clínica: se conocen e identifican las enfermedades, muertes o factores condicionantes. • Vigilancia intensificada: se conoce exhaustivamente cada evento de salud, utilizado recursos especializados, dada su trascendencia o gravedad. • b) Vigilancia según la obtención de la información: • Vigilancia pasiva: se limita a recoger información en los riesgos de las personas que acceden a los centros de atención medica.

• Vigilancia activa: la información activa se busca donde se produce, sea que el sujeto acuda o no a centros médicos. • Vigilancia especializada: es un tipo de vigilancia para una patología especifica. La metodología puede ser activa o pasiva.

ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • Tiene cinco etapas a saber: • 1. Recolección de datos (monitoreo biológico, ambiental y de factores psicosociales). • 2. Análisis de información, con lo que se busca establecer asociaciones de tipo estadístico, tendencias y hacer seguimiento mediante índices. 3. Interpretación de la información. Es decir formulación de hipótesis sobre causalidad, control, prevención y futuro comportamiento de la enfermedad profesional, común o accidentes de trabajo. • 4. Acciones de prevención, control y seguimiento de los riesgos y sus efectos. • 5. Evaluación.

VIGILANCIA SALUD OCUPACIONAL Es un conjunto de acciones sanitarias, referidas a individuos como a colectividades que buscan conocer su estado de salud, mediante la aplicación de metodologías y técnicas de identificación, evaluación, análisis y comunicación con la finalidad de prevenir y controlar los riesgos, accidentes y enfermedades ocupacionales

FINALIDAD del SIVISO • Garantizar el máximo grado de bienestar físico, mental, social, y ambiental en los trabajadores a través de la implementación de procesos y procedimientos que permitan identificar y analizar información y una óptima intervención que generen estrategias efectivas y propuestas de prevención, protección y promoción de la Salud ocupacional.

OBJETIVO GENERAL - SIVISO: • Establecer el sistema de vigilancia en salud ocupacional que permita la toma de decisiones acertada y oportuna en los niveles organizacionales del sector salud para la preservación de la salud de los trabajadores en el ambiente laboral. • OBJETIVOS ESTRATEGICOS: • 1) Definir los roles de los niveles organizacionales de los sectores involucrados relacionados con la problemática de la salud ocupacional a los lineamientos de política vigente. • 2) Establecer los aspectos técnicos que garanticen la definición de los procesos y procedimientos a desarrollar en la vigilancia de la salud ocupacional

• 3) Desarrollar y adecuar la metodología que permita el manejo integrado, confiable y oportuno de la información de la salud ocupacional recopilación y análisis articulándose al Modelo de Atención Integral de Salud, dentro del sector y la interacción con los demás sectores del estado y en el contexto de la descentralización. • 4) Promover la investigación científica en el control y disminución de los riesgos laborales • sobre la base de las tendencias de desarrollo • económico y/o de la presencia de casos identificados en el ámbito nacional.

COMPONENTES DEL SIVISO • VIGILANCIA DE RIESGOS OCUPACIONALES • VIGILANCIA DE AT

Frecuencia

Incidencia

P Y

P • VIGILANCIA DE EP

Incidencia y Prevalencia

 Convenio 112 de la OIT de 1954: Creación de los servicios médicos de empresa  Decreto 614 de marzo de 1984: Bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país.  Artículo 30: Define que en las empresas se deben “desarrollar programas de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patologías relacionadas con el trabajo y ausentismo por tales causas”.

Resolución 1016 de marzo de 1989 – Ministerio de Trabajo: Reglamenta los Programas de Salud Ocupacional. 

Artículo 10: Señala que se deben “desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirá como mínimo: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y panorama de riesgos”.

 Decreto 1295 de 1994: Determina la organización y administración del Sistema Gral. de Riesgos Profesionales en el país, en el marco de la Ley 100 de 1993.  Artículo 61: “Todas las empresas y entidades ARP deberán llevar las estadísticas de los AT y las EP, para lo cual, en cada caso, deberán determinar la gravedad y frecuencia de los mismos”.  Artículo 67: “Las empresas de alto riesgo rendirán a la respectiva entidad ARP un informe de evaluación del desarrollo del programa de Salud Ocupacional, anexando el resultado técnico de la aplicación de los sistemas de vigilancia epidemiológica...”.

 Decreto 2566 de 2010 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Contempla la tabla de enfermedades profesionales para Colombia y establece dentro de éstas: “Calambre ocupacional de la mano o de antebrazo: trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos” y “Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: trabajos que requieran sobreesfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas”.  Artículo 3: Determinación de la relación de causalidad

(determinar la presencia de un FR causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador, así como la presencia de la enf. Diagnosticada, relacionada causalmente con ese FR).

Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Prevenir entre los trabajadores las desviaciones de salud causadas por las condiciones de trabajo.

Comité Mixto OIT/OMS (1950) Proteger a los trabajadores en sus empleos, de los riesgos resultantes de la exposición a factores adversos para la salud.

Ubicar y mantener al trabajador acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

La adaptación del trabajo al hombre y de cada hombre a su actividad

AREAS DEL SVE OCUPACIONAL • VIGILANCIA AMBIENTAL: mediciones de las concentraciones de agentes ambientales nocivos en aire, agua, alimentos en el ambiente de trabajo. • VIGILANCIA DE CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO HUMANO: • Mediciones de contaminantes químicos y/o de metabolitos en sangre, tejidos, secreciones o fluidos del organismo humano. • VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGOS: • Identificación sistemática de las condiciones o situaciones que se constituyen en factores que son dañinos para la salud.

• VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN LA SALUD:

• Mediciones sistemáticas de las frecuencias con que se presentan algunos efectos adversos en la salud (clínicos, anatomopatológicos).

• • • • •

METODOS DE EVALUCION: Comprenden: Evaluación de estructura Evaluación de proceso Evaluación de resultados

• EVALUACION • EVAL. EPIDEMIOLOGICA • EVAL. ESTRATEGIAS, PROGRAMAS • EVAL. DE TECNOLOGIAS

Identificar precozmente las alteraciones de salud de la población trabajadora, expuesta a FR laborales y extralaborales.

Orientar la toma de decisiones que permita planificar, determinar prioridades, elegir alternativas de intervención y control y evaluar el impacto de la vigilancia.

Monitorear tendencias y cambios en la situación de salud de la población laboral.

Facilitar la construcción de estrategias que promuevan la salud en los colectivos laborales.

Subsistema de Información Entrada de datos epidemiológicos y estadísticos.

Subsistema de Análisis • Análisis de la información recolectada. • Selección de alternativas de intervención.

Subsistema de Intervención • Ejecución de las alternativas de intervención. • Evaluación de los cambios de la situación de salud encontrada al inicio. • Divulgación de los resultados.

1. Recolección de los datos (fuentes de información, 2. Confrontación de formatos) sobre: la información •La población obtenida vs. normas y trabajadora estándares para la de interés vigilancia epidemiológica •El evento a vigilar •FR

3. Construcción de

indicadores, análisis y discusión de resultados, evaluación

ENTRADA (Input) Informaciones sobre: • Condiciones de salud • Condiciones y ambientes de trabajo

SALIDA (Output) Informes o productos

PROCESO Actividades de análisis

I. Información sobre condiciones de salud:  Exámenes médicos de trabajadores supuestamente sanos  Exámenes de laboratorio que indican efecto / daño precoz  Problemas de salud:  Detectados por consultas médicas de urgencias o externas espontáneas, sin ausentismo  Que causan ausentismo corto (hasta 15 días) o largo (más de 15 días)

I. Información sobre condiciones de salud:

Problemas de salud:  Que causan incapacidad permanente  Que causan jubilación por incapacidad total permanente  Muerte del trabajador activo  Muerte del trabajador inactivo (ex-empleado o jubilado).  Otras informaciones definidas por los usuarios del Sistema 

II. Información sobre condiciones y ambientes de trabajo:  Calidad del ambiente de trabajo:  Concentración medida en el ambiente de forma transversal, instantánea, esporádica o no sistemática  Concentración promedia ponderada en el tiempo, medica en forma sistemática y periódica  Monitoreo ambiental continuo, realizado en forma continua o permanente

II. Información sobre condiciones y ambientes de trabajo:  Exposición de “grupos homogéneos de exposición”: monitoreo de exposición ambiental grupal.  Indicadores de la dosis absorbida por los “grupos homogéneos de exposición”: monitoreo biológico de exposición grupal  Monitoreo de exposición ambiental individual  Monitoreo biológico de exposición individual

 Análisis crítico de la calidad de la información recibida  Análisis estadístico y epidemiológico de perfiles, tendencias y detección de desviaciones de patrones y niveles de seguridad  Detección de evento centinela

 Análisis sistemático de indicadores socioeconómicos, de salud, del entorno geopolítico de la empresa, incluyendo el municipio, la región, el país.  Análisis crítico de la información técnico científica relativa al trabajo, la salud y el medio ambiente  Juicio profesional

1. Alertas y otras señales para la toma de decisión inmediata, en situaciones de emergencia 2. Alertas y otras señales desencadenadas por “desviaciones epidémicas” (brotes) 3. Informes sobre trabajadores específicos, puestos de trabajo, áreas de trabajo o plantas que requieren atención especial y/o investigación

Sugerencia de eventos centinelas nuevos o temporales 5. Informes para actualización o reajustes de la estratificación de “grupos homogéneos de exposición”. 6. Diagnósticos de situación, globales y específicos, para fines científicos, gerenciales y legales. 4.

Insumos para la evaluación del impacto o resultados de programas o actividades de salud ocupacional. 8. Resultados del análisis crítico de la calidad de la información enviada al sistema y subsidios para producir guías de orientación o procedimientos a los “generadores” de información. 9. Otros productos definidos por los usuarios del sistema. 7.

CONSIDERACIONES ANTES DE INICIAR UN SISTEMA DE VEO • El apoyo existente por parte de los directivos. • Conocimiento por parte del empresario, los trabajadores y el personal encargado de ejecutar el Programa de Salud Ocupacional

PASOS A SEGUIR PARA LLEVAR A CABO UN SVO • 1. Diagnóstico de la situación: • Descripción del evento • Descripción de la enfermedad • Descripción del agente • Monitoreo biológico • Monitoreo ambiental

• Establecimiento de la estructura: • Identificar las personas responsables del diseño, ejecución y cumplimiento del mismo. • Establecer funciones y obligaciones de cada funcionario participante.

Establecimiento de la estructura: • Establecer el tiempo de dedicación de los responsables. • Implementar la unidad central de vigilancia: para el procesamiento y análisis de la información. Debe ser multidisciplinaria.

• Objetivos • Los objetivos deben responder a las preguntas: • Que se quiere hacer? • Como se va a realizar?

• Mejorar el conocimiento acerca de los efectos que sobre la salud causan los diferentes factores de riesgo. • Identificar áreas o situaciones de riesgo • Identificar grupos o poblaciones de alto riesgo

Objetivos • Probar hipótesis acerca de la etiología de un evento • Evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control • Identificar necesidades de investigación

4.1 INFORMACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL CASO

Clasificación de caso • Caso sospechoso • Caso probable • Caso confirmado

4.2 ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS • • • • •

Sencillos Claros Fácilmente incluidos en bases de datos Pruebas de campo Incluir instructivo

• Análisis con relación al número de casos y las tasas correspondientes. • Descripción de la población en la cual se da la enfermedad (persona),el sitio donde ocurre (lugar) y el período correspondiente (tiempo). • Conclusiones y recomendaciones

TECNICA EPIDEMIOLOGICA • Variables epidemiológicas: • Tiempo: varía de acuerdo al evento. Gráficas • Lugar: asocia la ocurrencia del evento con el lugar. Mapa de puntos • Persona: describe quien esta en riesgo de experimentar un daño. Edad, género, grupos etnico, estados socioeconomico.