Sistemas Constructivos en Tierra

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO NOMBRES John Juela Mario Zúñiga CICLO Octavo B DOCENTE Arq. Macelo Vásquez Constr

Views 140 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

NOMBRES John Juela Mario Zúñiga CICLO Octavo B DOCENTE Arq. Macelo Vásquez

Construcciones VI

31/10/2019

1. Introducción

En la época actual el término arquitectura se lo asocia mucho con materiales nuevos como hormigón, vidrio y acero para cualquier edificación; sean estos utilizados de diversas formas como hormigón pretensado o potenzado y en el caso del acero como un steel frame o estructura metálica propia que; si bien es cierto logran brindar confianza, economía, o un menor tiempo en la ejecución de obra, no pueden representar esa tradición, cultura, autenticidad o popularidad que nos ofrece la arquitectura vernácula en el lugar en donde se desarrolle. En todas partes del mundo se han expuesto de diversas formas en respuesta a su contexto y medios ambientales de la zona en implementarse, y en el Ecuador los más representativos son el tapial, bahareque, adobe, madera, caña guadua de los cuales se explicará su técnica constructiva. La arquitectura vernácula, así como formas y procesos ancestrales de construcción cada vez pierde terreno ante diseños arquitectónicos diversos y materiales nuevos e industrializados. Se dará prioridad a las técnicas de adobe, tapial, bahareque y palma ya que son las que destacan en las diferentes regiones del Ecuador. Igualmente conoceremos la importancia de mantener estas técnicas ancestrales como también de mejorarlas para un futuro sostenible. 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Ser capaces de reconocer un sistema constructivo vernáculo, así como de todos los parámetros que conllevan su construcción. Entender los sistemas constructivos vernáculos más utilizados en el Ecuador.

2.2 Objetivos específicos Diferenciar entre la arquitectura vernácula del mundo y de cada región del Ecuador.

Analizar los 5 diferentes sistemas constructivos en tapial, adobe, bahareque, madera y caña guadua.

Despertar en nosotros el sentimiento de rescate de tradiciones enfatizando en la arquitectura vernácula para futuros proyectos 3. Metodología Para lograr con los objetivos propuestos, en el presente se plasman el resultado de una investigación bibliográfica a través del uso de las herramientas del internet y libros en físico relacionados con el tema de arquitectura vernácula en el mundo y en nuestro país principalmente.

4. Arquitectura Vernácula 4.1 Definición Arquitectura vernácula es un legado histórico, cuyas construcciones fueron realizadas por habitantes de la zona, no necesariamente arquitectos. El origen de la arquitectura vernácula está en las poblaciones autóctonas a modo de solución constructiva a las necesidades de habitar y ha sido desarrollada para responder a las necesidades del clima de un determinado lugar, haciendo uso de los materiales y recursos disponibles propios del entorno. Es transmitida de generación en generación por los usuarios, que, haciendo mingas, construían su refugio con un alto sentido de pertenencia.

Los primeros asentamientos humanos provistos de arquitectura vernácula son Çatal Höyük y Mohenjo Daro, en el actual Pakistán. El término vernáculo se deriva del latín vernaculus, que significa "doméstico, nativo, indígena". (SN, s.f.) . (Vernáculo también significa sostenible).

Hace uso de materiales como: tierra, madera, piedra, caña, bambú, paja, piedra pómez, entre otros; dependiendo del material de la zona en la que se esté desarrollando la arquitectura.

4.2 Orígenes El primer edificio surgió a partir de la dinámica entre las necesidades (vivienda, seguridad, culto, entre otros) y los medios (materiales de construcción disponibles y las

habilidades concomitantes). Como las culturas humanas desarrolladas y el conocimiento comenzaron a ser formalizadas a través de las tradiciones orales y prácticas, la construcción se convirtió en un arte. Se asume que el éxito de la arquitectura fue el producto de un proceso de ensayo y error, con juicio de los resultados, del proceso q (Zilliacus, s.f.)ue resultaba cada vez más satisfactoria. (Gonzales & Pesantez, 2011).

Los primeros asentamientos humanos fueron rurales. Debido a la producción de la economía comenzó a expandirse como resultado de la urbanización. Muchas edificaciones fueron evolucionando respondiendo a diferentes necesidades, quedando atrás la esencia de la arquitectura vernácula como tal. 4.3 Valor de la arquitectura vernácula El sentido de identidad de un pueblo puede estar expresada en sus construcciones. Las manifestaciones se dan a través de dos valores: Tangibles, que se relacionan con los materiales, formas y sus funciones. Intangibles, que se refiere a las razones históricas o responden a una situación o suceso.

Al interpretar generalmente la importancia que tiene la arquitectura vernácula en el ámbito del sentido y la historia humana, se tendrá en cuenta las cartas de patrimonio realizadas para el mejor manejo del mismo. Podemos encontrar ciertas características negativas de los centros históricos, como: Deterioro de las edificaciones: edificaciones abandonadas, obsoletas, de escaso mantenimiento. Infraestructura deficiente: redes de alcantarillado, iluminación que no

responden a

las necesidades actuales de la población. En los centros históricos la dependencia de las actividades comerciales y terciarias ha supuesto que en ocasiones estos centros aparezcan mono-especializados.

Perdiéndose otros usos de suelo, provocando falta de servicios y equipamientos. Sin embargo, hay que considerar características positivas de los Centros Históricos como: • Ser contenedores de edificios de gran significación para el pueblo.

•Historia: todo centro histórico posee un valor testimonial del pasado. Por lo tanto, las intervenciones de conservación deben preservar el valor medioambiental, social del conjunto. •Es un espacio con encanto y personalidad propia, ya que es bastante diferenciado del resto de la ciudad, presentando un alto valor patrimonial, ambiental y paisajístico.

Los inicios de la preocupación por la arquitectura vernácula datan a partir de 1964 con la Carta de Venecia, después de esta se crearon más tratados que continúan con la protección y conservación del patrimonio, como: : La Carta de París (1972), La Carta de Ámsterdam (1975), La Carta de Nairobi (1976). El año 1999, en un afán de normalizar este patrimonio, ICOMOS registra a través de la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, la importancia de esta arquitectura como expresión de identidad de una comunidad, el valor del modo natural y tradicional en que han producido su propio hábitat, y el cómo forman parte integral del paisaje cultural. (Santamaría, 2014).

El éxito en la apreciación y protección del patrimonio vernáculo depende del soporte de la comunidad, de la continuidad de uso y su mantenimiento. Los gobiernos y autoridades deben reconocer el derecho de todas las comunidades a mantener su modo de vida tradicional y a protegerlo a través de todos los medios posibles, tanto legales como administrativos y financieros para que quede como un legado.

Por otro lado, el valor de la arquitectura vernácula está presente en las edificaciones patrimoniales de los centros históricos, las cuales están realizadas con los sistemas constructivos tradicionales de mampostería en diversos materiales. Los materiales estructurales usados en la arquitectura religiosa, militar y civil del patrimonio construido suele ser: piedra natural y artificial (categoría en la que se cuenta la tierra cruda –adobe y tapia pisada–), mortero y madera. La tierra ‘cruda’ como material estructural, es la materia prima de la obra de fábrica o mampostería de centenares de templos, claustros, edificios civiles y militares, así como de cientos de ejemplares de arquitectura doméstica. La procedencia del material, en cada caso, etc. directamente relacionada con su emplazamiento (territorio) y la implantación del edificio en cuestión. (ICOMOS, 2012).

4.4 Características de la arquitectura Vernácula Dentro de las características principales de la arquitectura vernácula se encuentra que, esta es un ejemplo de cultura popular del lugar. Las estructuras construidas están asociadas a la funcionalidad y adaptación al medio, así como sus materiales son locales. Es un tipo de diseño arquitectónico que se sostiene a partir del conocimiento empírico que se va transmitiendo de generación en generación. La arquitectura vernácula es estética, tiene belleza y armonía en sus formas.

Se busca la creación de microclimas para provocar lugares confortables, incidir en la temperatura, la iluminación, los niveles de humedad, etc. Tiene las formas más básicas que 4 hace válidos los conocimientos adquiridos en la antigüedad, que han ido evolucionado con el tiempo también en el tema del patrimonio histórico y cultural de toda sociedad.

Además de esto, una de las características más importantes que tiene este tipo de arquitectura es que preserva el confort interior a través de la masa térmica. Las paredes gruesas, muchas veces compuestas por varias capas se encargan de hacer el trabajo de protección contra el clima. En verano las paredes atrapan el calor del exterior, dejando el interior considerablemente más fresco. Mientras que, en invierno, la masa térmica frena el frío y libera por la noche el calor acumulado de los rayos del sol durante el día, ofreciendo una calefacción natural en el interior de la vivienda, sin necesidad de aparatos eléctricos, por lo tanto, es un tipo de arquitectura amigable con el medio ambiente.

La arquitectura vernácula es considerada especialmente sostenible por su carácter de integración con el ambiente, el uso de materiales orgánicos y, por supuesto, por las opciones y soluciones arquitectónicas que posibilita características como el buen aislamiento térmico y acústico.

Algunas prácticas de estas arquitecturas milenarias son estudiadas por profesionales contemporáneos para ser reproducidas en proyectos que visualizan, por ejemplo, la disminución del uso de energía.

4.5 Ventajas y Desventajas de la arquitectura Vernácula 4.5.1 Ventajas Es una construcción ecológicamente sostenible, posee una dimensión humana y gran valor cultural Tiene capacidades térmicas importantes (Adobe y Tapial) Poseen cualidades acústicas, los muros de tierra son malos transmisores de las vibraciones sonoras. En el bahareque por su sistema modular y estructural de madera, posee propiedad sismo resistentes La tierra puede ser utilizada sin necesidad de maquinaria No genera emisiones contaminantes ni residuos Produce aislamiento de ondas electromagnéticas de alta frecuencia evitando efectos negativos sobre el cuerpo humano Propicia el equilibrio de humedad en el ambiente. Intercambia humedad entre el interior y el exterior así se conserva un ambiente saludable al interior de la vivienda (Gonzales & Pesantez, 2011) 4.5.2 Desventajas Los saberes ancestrales están siendo cortados en su cadena de transmisión, la falta de mano de obra calificada es un limitante para la construcción de estas técnicas Fallas por el dimensionamiento de los adobes Exceso de barro en las juntas genera rompimiento en el amarre de los diferentes elementos El espesor de los muros es considerado a base de la altura Cubiertas muy pesadas Tiene grandes enemigos naturales como los sismos y el agua.

4.6 Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador El mirar hacia atrás nos permite encontrar elementos de diseño constructivos y nos da la posibilidad de reinterpretar y potencializar en una arquitectura contemporánea. En el Ecuador existe una variedad de microclimas que caracterizan sus diferentes regiones: Costa, Sierra, Amazonía y la Región Insular (Archipiélago de Galápagos), cada una con distintas características geográficas y climáticas. Todos estos puntos son claves para analizar la arquitectura nativa en Ecuador que está marcada por sus diferentes zonas y culturas.

Fig1. Construcción sierra, oriente y costa del Ecuador

La arquitectura vernácula de tierra en su mayoría se encuentra en la región Sierra del país, debido al clima, y la posibilidad de obtener los materiales. Por otro lado, la construcción en caña guadua y bambú se realiza en su mayoría en la costa y amazonia debido a la necesidad de ventilación y la facilidad de obtener dichos materiales. El bahareque también es utilizado en todo el país debido a su versatilidad, resistencia sísmica y la posibilidad que tiene de poder realizar varios pisos. 4.7 Casos de estudio de arquitectura Vernácula 4.7.1 Tapial

Fig2. Edificación construida en tapial

Fecha

2014

Estado

Construido

Ubicación Ayerbe (Huesca), España Superficie 276 m2 Fotografía Xavier d'Arquer (Doblestudio)

El proyecto está inspirado en las construcciones locales antiguas de tierra en cuanto a orientación, morfología y materiales locales. El análisis del ciclo de vida ha demostrado la reducción del 50% de las emisiones de CO2. Piedra, tierra y paja representan el 80% del peso del edificio, y todas son kilómetro 0. También se han utilizado cal hidráulica, tejas, madera y lana de oveja que proceden de un radio de 150 km. La casa presenta detalles de bioconstrucción como ventanas diseñadas especialmente para un mayor aprovechamiento de la luz y contraventanas correderas termo protectoras, aljibe para la reutilización de agua de lluvia, revocos interiores de arcilla acumuladores de temperatura, caldera de biomasa, etc.

La concepción de esta vivienda de nueva planta está precedida de un estudio exhaustivo de la arquitectura vernácula local de la que se extraen las claves de proyecto. La nueva vivienda surge de lo aprendido en cuanto a orientación, morfología,

materiales, adaptación al medio material y climático, utilización de medios técnicos y humanos locales y gestión tradicional del usuario, combinados con un esmerado diseño solar pasivo y bioclimático. La construcción local utiliza los materiales de su entorno, principalmente la tierra, y de forma complementaria la piedra arenisca, la madera y la caña. Estos materiales (o materias primas) contienen una baja carga energética, se encuentran en el entorno inmediato, son de fácil extracción y se ponen en obra sin procesar, de manera que su impacto ambiental es prácticamente nulo. Además, son saludables dado que no contienen aditivos ni en su composición ni en su puesta en obra.

Fig3. Edificación construida, Ambientación interior.

Fig4. Fotografía exterior.

4.7.2 Bahareque 4.7.2.1 Caso de estudio 1: Guadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo.

Fig5. Fotografía exterior casa construida en Bahareque.

4.7.2.2 Datos:

Arquitectos: Colectivo bma / Francisco Martínez de Patio.workshop + Pedro Bravo de BA arquitectos. Ubicación: Barranca de Huentitán, Guadalajara, Jalisco, México Método constructivo: Concreto reforzado, aparejo de piedra y ladrillo de lama, bajareque, entramado de carrizo y tejido de palma Año proyecto: 2013 Área: 375 m2 Fotografías: Pedro Bravo, Sofía Hernández, Francisco Martínez

4.7.2.3 Concepción del proyecto:

El entorno educativo que proveían los talleres de autoconstrucción que se desarrollan en sitio y su relación con materiales sustentables; optando por utilizar bahareque, un s sistema constructivo compuesto de carrizo entretejido y cubierto con una mezcla de tierra húmeda y paja. El presupuesto limitado, el apremio por su realización y la participación de voluntarios en su construcción; tomando esta condición como oportunidad para fortalecer el vínculo entre el elemento arquitectónico y la comunidad, planear su versatilidad y permitir su apropiación. El favorecido clima y el espléndido entorno natural; lo que permitió desarrollar una edificación abierta.

Fig5. Fotografía construcción en Bahareque.

4.7.2.4 Emplazamiento

Contando con un emplazamiento privilegiado en lo alto de una barranca, se procuró replegar el desplante del edificio dando la espalda a la urbanidad de forma que la presencia del paisaje montañoso y su escala acompañarán siempre las visuales.

Fig6. Fotografía construcción en Bahareque.

4.7.2.5 Programa

El pabellón se extiende en dos alas de dormitorios con baños y servicios para brindar alojamiento a 20 personas (actualmente apropiado y acondicionado para 33, sin contar los que duermen en petate) y un área común de doble altura, completamente abierta, que sirve de centro de reunión -enmarcando la fuga a la barranca- y como escenario elevado para multitudes a campo abierto. Las articulaciones a este espacio alojan el eje único de pasillos que atraviesa el proyecto permitiendo conservar el sentido de “dormir en bola”, que refiere al acompañamiento de los participantes y su relación como grupo, y un patio de tierra con acceso a la plataforma superior la cual sirve de mirador (también apropiado como punto de reunión y área de campamento).

Fig7. Planta constructiva.

4.7.2.6 Técnicas bioclimáticas

En el perímetro y a manera de protección contra el viento y la pérdida de calor, lo envuelve una celosía de carrizo entramado que reivindica al concreto y le comparte identidad. Escaleras y detalles en el tradicional ladrillo de lama proporcionan la fortaleza conocida localmente y su relación terrosa, esa que siempre da confianza.

Fig8. Detalle constructivo de Bahareque.

4.7.2.7 Detalles de proyecto

Fig9. Detalle constructivo de Bahareque.

Fig10. Elevaciones de vivienda en Bahareque.

Fig11. fotografía de vivienda en Bahareque.

4.7.3 ADOBE 4.7.3.1 Caso de estudio 3: Casa Rosales

Fig12. fotografía de vivienda en Adobe.

4.7.3.2 Datos:

Arquitectos: Israel Espin Ubicación: Tlalnepantla, Morelos, México, México Área: 55.0 m2 Año Proyecto: 2018 Fotografías: Zaicks – Francisco Mosqueda

4.7.3.3 Concepto:

“El proyecto “Casa Rosales” es una respuesta directa a las afectaciones provocadas por el terremoto del 19 de septiembre 2017 que azotó varias regiones de México y que colapsó parte de la vivienda de la familia Rosales en la comunidad de Tlalnepantla Morelos en el centro de México. Se decide desplantar un nuevo edificio en el mismo sitio donde se encontraba el anterior, colapsado por el terremoto, el nuevo edificio integra criterios de diseño y construcción sismo resistente, está equipado con

instalaciones que optimizan su ocupación y se utilizaron para su construcción materiales y mano de obra locales, además de contar con la participación directa de sus habitantes en los procesos de diseño y producción de los bloques de tierra” Israel Espin

Fig13. fotografía de vivienda en Adobe.

4.7.3.4 Descripción del proyecto:

El edificio es un pabellón de adobe que aloja en la misma proporción dos habitaciones, uno que sirve de comedor y otro de cocina. El piso es un firme de concreto conectado a la cimentación de piedra y para la cubierta se ha dispuesto un entramado de vigas de madera para recibir la teja rescatada del edificio que colapsó con el sismo. Es un edificio que en la utilización de materiales y mano de obra locales encuentra sus principales virtudes, un edificio local que se inclina hacia lo vernáculo y el aprovechamiento de los recursos disponibles en el lugar. El proyecto forma parte de la iniciativa de reconstrucción post-terremoto Reconstruir MX vinculada a Pienza Sostenible A.C. a partir de los sismos de septiembre de 2017 que afectaron a varias regiones de México.

4.2.7.4 Detalles del proyecto

Fig14. fotografía de cimentación de vivienda en Adobe.

Fig15. Elevación vivienda en Adobe.

Fig16. Elevación lateral derecha vivienda en Adobe.

Fig17. Elevación lateral izquierda vivienda en Adobe

Fig18. Detalle constructivo vivienda en Adobe

Fig19. Fotografía interna.

Fig20. Fotografía externa.

5.8 Arquitectura Vernácula en la Actualidad Los arquitectos en la actualidad tratan de realizar diseños más sustentables. La utilización exacerbada de equipos de calefacción y refrigeración, materiales de construcción de producción masiva han obligado a buscar nuevas alternativas para el proyecto arquitectónico. La arquitectura contemporánea viene utilizando la madera como material clave y sustentable. El diseño solar pasivo, el uso de materiales naturales locales, las técnicas de emplazamiento y elevación de la obra rústica se copia de la arquitectura vernácula. De ésta manera la construcción queda integrada con el entorno perfectamente y no desentona pareciendo un objeto que nada tiene que ver o que viene a invadir la zona. Entre los años 2000 y 2010 se publicaron cientos de libros y artículos sobre la arquitectura vernácula. La razón más importante está en el fenómeno de la globalización económica y cultural, que se manifiesta en al menos tres formas: las tecnologías de comunicación global, la crisis mundial del medioambiente, y la política mundial. 5.8.1 Tecnologías de comunicación global. El mundo está interconectado gracias a las tecnologías de comunicación, especialmente Internet, el teléfono celular, y la combinación de ambos avances tecnológicos. El transporte también es más barato, al menos si comparamos los precios con lo que costaba trasladarse hace medio siglo. Todo esto ha captado el interés de las nuevas generaciones de arquitectos en las formas de construcción de otros pueblos o países. Por supuesto, desde hace mucho que hay gran interés en las estructuras vermiculares, al menos desde la década de 1960, pero ahora es más rápido y fácil conseguir información sobre las comunidades tradicionales de todas las partes del globo. Vea la página en inglés sobre la obra de Paul Oliver del Reino Unido.

Fig21. Construcción en arquitectura Vernácula.

5.8.2 Crisis mundial del medioambiente. El segundo factor que motiva el interés por la arquitectura vernácula es la crisis ambiental, que incluye el agotamiento de los recursos, el calentamiento global, y la crisis energética. La principal llamada de atención sobre el problema se produjo en la década de 1990, cuando los profesionales se dieron cuenta que la industria de la construcción consumía gran parte de la energía producida en el mundo, y además contribuía a la producción de gases de efecto invernadero.

Al darse cuenta de que eran causantes de esta crisis, los arquitectos y diseñadores se pusieron a investigar para lograr diseños arquitectónicos ecológicos. Durante su investigación los expertos concluyeron que los materiales y técnicas vernáculas eran las alternativas más viables para hacer frente a los graves problemas ambientales relacionados con la industria de la construcción. El argumento planteado fue que en el pasado las personas que construían empleaban solamente un pequeño porcentaje de los recursos energéticos disponibles, sin afectar negativamente al medioambiente circundante. Es por ello que durante cientos de años no hubo daños graves al planeta.

Hoy en día los cambios económicos, ambientales, y políticos impactan en las prácticas de construcción tradicionales de todo el mundo. De hecho, muchos tipos de

arquitectura vernácula no se construyen más debido a los cambios ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales.

También la arquitectura tradicional, folclórica o vernácula ofrece ideas probadas e inspiración, para desarrollar nuevos conceptos que resuelvan problemas de diseño y guarden parte de la herencia cultural de una zona o región. 5.8.3 La arquitectura vernácula hoy Los arquitectos en la actualidad tratan de realizar diseños más sustentables. La utilización exacerbada de equipos de calefacción y refrigeración, materiales de construcción de producción masiva han obligado a buscar nuevas alternativas para el proyecto arquitectónico. La arquitectura contemporánea viene utilizando la madera como material clave y sustentable. El diseño solar pasivo, el uso de materiales naturales locales, las técnicas de emplazamiento y elevación de la obra rústica se copia de la arquitectura vernácula. De ésta manera la construcción queda integrada con el entorno perfectamente y no desentona pareciendo un objeto que nada tiene que ver o que viene a invadir la zona. 5.8.4 Beneficios de la arquitectura vernácula Los beneficios de la arquitectura vernácula incluyen: -Aprovechamiento del conocimiento y las tradiciones locales. -Aprovechando los materiales y recursos locales, lo que significa que son relativamente eficientes y sostenibles. -Proporcionar una conexión vital entre los humanos y el medioambiente en el que viven. -Se pueden diseñar específicamente teniendo en cuenta las condiciones climáticas locales y, a menudo, funcionan bien. -Relación de la arquitectura vernácula con el confort ambiental -Espacio capaz de transmitir bienestar y satisfacción. Es lo que define el confort ambiental. Entrar en ese estado significa estar en un lugar que proporciona

buenas condiciones psicológicas, además de acústicas, visuales y ergonómicas, que ayudan en la realización de cualquier actividad. La ciudad de Ouro Preto, en Minas Gerais, es un ejemplo claro que demuestra cómo la arquitectura vernácula influye y proporciona el confort ambiental. Allí las construcciones fueron hechas a través de las propias piedras encontradas en la región. Y es ese hecho que hace de la ciudad un lugar único, donde los habitantes valoran la historia allí presente y se sienten cómodos y felices con las características singulares de la región. El enfoque de la arquitectura vernácula es permitir esa mejor relación entre el hombre y el espacio construido. Con el paso del tiempo, las técnicas simples se fueron perfeccionando, y en algunos casos alcanzaron un alto nivel de sofisticación. Para los nuevos arquitectos adeptos de técnicas contemporáneas, estudiar y entender los mecanismos usados para las estructuras arquitectónicas simples que utilizaron la arquitectura vernácula como base acaba siendo una gran clase para encontrar aquello que más buscan en ese tiempo: lecciones para asociar el confort con lo sostenible. 5.8.5 Arquitectura vernácula y sostenibilidad Cada lugar tiene sus singularidades. Y estas diferencias abarcan no sólo cuestiones geográficas, como la cultura, el modo de hacer las cosas. La llamada arquitectura vernácula está directamente ligada a esta percepción de especificidad y diversidad y se refiere a los modos de construir en determinadas localidades a partir de materiales encontrados en la región y, muchas veces, utilizando técnicas pasadas de generación en generación. La arquitectura vernácula es considerada especialmente sostenible por su carácter de integración con el ambiente, el uso de materiales orgánicos y, por supuesto, por las opciones y soluciones arquitectónicas que posibilita características como el buen aislamiento térmico y acústico. Algunas prácticas de estas arquitecturas milenarias son estudiadas por profesionales contemporáneos para ser reproducidas en proyectos que visen, por ejemplo, la disminución del uso de energía.

6. Sistemas constructivos 6.1 Tapial 6.1.1 Concepto: La elaboración del tapial, de cierta manera, está condicionada a la existencia de un terreno adecuado, el mismo que debe estar compuesto por arcilla, arena y gravilla. Igualmente, es importante la disposición el cofre para la ejecución del abadón, este cofre no suele hacerse para una sola edificación, ya que sus construcciones intervienen tablones de madera resistente e incorruptible y barras de Hierro para el ajuste de los tableros laterales; por el costo del cofre, es común que sólo lo disponga los constructores “tapialeros”. (Muñoz, 2015, p.79). 6.1.2 Historia: La época y el lugar exactos en que se comienza a utilizar el tapial ocurren en el neolítico, según evidencia en sitios arqueológicos de culturas chinas 5000 años antes del presente. La gran muralla china fue construida en gran parte utilizando esta técnica, así como también la utilizaron diversas culturas en todo el mundo.

La arquitectura de cada región es producto de un proceso evolutivo, en el que han participado con sus mejores aportes las sociedades que se han sucedido en el tiempo, recibiendo en ocasiones influencias de fuera que, adaptadas a las propias circunstancias, se ajustan hasta formar un todo armónico y satisfactorio de la obra arquitectónica, en otros casos, las introducciones son forzadas con connotaciones agresivas y degradantes.

Las etapas de la arquitectura andina se marcan con las conquistas incaica y española, culturas que aportan influencias que, tematizadas y asociadas con la “manera de hacer” local, producen formas arquitectónicas propias. (Muñoz, 2015, p.47) 6.1.3 Propiedades: Propiedades bioclimáticas, ya que mantienen una temperatura relativamente estable en su interior durante todo el año.

Su contenido energético extremadamente bajo, en la actualidad se vislumbra como una técnica constructiva que minimiza el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero; uno de los principales postulados de la arquitectura sustentable. 6.1.4 Características: -El muro de tapial transpira, como el adobe, es higroscópico (conserva humedad) y tiene capacidad de difusión. -Posee buena capacidad para almacenar frío o calor -Es buen aislante -Emisión radiactiva muy baja -Es semejante al adobe en cuanto a la composición del material: tierra con algún aditivo para estabilizar (paja) o pequeñas piedras para mayor resistencia -Densidad de 1800 y 2100 kg/m3 -Resistencia a la compresión de 15 kg/cm2 -Buen aislante térmico y acústico; un muro de 40 cm atenúa el ruido en 56 db -Gran inercia térmica que le permite permanecer fresco durante el día y soltar calor acumulado durante la noche. (Aymat, 2007, Patologia y rehabilitacion de cajones de tapial). 6.1.5 Método constructivo: El proceso de construcción del adobón o tapial, una vez que se ha colocado el cofre, es el siguiente: la mezcla al ser compactada, con un coeficiente óptimo de humedad, se deposita dentro del cofre en capas no mayores a diez cm, estas capas son compactadas mediante el uso de pisones hasta llegar al nivel superior del cofre. Se debe tener mucho cuidado para la correcta traba de los macizos de tapial que hacen el muro.

Muros de tapial: sobre el cimiento y sobre cimiento se arma los encofrados para la construcción del tapial, advirtiendo que previamente se calcula la ubicación de los volúmenes compactadores y las trabas indispensables en las esquinas o cuando hay

encuentro muro interior. En la zona de cañar se construye un tapial ciclópeo, mediante la sucesión de capas de tierra que se compacta, y piedras más o menos pequeñas entre ellas, la presencia de estas piedras en las caras de tapial lo hacen más resistente al rozamiento cuando el suelo utilizado no contiene una granulometría apropiada.

Fig22.Sistema constructivo en Tapial.

6.1.6 Proceso constructivo en tapial: -Extracción de la tierra: Se hace una excavación de 1.20 a 1.80m de profundidad, al llegar a esta, la tierra no debe tener residuos vegetales. -Prueba de resistencia: De sedimentación y resistencia - Limpieza de terreno: Despejarlo de piedras, hierbas, etc. - Nivelación: terreno plano - Replanteo: Se marca sobre el terreno las medidas establecidas en los planos - Excavación: Ancho de zanja mayor a 20 cms, se retira la capa vegetal en su totalidad. - Cimiento: procurar que las piedras queden trabadas correctamente, con mortero de cemento. -Sobre cimiento: es imprescindible, no debe ser menor a 30 cm, con el fin de protegerlo de la humedad. - Tendido: se procederá primero al apisonado de la base, luego se tenderá una cama de una cama de arena y grava de 6 a 8 cm de espesor sobre el que se hará descansar el sistema de tuberías con una pendiente del 2%.

- Encofrados: los tableros pueden ser de madera contrachapada de 18 a 20 mm de espesor, van clavadas a una estructura de madera para dar rigidez. - Compuertas: Lisa y con cuñas; determinan el ancho del encofrado. - Preparación del terrocemento: mejorar el suelo, con el fin de reducir el peligro de la erosión. - Encuentros de muros: se traba entre los módulos de tapial, se refuerza horizontalmente, etc. - Soluciones de dintel y soleras, cubiertas. - Obras de instalaciones eléctricas, sanitarias. - Obras de acabado: recubrimientos, empastados, pisos puertas, ventanas, etc. - Actividades finales: Colocación de tacos o tomacorrientes, aparatos sanitarios, carpinterías, bajantes de aguas lluvias y por último limpieza y pulido de pisos. (Sotomayor y Coello, 1980, Proceso constructivo en Tapial.)

Fig23.Sistema constructivo en Tapial.

6.2 Adobe

Fig24.Sistema constructivo en Adobe.

6.2.1 Concepto: Para la fabricación de los adobes se eligió un terreno de buena calidad y que en su composición tenga una dosis aceptable de arena; la tierra es tratada por lo menos con 30 días de anticipación al moldeado, fase al que los constructores populares llaman podrido de la tierra. Durante el tiempo de preparación de la mezcla arcillosa, se la mueve constantemente para lograr su homogeneización. Una vez que el barro se encuentra en condiciones óptimas, se coloca en los moldes y paralelamente se introduce la paja, que hace estructura para dar mayor resistencia adobe. La paja se coloca de dos maneras, variando los sistemas por regiones, cortada en quince centímetros de largo y dispuestas las fibras en todas direcciones, o entera envolviendo a la masa arcillosa. De las pruebas realizadas (caída libre desde cuatro metros de altura), se aprecia mejor resultado en adobes construidos de paja entera. Las dimensiones de este material modular son la siguientes: 50 centímetros por 25 centímetros y por 15 centímetros, pudiendo existir variantes, especialmente en la altura (superficie de resistencia). 6.2.2 Historia: En el Antiguo Egipto se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la construcción de casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales.

En Perú existe la ciudad de barro más grande de América: la ciudadela de Chan Chan (1200-1480) perteneciente a la cultura chimú, así como la Ciudad Sagrada de Caral (3000 a. C. - 1800 a. C.) considerada como el asentamiento humano más antiguo de América Latina construido sobre la base de adobes. (Berenice y Prieto, 2008, Construir con adobe). 6.2.3 Características: Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de proporciones de 1:2 entre el ancho y el largo, variando en su espesor entre 6 y 10 cm, medidas que permiten un adecuado secado. Las proporciones más comunes de encontrar son de 6 × 15 × 30 cm, 10 × 30 × 60 cm, 7 × 20 × 40 cm; esto depende de la región del mundo y sus condiciones. El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe proteger de esta en distintas circunstancias: de aguas de lluvias, infiltraciones por malas instalaciones, inadecuado mantenimiento (al regar exteriores, etc.); la protección elemental es hacer aleros de suficiente vuelo hacia la zona desde donde proviene la lluvia y correcta construcción de las fundaciones o cimientos. Se requiere un mantenimiento continuo, que debe hacerse con capas de barro No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior Lo mejor para las paredes externas es la utilización de enlucido con base de cal apagada en pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda, solamente pasta de cal y arena. Tiene una gran inercia térmica Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las características del material y los espesores utilizados. Frente al tapial, que es semejante pero puesto en obra en masa, con encofrados, tiene la ventaja de que requiere mucho menos tiempo de preparación. (Hernández, 2010, El adobe, ventajas y características térmicas). 6.2.4 Innovación: “La utilización de una geo malla plástica colocada en los muros de unos prototipos ensayados sobre una mesa vibratoria permitieron evaluar su eficacia. La malla debe ser

colocada en ambas caras de los sobre toda el área del muro y, conectadas incluso a través de los muros y recubiertas con estuco. Este sistema de refuerzo (válido por nueva construcción como por las existentes) que consiste en poner una malla sobre todas las superficies del muro, hace que haya como una estructura externa que actúe como una bolsa. Esta malla permitirá que en caso de sismo los bloques de adobe se rompan, pero permanezcan juntos. Entonces, aunque la vivienda se dañe ya no colapsa” (Gatti, 2012, p.61)

Fig25.Fotografia de nuevas técnicas en la arquitectura Vernácula.

6.2.5 Método Constructivo: Para la construcción de este tipo de muros se cuenta previamente con cantidades suficientes de adobe, barro, paja y agua. Es indispensable comprobar la horizontalidad de los cimientos o sobre cimientos que recibirá el muro, luego se coloca la primera e hilada de adobes sobre mortero de barro, de acuerdo al tipo de aparejo que se utilizará tanto para los muros de exteriores como para los interiores. Frecuentemente, se usa para muros de exteriores el aparejo a tizón y soga (doble adobe) y para los interiores el aparejo a soga (un solo abobe). Es muy importante levantar al mismo tiempo todos los muros, como un máximo de cuatro hiladas, de esta manera se da secante al muro, es decir que serán logrando asentamientos paulatinos.

Cuando el muro levantado llega al nivel de los dinteles, se colocan las piezas de manera que salvan estos vanos, notándose en algunas zonas la existencia de cadenas de

madera perimetrales que se ubican a este nivel y van pérdidas en el grosor del muro. (Muñoz, 2015, p.83).

Fig26. Sistema constructivo en Adobe.

6.2.6 Proceso constructivo: - Prueba del barro en el campo - Dimensiones -Preparación del terreno - Moldeado de los adobes - Fallas en los adobes - Tiempo de secado - Control y calidad - Cimientos - Morteros - Normas (De Sutter, 1984, Hagamos nuestra casa). 6.2.7 Recomendaciones para construir una casa de abobe: -Hacerla de un piso -Poner cimientos y sobre cimientos de piedra con mortero de barro y cemento -Entre los cimientos y sobre cimientos poder polietileno

-Los encuentros de muros deben estar bien amarrados con dientes o llaves cada 1.50m al interior del muro -La madera de eucalipto o en el uso de dinteles y maderamen se debe proteger con dos manos de maderol -El enlucido debe ser una mezcla de barro-cemento -Poner canales y desagües para la salida de agua -Colocar, en lo posible, una vereda alrededor de la casa. (De Sutter, 1984, p.26). 6.2.8 Tipos de reforzamiento: Reforzamiento con cañas verticales y viga solera Reforzamiento de Viviendas Existentes con mallas electro soldadas Reforzamiento con mallas y viga collar de hormigón armado

Fig27. Refuerzos en Adobe.

7. Bahareque 7.1.1 Concepto: Este tipo de muro es esencial una estructura de elementos de madera cubierta con barro, El verdadero soporte es la madera, mientras que el barro, siendo material de relleno, aísla el espacio arquitectónico del exterior. Entre los diferentes tipos de bahareque, se mantienen con la misma organización la estructura básica de madera para recibir el barro. Se utiliza carrizos, varejones, y caña chancada, estos elementos se sujetan a la estructura principal mediante cabuya, bejucos o clavos. Hemos descubierto

que, a veces, se utiliza entre los carrizos piedras de aproximadamente 8 a 10 cm para reducir el volumen del barro. (Muñoz, 2015, p.84). 7.1.2 Características: El bahareque no es un sistema demasiado complejo, pero sí demasiado completo, puesto que se compone de carrizo entretejido que forma un encofrado que será rellenado posteriormente con paja, cáscaras de coco, lodo o incluso botellas de pet, dependiendo de la zona donde se utilice. Esta técnica ha sido utilizada desde hace muchos años para la construcción de viviendas principalmente en pueblos indígenas de América, incluso antes del adobe. Un ejemplo de ello es el bohío, un tipo de vivienda construida con carrizo, paja y barro donde vivían los amerindios de Colombia y Venezuela antes de la conquista.

El bahareque requiere muy pocos recursos, lo que le convierte en una técnica excelente para construir viviendas en zonas donde estos recursos son limitados (Viñuales, 2013, Arquitectura Vernácula Iberoamericana). 7.1.2.1 Tradicional

Consiste en una estructura de madera rolliza o bambú (guadua) rellena de tierra con paja, embutiendo al interior de la osamenta doble de tiras de bambú o cañas delgadas. 7.1.2.1 Bahareque Convencional

Es una versión más moderna. Cuenta con una trama de varas de cañas o bambú fijadas con alambres y clavos a una estructura de madera aserrada que permita un mejor ensamblado acabado. 7.1.2.1 Bahareque Prefabricados (Quincha)

Es un bastidor de madera aserrada, entretejido con varas de cañas o latas de bambú, trenzadas de manera que permita su auto fijación, estos paneles después de ser montados constituyen paredes que serán revocadas con mortero de tierra y paja en una primera capa y luego una capa fina de terminación. La ventaja del panel prefabricado es

que permite hacer simultáneamente los paneles y la estructura que lo va a portar en el muro reduciéndose el tiempo de montaje del mismo. 7.1.2.1 Propiedades

-Es muy eficaz como material sismo resistente debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. -Al ser un sistema compuesto de materiales como tierra, caña y paja es totalmente transpirable, generando un agradable microclima en los interiores que genera. -Su ligereza facilita su montaje. -Buen aislamiento térmico. -Tienen mayor estabilidad en relación a otros sistemas constructivos tradicionales y económicos, ya que cuenta con cimentación de concreto, en la cual están ancladas las columnas de madera. 7.1.4 Proceso Constructivo: - Trazado del terreno -Colocación de columnas de madera, armado de paredes y diagonales - Se entrelazan cañas horizontalmente - Se puede armar la cubierta, con una inclinación del 20 % - La mezcla de barro (40% de tierra orgánica y un 60% de tierra arcillosa) para el relleno de las estructuras se preparaba al mismo tiempo que se iniciaba la construcción de las estructuras de las paredes - Una vez podrido el barro, se le incorporaba pedazos de zacate pitilla seco de aproximadamente 5 cm, los cuales eran mezclados igual que el barro (otra opción era utilizar hojas de pino secas, y bagazo de caña de azúcar). - El llenado de las estructuras requería de por lo menos dos personas; mientras una colocaba el barro por un lado, la otra presionaba por el lado de atrás para ir sacándole el aire. - Unas horas después cuando el barro estaba un poco seco, se le introducía pedazos de teja en ambos lados de la pared, con una inclinación de 45grados colocados en dos hileras, en direcciones opuestas

- Repello - Encalado y pintura

7.1.5 Detalles constructivos

Fig28. Detalle constructivo de bahareque.

Fig29. Detalle constructivo de bahareque.

Fig30. Detalle constructivo de bahareque.

8. Conclusiones En conclusión, la arquitectura vernácula posee un ciertas de ventajas, entre las que se encuentra principalmente su respuesta amigable frente al medio ambiente, ya que al ser una arquitectura que respeta su contexto y materiales, se vuelve completamente sustentable; a pesar de que estas técnicas se han ido perdiendo a lo largo del tiempo, es importante investigar y aprender más sobre los orígenes de nuestra arquitectura. Utiliza técnicas perfeccionadas con el paso del tiempo que, con ayuda de la tecnología actual, se pueden producir sistemas constructivos más eficaces, logrando así una arquitectura de calidad y sin dañar nuestro ecosistema. El trabajo nos amplía el conocimiento y la curiosidad de investigar más, siendo un tema muy diverso, tratar de entender todos los sistemas sería poco probable, sin embargo, si entender nuestros sistemas constructivos y nuestras técnicas. Nos abre campo a aprovechar este tipo de arquitectura no solo en el campo académico sino en un futuro el profesional también.

9. Bibliografía Alvarez, J. (s.f.). Técnicas Vernáculas . Obtenido de https://www.academia.edu/38094784/Tecnicas_Vernaculas_aplicadas_en_Arquitectura _Contemporanea Ansellini, M., & García, M. (s.f.). Técnicas Vernáculas. Carazas, W., & Rivero, A. (s.f.). Bahareque Guía de construcción. Ed. CRATerre. México, A. g. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo 1999. Minke, G. (2001). Manual de construccion para viviendas antisísmicas de tierra. SN. (s.f.). Wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_vern%C3%A1cula vivienda, M. d. (2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Yepez, D. (2012). Análisis de la arquitectura Vernácula del Ecuador . ICOMOS. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. Mexico. INPC. (s.f.). Glosario de Arquitecrtura. Ecuador. Mexico, i. (s.f.). http://icyconstruccionmexico.blogspot.com/. Obtenido de http://icyconstruccionmexico.blogspot.com/: http://icyconstruccionmexico.blogspot.com/2015/09/sistemas-constructivos.html Mexico, U. N. (s.f.). https://arquitectura.unam.mx. Obtenido de https://arquitectura.unam.mx: https://arquitectura.unam.mx/procedimientos-y-sistemasconstructivos.html Ministerio de Vivienda, C. y. (2017). Norma E.080 Diseño y conbstrucción con tierra reforzada. Perú. Minke, G. (2001). Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Mundo, E. (s.f.). https://www.elmundo.es/. Obtenido de https://www.elmundo.es/: https://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/10/suvivienda/1205140954.html

Contenido 1.

Introducción .........................................................................................................................1

2. Objetivos ..................................................................................................................................1 2.1 Objetivo General ................................................................................................................1 2.2 Objetivos específicos ..........................................................................................................1 3.

Metodología .........................................................................................................................2

4. Arquitectura Vernácula ............................................................................................................2 4.1 Definición ...........................................................................................................................2 4.2 Orígenes .............................................................................................................................2 4.3 Valor de la arquitectura vernácula .....................................................................................3 4.4 Características de la arquitectura Vernácula ......................................................................5 4.5 Ventajas y Desventajas de la arquitectura Vernácula .........................................................6 4.5.1 Ventajas .......................................................................................................................6 4.5.2 Desventajas .................................................................................................................6 4.6 Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador ..............................................................7 4.7 Casos de estudio de arquitectura Vernácula ......................................................................7 4.7.1 Tapial ...........................................................................................................................7 4.7.2 Bahareque .................................................................................................................10 4.7.3 ADOBE .......................................................................................................................16 5.8 Arquitectura Vernácula en la Actualidad ..........................................................................22 5.8.1 Tecnologías de comunicación global. ........................................................................22 5.8.2 Crisis mundial del medioambiente. ...........................................................................23 5.8.3 La arquitectura vernácula hoy ...................................................................................24 5.8.4 Beneficios de la arquitectura vernácula ....................................................................24 5.8.5 Arquitectura vernácula y sostenibilidad ....................................................................25 6. Sistemas constructivos ...........................................................................................................26 6.1 Tapial ................................................................................................................................26 6.1.1 Concepto: ..................................................................................................................26 6.1.2 Historia: .....................................................................................................................26 6.1.3 Propiedades:..............................................................................................................26 6.1.4 Características: ..........................................................................................................27 6.1.5 Método constructivo: ................................................................................................27 6.1.6 Proceso constructivo en tapial: .................................................................................28 6.2 Adobe ...............................................................................................................................30

6.2.1 Concepto: ..................................................................................................................30 6.2.2 Historia: .....................................................................................................................30 6.2.3 Características: ..........................................................................................................31 6.2.4 Innovación: ................................................................................................................31 6.2.5 Método Constructivo: ...............................................................................................32 6.2.6 Proceso constructivo: ................................................................................................33 6.2.7 Recomendaciones para construir una casa de abobe: ..............................................33 6.2.8 Tipos de reforzamiento: ............................................................................................34 7. Bahareque ..............................................................................................................................34 7.1.1 Concepto: ..................................................................................................................34 7.1.2 Características: ..........................................................................................................35 7.1.4 Proceso Constructivo: ................................................................................................36 7.1.5 Detalles constructivos ...............................................................................................37 8. Conclusiones ..........................................................................................................................38 9. Bibliografía .............................................................................................................................39