SISTEMA URINARIO, SISTEMA GASTROINTESTINAL Y SISTEMA INTEGUMENTARIO

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO SISTEMA URINARIO, SISTEMA GASTROINTESTINAL Y SISTEMA INTEGUMENTARIO MARTHA LIGIA

Views 54 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO SISTEMA URINARIO, SISTEMA GASTROINTESTINAL Y SISTEMA INTEGUMENTARIO MARTHA LIGIA VELANDIA GALVIS Coordinadora Fundamentos del cuidado II-2015

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA URINARIO • “La eliminación urinaria depende de la función de los riñones, los uréteres, la

vejiga y la uretra. Es el conjunto de funciones mediante las cuales el organismo separa y expulsa los productos de desecho del metabolismo. Excreción significa expulsión de productos de desecho que resultan de los procesos metabólicos dentro de la célula. Entre los desperdicios metabólicos se encuentran sustancias como agua, dióxido de carbono, amoniaco y urea. Esta compuesto por 2 porciones: órganos urinarios que elaboran la orina y las vías urinarias que forman un sistema de conductos excretores.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA http://www.aparatosistema.com/images/urin ario_aparato.jpg

• El Sistema urinario es un sistema encargado de conservar la constante

alcalinidad y la composición química de la sangre. Los órganos que efectúan estas funciones son los riñones; los productos de desecho que eliminan constituyen la orina y esta es conducida hacia la vejiga urinaria por un par de conductos llamados uréteres. • Los riñones son dos derecho e izquierdo están situados a los lados de la columna vertebral, a la altura de las dos ultimas vertebras dorsales y las dos primeras lumbares. Los riñones son alargados en sentido vertical, longitud de 12 cm, ancho de 7 a 8 cm y espesor de 4 cm, peso de 140 gr., en los hombres y 120 gr., en la mujer. Consistencia firme, contiene miles de nefronas, que son terminaciones sanguíneas encargadas de filtrar la sangre y producir orina.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ ~29701428/salud/nuevima/renal8.gif

SISTEMA URINARIO

Filtran la sangre y separan las impurezas y sustancias toxicas, así como los nutrientes ya limpios se ponen de nuevo en circulación. Controlan el volumen y composición de la sangre. En su interior hay 2 zonas: corteza renal (color amarillo) y situada en la periferia y la medula renal (interna de color rojo)

SISTEMA URINARIO FUNCIONES RIÑONES

fusmmauricioflorez.blogspot.com

Se conectan con el cuerpo por las arterias renales que son por las que llega la sangre a los riñones y con las venas renales que la incorporan al torrente sanguíneo cuando ya esta limpia.

Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo muchas veces al día y limpian el agua, la glucosa, las sales y minerales que contiene.

Son dos conductos de unos 25 a 30 cm. De largo sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. En el hombre son un poco mas largos que en las mujeres.

SISTEMA URINARIO

Situados en la cara posterior del abdomen apoyados en el musculo Psoas.

FUNCIONES Uréteres

La vejiga tiene una capacidad aproximada de 400 cc. Se localiza por detrás de la sínfisis púbica y por delante del recto en el hombre, en la mujer el útero esta por delante y por detrás de la vejiga el recto.

Presenta dos esfínteres uno interno es involuntario. Otro externo.

Es el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo.

SISTEMA URINARIO FUNCIONES Uretra Femenina y Masculina

Con diferencias, en la mujer mide 3,5 cm de longitud y se abre justo encima de la vagina. En el hombre mide 12 cm de largo, pasa por glándula prostática. http://www.urologiaccs.com/images/uretra.jpg

SISTEMA URINARIO Es un órgano hueco musculomembranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante el proceso llamado micción

FUNCIONES VEJIGA

Capacidad fisiológica de la vejiga entre los 300 y 500 cc o ml

www.apuntesdeanatomia.com

SISTEMA URINARIO

La EXCRECIÓN Realizada por los aparatos excretores implica:

PROCESOS [1] La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular. [2] La osmorregulación o regulación de la presión osmótica. [3] La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.

• La Orina es un liquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias

toxicas para el organismo como la urea y el acido úrico. La orina es una solución de urea, sales y otras sustancias de desecho, solubles en agua, producida en el riñón a partir de la sangre que transporta la arteria renal. • La sangre pasa por cada uno de los glomérulos, quedando retenidos en el mismo las sustancias de mayor volumen, mientras las sustancias proteicas como el agua, las sales, la urea y otras pasan desde las paredes de los capilares a la capsula de Bowman. • El glomérulo filtra, y la capsula y los túbulos recogen la orina formada y luego es transportada a las vías urinarias para su posterior eliminación. • La sangre llega al riñón a través de la arteria renal, es filtrada en el exterior de las nefronas separando los desechos tóxicos y sale a través de la vena renal. • En las nefronas se reabsorbe una gran cantidad de agua impidiendo la deshidratación. • Las sustancias extraídas de la sangre son disueltas en una cantidad de agua formando la orina.

horas se filtran en los 2 riñones 180 litros aproximadamente.

• A través del índice de filtración glomerular se deduce que cada 24

• La función vesical esta influida por varias estructuras cerebrales: la corteza cerebral, el

tálamo, el hipotálamo y el tronco del encéfalo. • https://www.youtube.com/watch?v=gyxu38fVtgk

Mecanismo de función urinaria

Filtración: proceso mediante el cual la sangre circula por los riñones y se filtra en los capilares sanguíneos. 2. Resorción: ocurre a nivel de los túbulos renales y consiste en transportar o reintegrar a la circulación sanguínea, las sustancias necesarias al organismo que se encuentran en el ultrafiltrado (agua, electrolitos, glucosa, aminoácidos y otros solutos). 3. Secreción: Es un proceso inverso a la resorción, ocurre a nivel de túbulos renales y consiste en transportar determinadas sustancias de la circulación sanguínea hasta el ultrafiltrado, que circula por los túbulos renales a través de la células epiteliales que revisten las paredes de los túbulos. (ácidos y bases orgánicas, iones de H+ y K+) 4. Excreción: Es la eliminación de las sustancias innecesarias del organismo, que forman parte de la orina. 1.

SISTEMA URINARIO

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1230066636112_2030476341_1084/ Cmap%20excretor%20Agueda%20Roche.cmap

Tabla 1. Características de la orina CARACTERISTICAS

Valores

OLOR

Característico causado por la presencia de la urea. A mayor [ ] el olor es + fuerte. Caracteristica-Fetida- Otro.

CANTIDAD

1250 Y 1500 CC. Varia por la ingesta de líquidos, por la temperatura, por emociones. Disminuye cuando la ingesta de líquidos es baja o por perdidas por otras vías (transpiración, diarrea, vómitos, etc.) Patologías que aumentan la cantidad de orina: diabetes sacarina, diabetes insípida, incapacidad del riñón para producir una orina concentrada. Disminuye por retención de líquidos en el caso de la nefrosis, las glomerulonefritis agudas, enfermedades de tipo infecciosas.

Balance en 24 horas

COLOR

DENSIDAD pH

Amarillo ámbar o amarillo claro. Cuando su cantidad es abundante es mas clara. Cuando su cantidad es escasa es + oscura, por tener mayor concentración de las sustancias eliminadas. Orina + [ ] hay bilirrubina directa o urobilina= causa patológica Causa no patológica uso de tetraciclinas, nitrofurantoina, ingesta de zanahorias. Orina rojiza: causa patológica: hematuria. Causa no patológica: uso de rifampicina, consumo de remolacha. Ambar-hematúrica-colurica. 1015-1025. Indica el peso de los solutos disueltos en la orina. Normalmente 4,5 a 7,5 . Ligeramente acido por la presencia de acido úrico.

SISTEMA URINARIO SIGNOS Y SINTOMAS a. Disuria: micción dolorosa o difícil. ¿tiene escozor al orinar? b. Polaquiuria: ¿esta orinando con mucha frecuencia últimamente? No confundir con orinar grandes cantidades (poliuria) c. Incontinencia: ¿tiene perdidas incontroladas de orina? d. Poliuria(emisión de grandes cantidades de orina), oliguria (s. Causa: Trastorno con el esfínter uretral o vesical. En algunos casos la causa es transitoria (depresión, infecciosos, fármacos, limitación del movimiento.) Tipos: Incontinencia por esfuerzo (toser, reír, defecar); Incontinencia de urgencia; incontinencia por rebosamiento; Incontinencia refleja (no deseo de orinar); Incontinencia funcional (ancianos). Estudios diagnósticos: Anamnesis, exploración física (función cognitiva, grado de movilidad, signos de erosión R/c la IU) y el registro de la diuresis. Pruebas urodinámicas (sondas y electrodos como se llena y vacía la vejiga). Cuidados de enfermería: fomentar la continencia urinaria y a mantener la integridad de la piel. Implantar un programa de educación sanitaria, favorecer el bienestar físico y psíquico del paciente. Sentimientos de autoestima. Entrenamiento de hábitos o micción programada. Enseñar los ejercicios de Kegel: contraer y relajar de manera repetida el musculo pubococcigeo (principal musculo del suelo de la pelvis). Cinco minutos tres veces al día para el control de la vejiga. Consumo adecuado de liquidos. Limitarlos horas antes de dormir. Reducción de irritantes de la vejiga (café y alcohol). Pauta de micción regular y flexible (cada 2-4 horas), higiene diaria del área urogenital, cambio de pañales para evitar la humedad de la piel.

Tabla 2. Alteraciones de la micción ALTERACIÓN

RETENCIÓN URINARIA

Características

Definición: Es la incapacidad para vaciar la vejiga pese a la micción, o bien la acumulación de orina en la vejiga a causa de una incapacidad para orinar. Causa: Obstrucción del tracto de salida de la vejiga. Hombres: aumento del tamaño de la próstata. Fuerza de contracción deficiente del musculo detrusor (enfermedades neurológicas, DM, hiperdistensión vesical, alcoholismo crónico y fármacos: anticolinérgicos). Tipos: Retención urinaria aguda: incapacidad total de eliminar la orina en la micción (urgencia medica). Retención urinaria crónica: vaciado incompleto de la vejiga a pesar de la micción. Estudios diagnósticos: Anamnesis, exploración física y el registro de la diuresis con un diario de micciones. Pruebas: análisis de orina y pruebas urodinámicas (cistomanometria: mide las fases de llenado y contracción del detrusor). Manifestaciones clínicas: disminución de la diuresis; dificultad para orinar; Disuria; Plenitud vesical; dolor suprapúbico; flujo de orina lenta. IVU: Complicación. Tratamiento: Cateterismo o sondaje intermitente. Bloqueador alfa adrenérgico (relajar), ABO si hay infección y analgésicos si hay dolor. Qco: hiperplasia prostática. Cuidados de enfermería: Realización cateterismo vesical intermitentecon técnica aséptica, para prevenir distensión excesiva de la vejiga. Micción programada: cada 3-4 horas aunque no tenga ganas.

Tabla 2. Alteraciones de la micción ALTERACIÓN

DERIVACIÓN URINARIA

Características

Definición: Procedimiento quirúrgico por el cual se sustituye la vejiga y se cambia el mecanismo de eliminación de la orina. Causa: Se lleva a cabo como tratamiento del cáncer de vejiga, vejiga neurógena, anomalías congénitas, estenosis, traumatismos vesicales e infecciones crónicas con deterioro de la función renal. Tipos: 1. Derivación urinaria incontinente:  Ureterostomia cutánea: anastomosis alta de los uréteres a la piel de la pared abdominal, creando un estoma.  Conducto ileal (ureteroileostomia): implantación de los uréteres a una porción de íleo terminal. Uno de los extremos se aboca a la pared abdominal como ileostomía.  Nefrostomía: se inserta un catéter en la pelvis renal, en uno o ambos riñones, de forma temporal o permanente. Tratamiento paliativo en pacientes con enfermedad avanzada. Cada mes hay que cambiar el tubo de nefrostomia.  Cistostomía: inserción transcutanea de un catéter a través del área supra púbica hasta la vejiga. Aparecen problemas psicológicos debe llevar el dispositivo y cuidar el dispositivo y el estoma. 2. Derivación urinaria continente:  Cistectomía con derivación a la bolsa de continencia: es un reservorio de orina intraabdominal que posee una salida controlada por el esfínter anal. No lleva dispositivos de fijación externa. El paciente se autosondea cada 4-6 horas. 3. Sustitución vesical ortotópica: se pueden obtener a partir de diversos segmentos del intestino. Adopte la forma de una neovejiga y se suturan los uréteres y la uretra. Permite una micción natural.

Tabla 2. Alteraciones de la micción ALTERACIÓN

Características

DERIVACIÓN URINARIA

Cuidados de enfermería: Informarlos. Valorar la capacidad y disponibilidad del paciente para aprender. Disminuir la ansiedad. Cuidados de los dispositivos. Cuidados del estoma. Admón. de medicamentos. Vigilar aparición de fiebre, escalofríos, nauseas, vomito, espasmos y distensión abdominal, orina turbia o maloliente, exudado, edema, calor local, dolor. Control POP: 1. Alteración de la protección R/c alteraciones neurosensoriales, musculo esqueléticas y cardiacas secundarias a la acidosis metabólica. Los electrolitos permanecen dentro de los limites normales. 2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/c la presencia de orina o la hipersensibilidad al material del dispositivo. La piel que rodea el estoma permanece sin eritema y esta intacta. } 3. Riesgo de deterioro de la integridad del estoma R/c las alteraciones circulatorias. 4. Alteración de la eliminación urinaria R/c la utilización POP de dilatadores ureterales, sondas o drenados y con la cirugía de derivación urinaria. El paciente presentara una diuresis > o = 30 ml/hora y la orina es transparente y con olor característico y normal. 5. Riesgo de infección R/c un procedimiento quirúrgico agresivo y riesgo de bacteriuria ascendente en la derivación urinaria. El paciente no presentara infección evidenciado por normotermia y ausencia de exudado excesivo o purulento, eritema, edema, calor y dolor a la presión en la zona de incisión.

SISTEMA URINARIO Formato de valoración por dominios de salud SISTEMA URINARIO

Sonda vesical: Alteraciones

Fecha inserción:

Color

Olor

Micción día

Incontinencia

Cateterismo intermitente:

Ámbar

Característic o

No.

Retención

Ejercicios vesicales:

Hematúrica

Fétida

Frecuencia

Disuria

Citostomía:

Colúrica

Otro

Vol (24h)

Poliuria

Observaciones:

Balance

Polaquiuria Nicturia

Ex. Lab:

Oliguria Urgencia Urinaria Espasmo vesical

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA URINARIO • CASO CLINICO. • “Julia volvió al hogar desde la universidad durante unas vacaciones, fue a

visitar a su abuela. Al entrar en la sala de estar noto que la silla favorita de su abuela estaba cubierta con un plástico. El apartamento parecía ordenado y limpio pero existía un claro olor a amoniaco. Julia pregunto sobre el plástico y la abuela se mostro turbada y se echo a llorar. “Me da tanta pena, Julia me orino sin querer. Simplemente no puedo llegar a tiempo al baño”. Julia recordó que, en los últimos tiempos, la abuela no había atendido algunas funciones familiares con el pretexto de que estaba demasiado cansada o que andaba con demasiada lentitud. Una vez que la abuela recupero la compostura, explico a Julia que una vecina le había traído de la farmacia “pañales para adultos”. “Realmente los necesito por la noche para no mojar la cama. Pierdo orina mientras intento llegar al baño y no quiero mojar la cama. Julia se da cuenta que la artritis de la abuela debe haber empeorado puesto que se mueve muy lentamente. TRABAJO: • Cual es el diagnostico enfermero? • Elabore un plan de cuidados con el diagnostico prioritario.

SISTEMA URINARIO Y GASTROINTESTINAL Una historia clínica y exploración física adecuadas aportan los datos suficientes para llegar al diagnostico de si existe o no infección urinaria en la mayor parte de los casos.

ELIMINACIÓN: Procedimiento por medio del cual se ayuda al paciente durante la evacuación intestinal y la eliminación urinaria. La interrupción de uno de los 4 procesos de la función renal, se puede contrarrestar por otras medidas: colocación temporal o permanente de un catéter a través de la uretra, cuyo destino final es la vejiga. Objetivos colocación del pato: 1) Facilitar la evacuación cuando el paciente es de cuidado en cama. 2)Enseñar al paciente hábitos de eliminación. 3) Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente.

SISTEMA URINARIO Y GASTROINTESTINAL USO DE DISPOSITIVOS: Precauciones:  Evitar frio.  Permanecer cerca al paciente o solo para la privacidad durante la eliminación.  Observar características, frecuencia, color, olor, aspecto y cantidad.  Observar si presenta anuria, disuria, incontinencia, retención o polaquiuria.  Posición + funcional.  Airear la habitación.  Limpieza de adelante hacia atrás.  Proporcionar un ambiente adecuado.

EQUIPO 1. Pato 2. Papel higiénico 3. Platón con agua 4. Jabón y toalla 5. Guantes.

SISTEMA URINARIO Y GASTROINTESTINAL USO DE DISPOSITIVOS: Definición: Maniobras que se realizan para instalar el dispositivo al paciente que no puede deambular para las funciones de la eliminación intestinal y urinaria. Procedimiento:  Observar precauciones generales  Lavar las manos  Aliste el equipo y llévelo a la unidad  Levante la cabecera de la cama si no esta contraindicado.  Colóquese guantes  Afloje el pantalón de la pijama o enrolle la camisa convenientemente.  Indicar al paciente que doble rodillas y se apoye en los talones para levantar la pelvis si lo permite.  Pasar el pato de modo que los glúteos descansen sobre el asiento del pato.  Déjelo solo un tiempo prudente y acercarle el papel, estar atento al llamado.  Realizar la limpieza o ayúdelo a terminar el aseo si es necesario.  Equipo limpio y en orden.  Retire guantes y lavado de manos.  Registre: características, cantidad si tiene control de líquidos y problemas presentados.

http://codimed.cl/img/p/1/2/3/123.jpg

http://www.vitalsalud.cl/activos/imagenes/items/incont%20urinaria%20y%20fecal/chata s%20y%20patos/chata%20anatomica%20acero%20inoxidable.jpg

SISTEMA URINARIO Y GASTROINTESTINAL USO DE DISPOSITIVOS: Cateterismo vesical: consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra, con técnica aséptica para fines diagnósticos y terapéuticos. Tipos: La indicación para el cateterismo vesical puede ser transitoria, intermitente y permanente. La prescripción transitoria requiere de un tiempo menor a 5 minutos de permanencia de la sonda, con fines diagnósticos. El intermitente se utiliza por lo general en pacientes con vejiga neuropática. El permanente suele mantenerse por días o meses. Complicaciones: • Estenosis uretral, hematuria, infección transuretral, arrancamiento accidental de la sonda.

SISTEMA URINARIO Y GASTROINTESTINAL USO DE DISPOSITIVOS: Cateterismo vesical: Objetivos:  Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria y aliviar las molestias producidas por la distensión.  Tomar muestras para laboratorios.  Evitar el contacto con la orina con heridas en la región genital o perianal.  Prevenir lesiones de la piel producidas por la orina en pacientes inconscientes.  Evacuar la vejiga antes de procedimientos quirúrgicos según necesidad.  Controlar estrictamente eliminación urinaria.  Para irrigar al paciente o introducir ciertos medicamentos. Contraindicaciones:  Prostatitis aguda, uretritis, cistitis (bacteremia)  Lesiones uretrales (estenosis, fistulas)  Traumatismos uretrales.

SISTEMA URINARIO USO DE DISPOSITIVOS: Precauciones:  Suspenda el procedimiento si se encuentra obstrucciones que dificulten el paso de la sonda.  Evitar al paciente exposiciones innecesarias.  Emplear estrictamente técnica aséptica.  Seleccionar la sonda de acuerdo con las condiciones del paciente.  Cerciorarse de la cantidad de liquido que pueda contener el balón para ser inflado correctamente y pruebe el balón antes de realizar el cateterismo.  Localizar bien el meato urinario para evitar contaminación de la sonda.  Mantener siempre la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga del paciente.  Hacer limpieza del meato urinario por lo menos dos veces al día.  Fijarla muy bien la sonda con esparadrapo en el muslo del paciente.  Desocupar el cistoflo cada que se llene aproximadamente hasta la mitad con una adecuada técnica.  Desocupar el balón antes de retirar la sonda.

SISTEMA URINARIO USO DE DISPOSITIVOS: Material y equipo:  Sondas (Nelaton o Foley de 2 y 3 vías: una vía permite el drenaje de la orina y otra que cuenta con un balón inflable situado cerca de la punta de inserción, una vez instalada se infla y mantiene fija en el interior de la vejiga, la tercera vía para administrar la irrigación al paciente). Tamaño escala de French: niños #8 y 10, en pacientes adultos #14, 16, 18.  Sistema de drenaje: hay dos tipos: un sistema abierto la sonda se puede desconectar del tubo de la bolsa de drenaje, que funciona en base a la fuerza de gravedad; el sistema de drenaje cerrado es el mas recomendable, consta de una válvula antirreflujo que evita el regreso de la orina ya drenada a la bolsa recolectora hacia el sistema urinario.  Guantes estériles y no estériles  Gasas estériles  Solución antiséptica  Jeringa de 10 ml y agua destilada  Xilocaina jalea estéril  Gorro y tapabocas desechables.  Riñonera  Pato

SISTEMA URINARIO

USO DE DISPOSITIVOS: Material y equipo: Tiempo de duración de la Sonda Látex: 21 – 25 días Semisiliconada: 4 semanas Silicona 100%: 6 semanas. Al cambio de sonda: vaciar globo Si sospecha de infección enviar punta a microbiología.

http://enfermerasperu.com/imgsvesical/sondavesical3.jpg http://www.medikal-market.com/cgi-bin/resimler/pennini_sonda.gif

SISTEMA URINARIO

http://image.slidesharecdn.com/colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02/95/colocacin-de-sonda-foley-6-728.jpg?cb=1370661708

SISTEMA URINARIO USO DE DISPOSITIVOS: Procedimiento hombre:

 Verificar en la HCL la indicación de cateterismo vesical y Preparar 

     

 

  

el equipo Explicar el procedimiento al paciente, proporcionando apoyo psicológico para que relaje esfínteres urinarios y favorezca la inserción de la sonda y asegurar la privacidad. Colocar en decúbito supino. Piernas ligeramente separadas. Lavado y enjuagado de los genitales externos del paciente. Hombre Retirada de guantes no estériles, frotarse las manos con alcohol gel y colocarse los guantes estériles. Lubricar la uretra con lubricante de forma abundante con una jeringa sin aguja. Sacar la sonda de su empaque enrollándola en la mano dominante. Con la mano no dominante colocar el pene en un Angulo de 90° aplicar suave tracción hacia arriba para enderezar la uretra. Inclinamos el pene 45° favorece el paso por la uretra prostática. Introducir la sonda hasta el pabellón y comprobar que refluye la orina. Si requiere una muestra de orina disponer el frasco estéril. Si ofrece resistencia al avance cambiar el ángulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce la sonda con cortos movimientos de rotación. Insuflar el globo con agua inyectable 10 c.c. Retraer suavemente la sonda y asegurar que el globo inflado impide la salida de la misma. Fijar la sonda a la cara anterior del muslo del paciente con un esparadrapo hipo alérgico para evitar la movilización de la misma.

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo142/23.jpg

SISTEMA URINARIO

USO DE DISPOSITIVOS: Procedimiento hombre: Lavado

y enjuagado de los genitales externos del paciente. Hombre: sujetar el pene en posición vertical con la mano no dominante enguantada (contaminada), retraemos el prepucio. Mano dominante (estéril) gasa impregnada con solución antiséptica: movimientos rotatorios meato urinario y hacia abajo en la parte del cuerpo del pene. Usando una gasa para cada movimiento. (3 veces) Retirar los restos del antiséptico. https://www.youtube.com/watch?v=JCXFGcWp1IQ

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo142/23.jpg

SISTEMA URINARIO USO DE DISPOSITIVOS: Procedimiento Mujer:  Preparar el equipo  Explicar el procedimiento a la paciente.  Colocar en decúbito supino con las piernas flexionadas (posición ginecológica). Rodillas hacia afuera.  Lavado y enjuagado de los genitales externos del paciente. Incluyendo el interior de los labios mayores y menores. Con la mano no dominante (no estéril) separar los labios mayores y menores utilizando el dedo pulgar y anular. Con la dominate (estéril) realizar la limpieza, una sola gasa en cada movimiento de arriba hacia abajo. (3 veces).  Si la mujer esta menstruando después del lavado se recomienda efectuar taponamiento de la zona vaginal con gasa estéril que retira concluido el cateterismo.  Retire guantes no estériles, frotarse las manos con alcohol gel y colocarse los guantes estériles.  Colocar gel lubricante en el dorso de la mano no dominante.  Con la mano dominante sacar la sonda de su empaque enrollándola de manera que no se contamine.  Localizar el orificio uretral e introducir la sonda bien lubricada con suavidad.  Si ofrece resistencia angular ligeramente la sonda hacia la sínfisis púbica.  Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda de 8 a 10 cm y la paciente no esta deshidratada o ha hecho una micción reciente puede ser que se haya introducido por error en la vagina.  Insuflar el balón con 10 cc de agua inyectable.  Retraer suavemente la sonda y asegurar que el globo inflado impide la salida de la misma.  Fijar la sonda a la entrepierna (cara interna del muslo) del paciente con un esparadrapo hipo alérgico para evitar la movilización de la misma. Video procedimiento: https://www.youtube.com/watch?v=3l8z6IPFdKM https://www.youtube.com/watch?v=SlKlhfcjm7I

SISTEMA URINARIO

https://www.fisterra.com/material/tecnicas/catetVesical/images/CatetVesicIustr11.jpg

http://www.fisterra.com/material/tecnicas/catetVesical/images/CatetVesicIlustr10.jpg

SISTEMA URINARIO

USO DE DISPOSITIVOS: CONSIDERACIONES ESPECIALES Vigilar que no existan acodamientos de la sonda o del sistema

del equipo. Vigilar al paciente para detectar posibles complicaciones. Registrar en la HCL la hora, fecha de la realización del procedimiento y volumen de solución inyectable utilizada para inflar el balón. Anotar la cantidad de orina drenada y las características. Y si se envío muestra al laboratorio clínico. Realizar la asepsia diariamente del meato urinario y de la sonda. Cambio de sonda cuando hay sospecha clínica de infección uretral o por roturas u obstrucciones.

SISTEMA URINARIO USO DE DISPOSITIVOS: Irrigación vesical: propósito mantener la vejiga libre de coágulos que puedan bloquear el drenaje urinario por sospecha de coágulos o restos quirúrgicos. Consiste en introducir liquido usualmente S.F. en la vejiga continua o intermitente sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje y su posterior extracción, de forma continua o intermitente a través de la sonda vesical. Sonda de 3 vías. Procedimiento:  Colocar la bolsa de SF en el soporte atril (por encima del nivel de la vejiga 40 a 50 cm).  Conectar el sistema de sueroterapia a la bolsa y purgarlo.  Conectar el sistema a la tercera vía de la sonda.  Abrir el sistema al ritmo indicado.  Evitar acodamientos del sistema de infusión.  Ante la interrupción del ritmo de goteo, valorar si se trata de una obstrucción de la sonda vesical o es un espasmo vesical y actuar en consecuencia. Diagnósticos de enfermería. 1. Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/c factores de riesgo asociados a la hemorragia postquirúrgica tras una resección transuretral de vejiga o tumor. 2. Exceso de volumen de líquidos R/c entradas excesivas de líquidos S/a la irrigación con agua durante la resección transuretral. 3. Riesgo de infección R/c procedimiento invasivo. 4. Alteración de la eliminación urinaria R/c una obstrucción o con problemas del catéter uretral.

SISTEMA URINARIO USO DE DISPOSITIVOS: Irrigación vesical: Sonda de 3 vías. Cuidados irrigación vesical:  Valorar el color de la orina, presencia de moco y sedimento.  Vigilar la permeabilidad de la sonda que no este acodada.  Monitorizar el goteo de la irrigación (POP inmediato debe ser 60 gotas por minuto).  Registrar en la bolsa de irrigación lo drenado, al terminar la irrigación debe desocuparse el cistoflo. A lo drenado debe restarse los 3000 cc de la irrigación, el resultado de la resta es la cantidad eliminada, la cual debe ser registrada en la hoja de control de líquidos.  Vigilar los signos de retención urinaria.  Monitorizar los SV en busca de signos de shock.  Realizar baño de genitales con técnica estéril.  Estimular la ingestión de 8 a 10 vasos de agua para permeabilizar las vías urinarias.  Colocarse guantes limpios para desocupar el cistoflo. Video: https://www.youtube.com/watch?v=PW7dfJMaLgo

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo142/12.jpg

SISTEMA URINARIO

Laboratorios: Perfil renal  Valores normales  Definición  Variaciones patológicas.

[1] PARCIAL DE ORINA. [2] UROCULTIVO [3] CREATININA-DEPURACIÓN CREATININA [4] NITROGENO UREICO EN SANGRE [5] CETONURIA [6] GLUCOSURIA

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO SISTEMA GASTROINTESTINAL

http://3.bp.blogspot.com/-gzZM6zGX9Qk/UQRtNNa_N0I/AAAAAAAAA8E/Yjtc3gzj3Rk/s1600/Esquema_Aparato+digestivo_2.jpg

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA GASTROINTESTINAL • “Conjunto de órganos encargados de

la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo”. • El aparato digestivo es un tubo largo con importantes glándulas asociadas siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. • Desde la boca hasta el ano el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. • El aparato digestivo digiere los alimentos a través del tubo digestivo (boca, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, ano) y las glándulas digestivas (glándulas salivales, hígado y páncreas).

ANATOMIA Y FISIOLOGIA http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles22979_recurso_jpg.jpg

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA GASTROINTESTINAL • “Los alimentos son triturados en la boca sufriendo una división física. Luego

comienza una disgregación química mediante fermentos digestivos y elementos bacterianos, siendo absorbidas, las sustancias transformadas por la mucosa intestinal y por ultimo los residuos no aprovechables de la digestión son expulsadas fuera del organismo. Acolia es la no secreción de bilis por la vesícula biliar a través del colédoco hasta el intestino delgado. La falta de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color en las heces siendo las heces blancas su manifestación clínica.

http://www.nutricion.pro/wp-content/uploads/2011/03/1209992403_f.jpg

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA GASTROINTESTINAL Formato de valoración por dominios de salud

http://image.slidesharecdn.com/2011aparatodigestivo-110617220217-phpapp01/95/aparato-digestivo-generalidades-y-valoracion-5-728.jpg?cb=1308366478

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA GASTROINTESTINAL • “La eliminación regular de los productos de desecho del

intestino es esencial para un funcionamiento corporal normal. Las alteraciones en la eliminación son a menudo signos o síntomas precoces de trastornos GI o de otros sistemas orgánicos. • Factores que afectan la eliminación intestinal: 1. Infección: Helicobacter pylori: causa del 95% ulceras duodenales 2. Dieta. Tipo de alimentación. La fibra residuo no digerible proporciona el volumen de la materia fecal (frutas crudas, cocidas, verduras, vegetales crudos, grano entero). 3. Ingesta de líquidos: endurecimiento del contenido fecal. Adulto: 6 a 8 vasos de agua diarios (1400-2000 ml). 4. Actividad física. Estimula el peristaltismo. 5. Factores psicológicos: prolongado estrés emocional. 6. Hábitos personales: el reflejo gastrocólico que inicia la defecación se estimula + fácilmente después de las comidas. 7. Medicación: los laxantes y catárticos, reblandecen las heces y estimulan el peristaltismo. Analgésicos narcóticos: reducen el peristaltismo. Hierro: heces negras y estreñimiento. 8. Procedimientos diagnósticos: enemas: limpieza del intestino altera la eliminación.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA GASTROINTESTINAL • Problemas frecuentes de la eliminación: 1.

2.

3. 4.

5.

6.

Estreñimiento: es un síntoma no una enfermedad. Es una disminución de la frecuencia de los movimientos intestinales acompañada por un prolongado o difícil paso de las heces duras y secas. Ocasiona dolor rectal. Dehiscencia de suturas en un POP. Fármacos: ASA, antihistamínicos, diuréticos, antiácidos con aluminio, para la enfermedad de Parkinson. Impactación. Resultado de un estreñimiento no solucionado. http://www.nutricion.pro/wp-content/uploads/2008/06/196592.jpg Heces endurecidas que no pueden evacuarse. Diarrea: incremento en el # de heces. Puede dar lugar a un desequilibrio hidroelectrolítico o acido-base. Incontinencia fecal. Incapacidad para controlar la emisión de heces o gas por el ano. Causa alteraciones físicas afectan el control del esfínter anal. Flatulencias: gas se acumula en la luz del intestino las paredes se contraen y distienden. Elimina por boca (eructos) o el ano (ventosidades). Hemorroides: son venas dilatadas e ingurgitadas de la mucosa rectal y pueden ser internas y externas. http://www.gastroenterologos.net/images/sii-sintomas.jpg

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA GASTROINTESTINAL • DERIVACIONES INTESTINALES: 1.

a)

b)

2.

a) b)

OSTOMIAS INCONTINENTES: La localización de la ostomia determina la consistencia de las heces. Hay 3 formas de construcción de la colostomía: Colostomía terminal: estoma formado con el extremo proximal del intestino y con la porción distal del tracto GI resecada mediante sutura, dejada en la cavidad abdominal. Ca colorectal. Colostomía de doble cañón: el intestino es seccionado quirúrgicamente y los dos extremos son exteriorizados a la pared abdominal. Consiste en 2 estomas: el estoma proximal funcionante y el estoma distal no funcionante OSTOMIAS CONTINENTES: o derivaciones continentes o reservorios continentes. El colon es extirpado y íleon anastomosado o conectado a un esfínter anal intacto. Reservorio ileonal. Es un procedimiento técnica estiramiento ileonal. No llevan un estoma externo. Reservorio interno. Ileostomia continente de Kock. Se crea un reservorio o bolsa interna a partir de un segmento de intestino delgado.

http://2.bp.blogspot.com/_-MT54KU7TA/TPLELIrhDlI/AAAAAAAAACY/wiWDNC_ NrLo/s1600/4.png

https://espanol.kaiserpermanente.or g/static/health-encyclopedia/esus/pi/media/medical/hw/s_h9991314 _002_pi.jpg

Tabla 3. Características de la materia fecal

CARACTERISTICAS OLOR

CANTIDAD COLOR

CONSISTENCIA

FORMA FRECUENCIA

Valores Acre. Afectado por el tipo de comida. Anormal. Sangre en heces o infección.

150 Gramos al día Marrón Blanco o arcilla: ausencia de bilis Negro o alquitrán. Ingesta de hierro o hemorragia GI alta. Rojo: hemorragia GI baja, hemorroides. Blanda formada Liquida: diarrea Dura: Estreñimiento. Parecida al diámetro del recto Adultos: a diario o 2 a 3 veces por semana.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA GASTROINTESTINAL Formato de valoración por dominios de salud

Consistencia

SISTEMA GASTROINTESTINAL

Esfínter anal:

Deposiciones/día

Respuesta pronta al estímulo de defecación;

Alteraciones

Controla:

Si:

No:

Hemorroides:

Normal

No.

Moco

Fisuras anales:

Prolapso rectal:

Enrojecimiento perinatal:

Diarrea

Estreñimiento

Frecuencia

Sangre

Sudorización excesiva:

Acolia

Drenajes:

Dolor al evacuar

Vol. Aproximado de pérdida:

Otro:

Balance Hídrico:

Mal olor:

Vómitos o náuseas:

Ostomías:

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA GASTROINTESTINAL • CASO CLINICO. • “Javier visita a Larry en su domicilio. Larry tiene 22 años de edad, fue

operado hace 6 días en la pierna derecha. Le comenta que no ha experimentado ningún movimiento intestinal desde que dejo el hospital hace 4 días y que siente el abdomen tirante y dolorido. Durante la auscultación de los RsIs, , detecta una reducción difusa de los sonidos. Al palpar el abdomen refiere el paciente “me duele mucho” . Al revisar el plan de cuidados , se da cuenta que le han formulado analgésicos. El paciente dice que esta tomando una pastilla cada 6 horas, mas de 3 al día. Le comenta que “sencillamente no se encuentra muy bien” le pregunta que ha ingerido durante las ultimas 24 horas. Refiere que ha comido huevos, tostadas y ha tomado sopa al medio día. Para cenar el día anterior comió pollo ,arroz y maíz. TRABAJO: • Cual es el diagnostico enfermero? • Elabore un plan de cuidados con el diagnostico prioritario.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO SISTEMA INTEGUMENTARIO

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO • “La piel o sistema integumentario es el organo corporal mas grande.

Constituye una sexta parte del peso total del cuerpo. El tegumento es una barrera protectora contra los microorganismos causantes de enfermedad; es un órgano sensorial de dolor, temperatura y tacto, y puede sintetizarse la vitamina D. Las heridas del tegumento constituyen un riesgo para la salud y desencadenan una RTA de cicatrización. El conocimiento de los patrones de cicatrización normales ayuda al profesional de enfermería a reconocer las alteraciones que requerirán una intervención.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA http://4.bp.blogspot.com/HIYpVXaTQMg/TVaxg1U83oI/AAAAAAAAABY/2tdTQ7pLGkg/s400/Epid ermis+y+sus+Estratos.jpg

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO • “El sistema tegumentario esta formado por la piel y los anexos o faneras. Las faneras

contribuyen también a las funciones de la piel. Pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas. • Funciones: 1. Protección: evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser semipermeable al agua y a drogas de uso externo. 2. Regulación térmica: Ayuda a conservar la temperatura corporal. 3. Excreción: La realiza mediante el sudor. 4. Síntesis: En la piel se sintetiza la vitamina D y la Melanina. 5. Discriminación sensorial: posee receptores para el tacto, la presión, el calor, el frio y el dolor, mantiene una información al individuo sobre el medio ambiente que lo rodea.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA http://www.biopharmacie.com/imgs/estructura.jpg

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO • “El tegumento tiene dos capas principales: la epidermis y la dermis. Separadas por una

membrana basal. • Capas: 1. EPIDERMIS: o capa externa formada por varias capas. El estrato corneo es la capa delgada mas externa de la epidermis. Formado por células planas, muertas, queratinizadas. Las células del estrato basal se dividen, proliferan y emigran hasta la superficie epidérmica. Una vez que alcanzan el estrato corneo, se aplanan y mueren. Este movimiento constante garantiza el reemplazo de las células desprendidas de la superficie durante la descamación normal. El estrato corneo permite la evaporación de agua de la piel y la absorción de determinados medicamentos aplicados por vía tópica. 2. DERMIS: Es la capa interna de la piel que proporciona una fuerza tensora, apoyo mecánico y protección de los músculos, los huesos y los órganos subyacentes. Contiene tejido conjuntivo y pocas células cutáneas. Compuesto por colágeno (proteína dura y fibrosa), vasos sanguíneos y nervios. Los fibroblastos forman el colágeno únicas células diferenciadas de la dermis.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO Apéndices cutáneos: 1. Glándulas sudoríparas ecrinas: se abren directamente a la superficie de la piel y contribuyen a regular la temperatura corporal mediante la excreción de liquido. Este tipo de glándulas esta distribuido por todo el cuerpo, exceptuando algunas partes, el borde de los labios, membrana timpánica. 2. Glándulas apocrinas: son estructuras especializadas que solo se encuentran en las axilas, las areolas de los pezones, la región anogenital, los parpados y los pabellones auditivos. En respuesta a estímulos emocionales, secretan un liquido blanquecino que contiene proteínas, HC y otras sustancias. 3. Glándulas sebáceas: secretan sebo, sustancia rica en lípidos que evita la desecación de la piel y el cabello. 4. El pelo: lo forman células epidérmicas que se invaginan hacia el interior de las capas dérmicas. Presenta una raíz, un tallo y un folículo. 5. Las uñas: formadas por células epidérmicas transformadas en placas duras de queratina, que recubren la parte distal de los dedos. El lecho ungueal, rico en vasos sanguíneos se encuentra por debajo de la uña y confiere un típico color rosado. El estrato corneo de la piel que recubre la raíz de la uña se conoce como cutícula o eponiquio y crece por encima de la porción inferior del cuerpo de la uña. El paroniquio es el tejido que rodea el borde de la uña.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO Corpúsculos: En la dermis existen terminaciones nerviosas encapsuladas. Estas captan información relativa al sentido del tacto; presión y temperatura. 1. Corpúsculos del tacto de Meissner: presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas, plantas pulpejos de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris. (Tacto superficial). Son capaces de detectar rápidamente la forma que tienen los objetos así como sus texturas. 2. Krause: que generan la sensación de frio. Aparecen encapsulados en el nivel mas profundo de la piel. Pueden encontrarse en la boca, la nariz, los ojos, la lengua, los genitales. 3. Paccini: son mecanoreceptores y responden a estímulos de presión. Están encargados de recoger las vibraciones y la presión, son muy abundantes en las manos y pies. 4. Ruffini: que registran el calor. Tienen forma alargada y aparecen en la parte mas profunda de la dermis. Su función consiste en captar las deformaciones de la piel y de los tejidos subcutáneos. Son mas abundantes en la mano cara dorsal. 5. Merckel: que percibe el tacto superficial

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO Lesiones primarias: son aquellas que se desarrollan como resultado directo del proceso de enfermedad Mancha: área de la piel coloración diferente, plana, no palpable, de mas de 1 cm.

Pápula: lesión cutánea elevada, solida, pequeña, de menos de 1 cm de diámetro de varios colores.

http://www.odontologia-online.com/images/76/imagen11.gif

Placa: área prominente, plana, dura y rugosa de mas de 1 cm de diámetro.

Ampolla: vesícula de mas de 1 cm de diámetro rellena de un fluido claro.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO Lesiones primarias: son aquellas que se desarrollan como resultado directo del proceso de enfermedad Pústula: pequeña elevación circunscrita de la piel que contiene liquido, habitualmente purulento. Ejemplo: impétigo, acné, viruela.

Vesícula: ampolla o vejiga pequeña, en forma de pequeña lesión cutánea elevada de paredes finas, que contiene un liquido transparente, seroso. Tamaño inferior a 1 cm.

http://www.odontologia-online.com/images/76/imagen11.gif

Tumor: masa mas o menos esférica, de mas de 2 cm de diámetro, superficial, que se traduce en una elevación firme, con o sin limites definidos y de un color igual o diferente de la piel. Ejemplo: neoplasias.

Nódulo: estructura esférica, de 1 a 2 cm de diámetro anclado profundamente en la dermis que ocasiona una elevación de la piel firme, circunscrita y palpable.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO Lesiones primarias: son aquellas que se desarrollan como resultado directo del proceso de enfermedad Macula: área circunscrita de la piel, de menos de 1 cm de diámetro, plana y no palpable de un color diferente que la piel que la rodea (marrón, rojo, purpura o bronce). Ejemplo: pecas, lunares planos. Quiste: elevado, circunscrito, palpable, encapsulado. Lleno de liquido o material semisólido. Ejemplo: quiste sebáceo.

Roncha: área edematosa, elevada, de forma irregular y de diámetro variable, solida, transitoria. De color rosado con el centro mas claro.

http://www.odontologia-online.com/images/76/imagen11.gif

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO Lesiones secundarias: son aquellas que evolucionan de las lesiones primarias o bien se desarrollan como consecuencia de alguna acción del paciente. Indican cronicidad.

Excoriación: perdida de epidermis con la dermis expuesta.

Erosión: perdida de epidermis formando una excavación húmeda, lisa y brillante, secundaria a la rotura de una vesícula.

http://www.odontologia-online.com/images/76/imagen11.gif

Atrofia: adelgazamiento de la piel con perdida de las marcas cutáneas.

Cicatriz: tejido fibroso, duro, fino o grueso de color blanco, rosa o rojo, irregular que sustituya la dermis en el lugar de una herida.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO Lesiones secundarias: son aquellas que evolucionan de las lesiones primarias o bien se desarrollan como consecuencia de alguna acción del paciente. Indican cronicidad. Fisura: lesión de la piel en forma de surco, pequeña y profunda, de color rojo.

Liquenificación: epidermis rugosa y engrosada con frecuencia como resultado de la irritación producida por el rascado repetido de una lesión pruriginosa.

http://www.odontologia-online.com/images/76/imagen11.gif

Costra: placa rugosa seca más o menos gruesa, de color marrón, rojo o negro, formado por sangre y exudados secos.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO http://www.odontologia-online.com/images/76/imagen11.gif

Ulcera: perdida de epidermis y dermis; cóncava; de tamaño variable; exudativa. De color rojo o rojizo azulado. Ejemplos: ulceras por decúbito.

DOMINIO III- ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

SISTEMA INTEGUMENTARIO Lesiones vasculares de la piel: Estrella venosa: venas superficiales que se hacen visibles como consecuencia de un aumento de la presión venosa.

Petequias: pequeñas manchas (