Sistema, Norma y Habla

Sistema, norma y habla. El lingüista Eugene Coseriu propuso que la lengua podía ser analizada considerando tres nivele

Views 43 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema, norma y habla.

El lingüista Eugene Coseriu propuso que la lengua podía ser analizada considerando tres niveles de organización: sistema, norma y habla. Niveles de organización de la lengua

SISTEMA

NORMA

HABLA

SISTEMA • Nivel más abstracto, corresponde a todas las reglas implícitas que conforman una lengua y la distinguen de otras. • Constituye las leyes de la lengua • Conjunto de posibilidades que posee una lengua

«Para mi examen de Lenguaje estudiar debo»

Es una posibilidad de la lengua, pero no es la que mandaría la norma: «Debo estudiar para mi examen de Lenguaje» es una forma más aceptada

Fenómeno lingüístico

Posibilidades del sistema

Norma lingüística

Segunda persona de singular

tú usted

Se usa “tú” para contextos coloquiales; el uso de “usted” está restringido a contextos formales y de trato de respeto: 1. Tú eres paja. 2. Usted es una persona muy divertida.

Posición del emisor en una enumeración inclusiva

María, Manuel y yo Yo, María y Manuel Manuel, yo y María

El emisor del mensaje suele ubicarse en la última posición de la enumeración: a) Manuel, María y yo b) María, Manuel y yo

Verbos irregulares con dos formas de participio pasado

frito, freído impreso, imprimido provisto, proveído

En el uso formal de la lengua, son válidas las formas frito, impreso y provisto.

Precisión léxica y uso de palabras baúl

Algo, cosa, etc…

El uso formal de la lengua exige precisión léxica 1.Hay una cosa que me molesta 2.Hay un problema que me molesta

*Diapositiva tomada de: Brañez, Roberto. (2016)

NORMA • Norma ley. Norma = lo normal, el uso normal. • Conjunto de rasgos que nos permiten identificar grupos de hablantes • La norma se encarga de restringir las posibilidades del sistema y limitarlo a las adecuadas para cada situación comunicativa • Uso de las posibilidades del sistema Existen diversas normas determinadas por factores: temporales (eje diacrónico)

espaciales (eje diatópico) socioculturales (eje diastrático) situacionales (eje diafásico)

Ejemplos de normas Temporales (eje diacrónico): -De los sos ojos tan fuertemientre llorando (Poema Mío Cid, I, 1) Espaciales (eje diatópico):

cuchižo cuchiyo cuchío cuchillo

Socioculturales (eje diastrático): haya / haiga [cult. / vulg.] Leng. juvenil: “alucinó que” biquear / triquear Situacionales (eje diafásico): hacer perro muerto (informal, coloquial) / irse sin pagar (formal) Necrosis al miocardio / infarto cardiaco / ataque al corazón / “mancó del bobo”

«Cuando uno va hacia la sierra del Perú se topa con enunciados como “de Rosa su hermana, pe“, “de María su hijo está viniendo“, “de mi mamá en su chacra estamos yendo” que pueden resultar extraños a un castellanohablante de la costa; por otro lado, cuando uno está en Lima puede encontrar que una señora del distrito San Isidro le dice a su amiga íntima “estás regia, mujer. Vamos por el carro y nos vamos a Vivanda. Sube” o que una señora de El Cercado de Lima le diría a su vecina “Pancha, ya pes’ apúrate, vamos al mercado, está bien así no más, pa’ que te vas arreglar tanto, acaso vamos a ir a una pollada“, formas de habla que se asocian con las categorías de clase social y género, y que llevan a catalogarlas, por este encasillamiento de estereotipos, dentro de un modo de hablar culto y un modo popular, o incluso vulgar, de la lengua respectivamente; (…) si se viaja en una combi no sorprenderá las expresiones “pisa, pisa, sube, baja“, (…) si se conversa con los amigos en el grupo mismo se pueden tratar con palabras soeces y argot “eres un pavo“, “oe huevón vamo al toque“, “somos barrunto“, lo que no ocurriría cuando se habla a un profesor, a quien se le habla con un registro formal de la lengua. Es decir, cada una de estas situaciones marcan los estilos de habla, en unos informal, en otros no. Nos encontramos, pues, con ciertos usos habituales de una determinada región, de una supuesta clase social y de una particular situación en los que los hablantes se desenvuelven».

«La norma de una variedad lingüística está dada por el conjunto de rasgos lingüísticos característicos que definen al grupo de hablantes (…) Por ello, si tomamos en cuenta los usos correspondientes a los planos espacial, social y contexual, podemos reconocer la existencia de una norma diatópica, de una norma diastrática y una norma diafásica. En otras palabras, usos seleccionados, propios y consentidos en una variedad geográfica, en una variedad social y en una variedad situacional. En este sentido, no existe una sola norma, sino un conjunto de normas que responden al entorno». LOVÓN CUEVA, Marco (2010). “La norma de Coseriu” Blog de Marco Antonio LOVÓN CUEVA. Lima: PUCP. http://blog.pucp.edu.pe/item/112330/la-norma-de-coseriu

Clases de norma Diatópica

Diacrónica

Diafásica

Diastrática

Clases de norma NORMA DIATÓPICA

Diferencias relativas al origen de los hablantes

Ejemplo: En México llaman «elote» a lo que en Perú llamamos «choclo»

Tengo hambre. Quiero comer choclo.

No mames, güey, se dice «elote»

carro

coche

NORMA DIATÓPICA

O

La paca se llevó a la pinta y lo mandó al tabo luego de que le cogiera un puño de plata a una mujer que estaba en un taxi.

O

La tombería se llevó al choro y lo mandó a toronto luego de que le cogiera un puñado de plata a una mujer que estaba en un taxi.

O

La policía apresó al delincuente y lo mandó a la cárcel, luego de que este le sustrajera una suma considerable de dinero a una mujer que viajaba en un taxi.

NORMA DIATÓPICA

¿Qué es esto?

canchita

polo

palomitas

remera

pochoclo

polera

Clases de norma NORMA DIACRÓNICA

Ej. Nuestros abuelos llaman «tintorería» a lo que nosotros llamamos «lavandería»

Diferencia relacionada con la edad que tienen o la época en que viven los hablantes.

NORMA DIACRÓNICA

Jerga de la década del 50.

Clases de norma DIAFÁSICA

Los usos de la lengua se encuentran asociados con la situación comunicativa en la que se encuentra el hablante. Existe el registro formal y el informal ¡Habla causita! ¿Me das la chamba? Hazte una pe

Uso de emoticones en el lenguaje informal con los amigos

DIAFÁSICA

Estimados docentes, Los invitamos cordialmente a participar del ciclo de cine-foros organizado por el Programa de Humanidades con el invalorable apoyo del grupo Laberintos del deseo formado por el profesor Arturo Sulca y alumnos de diversas carreras de la UARM. Esperamos puedan acompañarnos y difundir la programación de este ciclo entre sus alumnos y conocidos. Cordialmente, Sandra Pinasco Directora del Departamento Académico de Humanidades

Es apropiado usar un lenguaje abreviado en chat, pero no en el correo a los profesores: se trata de dos situaciones comunicativas distintas y cada una posee su propia norma.

DIAFÁSICA

GIULIANA OLA ABLAS CON ANDRES T PIDO Q PORFAOVR SI ME FALTA UNO OD OS PUNTOS QUE ME SUBAS SE Q UE ES ANTIETICO PERO FUI UNO DE TUS MEJORES ALUMNOSSS TL O PIDO XFA AYUDAME EN ESTE EXAMENNN NOSE SI LO DI BIEN SI TIENES MI NOTA ANTES ME LA DAS PORFAOVR MAS Q NADA NECESITO TU AYUDAA ME ESFORZE TANTOOOO QUE UN 42 OJALA SEA POSIBLE Problema de adaptación a la situación comunicativa

Clases de norma Diastrática

Relativa al nivel sociocultural del hablante.

Ejemplo: En los estratos de menor educación se dice «la agua» mientras que en los de educación media o alta se dice «el agua»

Modalidad que adopta la lengua en una determinada capa social: Nivel culto (formal): personas instruidas (precisión y riqueza léxica, corrección, etc).

Nivel estándar (informal): pertenece a un nivel sociocultural medio. Sigue las exigencias normativas pero es menos estricto Nivel vulgar: Pertenece a las capas modestas y peor escolarizadas. (Pobreza léxica, incorrecciones: «haiga», «dijistes», «la Juana», etc.).

Entre las distintas normas, hay una de mayor prestigio: la variedad académica, que constituye el ideal.

CARACTERÍSTICAS:

 Léxico académico  Buena ortografía Correcta estructura oracional  Puntuación adecuada

HABLA • Realización concreta del sistema y la norma que lleva a cabo cada hablante • Modo particular y característico de hablar que tiene cada persona • Depende de las posibilidades del sistema (se rige por sus leyes) y por lo que la norma dicta para cada situación