Sistema Muscular

1 SISTEMA MUSCULAR Emma Y. Salgado 1, Jesús A. Llorente 2, Leidis A. Meza 3, Cristian Serpa 4, Selene Moreno 5 Facultad

Views 225 Downloads 47 File size 795KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 SISTEMA MUSCULAR Emma Y. Salgado 1, Jesús A. Llorente 2, Leidis A. Meza 3, Cristian Serpa 4, Selene Moreno 5 Facultad de Educación y Ciencias, Departamento de Biología y Química, Programa de Biología, Anatomía Comparada, Universidad de sucre. INTRODUCCIÓN El Sistema Muscular de los vertebrados, tiene la función de proporcionar fuerza para el movimiento de las partes del cuerpo, junto con el sistema esquelético. Los músculos crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo, producir movimiento, actuar y regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del organismo y producir calor [Tortora, G. & col. 1999]. Es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno del cuerpo, Contando con células capaces de elongarse a lo largo de su eje de contracción [Quiroz, G, F. 2000]. De igual modo, el Sistema Muscular está clasificado en: Musculo Esquelético, que se caracteriza por poseer bandas transversales o estriaciones, con células multinucleadas y está bajo el control voluntario y, generalmente se encuentra asociado a huesos y cartílagos, contando con un gran número de fibras musculares [Kardong, K. 2007]. Seguidamente, el Musculo Cardiaco, que consta de un patrón de bandas, con células musculares cardiacas cortas, mononucleadas, a menudo ramificadas y unidas unas a otras por discos intercalares. Presentando movimientos involuntarios [J.W. Wilson K. & col. 1994]. Del mismo modo, el tejido Muscular Liso, se describe como visceral o involuntario. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero [Tortora, G. & col. 1999]. Existen otros componentes en el sistema muscular como lo son: tendones y ligamentos, que son un tipo de tejido conjuntivo fibroso. Los cuales se encargan de proporcionar unión, fuerza mecánica, conexión con los huesos, entre otros [Tortora, G. & col. 1999]. Los músculos presentan un fenómeno de contracción, el cual comienza cuando llega un estímulo suficiente a la placa motora (zona de unión entre neurona y músculo), lo que hace que se libere calcio almacenado en los túbulos que rodean las fibras, llegando a las miofibrillas [Tortora, G. & col. 1999]. Este calcio, junto con energía en forma de ATP, desencadena una serie de procesos que permitirá que los filamentos de miosina deslicen a los de actina, acortando los sarcómeros y en general al músculo [Tortora, G. & col. 1999]. Por consiguientes, en el presente informe se desea mostrar de forma generalizada las distintas partes del sistema muscular y sus diferencias anatómicas, en los distintos grupos de vertebrados como en los anfibios, aves y peces. Teniendo como objetivo, analizar e identificar los diferentes músculos que conforman a ciertos grupos de vertebrados y que difieren entres ellos.

2 METODOLOGIA

SISTEMA MUSCULAR La práctica procedió después de tener material biológico, disponible que nos permitiera la observación de musculo en diferentes grupos biológicos de vertebrados

Los grupos biológicos con los que se trabajo fueron los siguientes

Anfibio: sapo Peces Aves: paloma

Se sacrificaron los animales

Posteriormente se le retiro todo el tegumento que poseía para dejar expuestos los músculos para su observación

Luego con unos marcadores el profesor, procedió señalando los músculos externos que se podían observar

El anterior procedimiento se realizo para todos los animales mencionados

3 RESULTADOS El sistema muscular es el sistema que en unión con el sistema esquelético le proporciona el movimiento a un animal. Los músculos proporcionan la fuerza hacen que un animal actúe; las contracciones generan ruidos eléctricos y voltaje de electricidad muy bajo [Kardong, K. 2007 ]. En el sistema muscular de los peces, la locomoción ocurre por el movimiento de los músculos en junto con el sistema esquelético, son los motores y palancas que movimientos ondulatorios producidos por la contracción de bloques de segmentos musculares llamados miotomos o miomeros. Mientras los bloques de músculo de un lado se contraen, los del lado opuesto se relajan flexionando alternadamente el cuerpo entero de lado a lado. Dichos movimientos generan fuerzas de propulsión que empujan al pez hacia adelante a través del agua. El desarrollo muscular está estrechamente ligado con los huesos a los cuales el músculo está unido y varía de acuerdo con la edad, actividad física y estado nutricional del pez, en los peces se presenta mayor musculatura a nivel de esqueleto axial, que es junto con el músculo presente en esa zona, lo que le proporciona el impulso para el nado. Los músculos se encuentran dispuestos en segmentos o metámeros a lo largo del cuerpo. Los miotomos adyacentes se encuentran separados por un septo membranoso llamado miosepta y cada uno de ellos se encuentra unido a las costillas en varios puntos. Cada vértebra está rodeada de bloques de músculo que ocupan los cuatro cuadrantes del cuerpo visto transversalmente. En el sistema muscular de los peces cada uno de los cuatro bloques está separado por septos verticales y horizontales hechos de tejido conectivo, organizados de tal manera que hay dos bloques dorsales y dos ventrales. El músculo esquelético en peces puede ser clasificado como rojo o blanco. El músculo rojo está altamente vascularizado, realiza movimientos de contracción lentos, es capaz de mantener la contracción y tiene un metabolismo aeróbico. Por su parte los músculos blancos están menos vascularizados, se contraen rápido, no por mucho tiempo y tienen un metabolismo anaeróbico. La mayoría de los músculos miotómicos están compuestos de fibras blancas mientras que las rojas están localizadas en finas bandas longitudinales por debajo de la piel, principalmente a lo largo de la línea lateral. En algunos grupos de peces existe un tercer tipo de músculos rosados que se localizan lateralmente entre las fibras rojas y blancas. Este tipo se caracteriza por una contracción rápida con una resistencia media a la fatiga y velocidad intermedia de acortamiento de fibras. La proporción en las cantidades de los tipos de músculo que se encuentran en cada una de las especies depende del tipo de actividad que realice el pez.

4

A

E

B

D C

Figura 1. A: Músculos hipaxilaes, B: Músculos epiaxilaes, C: Mioseptos, D: Miomeros ANFIBIOS El sistema muscular de anfibios, como otros sistemas, presenta una interesante transición entre el pez y el reptil. En los peces el sistema muscular se enfoca en el movimiento lateral del cuerpo. La musculatura del tronco de los anfibios es básicamente metamérica como en los peces, pero tiene marcadas diferencias. En los anuros (sapos y ranas) los músculos de las extremidades posteriores están adaptados al salto, la locomoción es saltatoria, y ambas extremidades están activadas simultáneamente por la contracción de los poderosos extensores de las patas posteriores. Al final del salto, la cintura pectoral y las patas anteriores de los anuros absorben el impacto del aterrizaje. Los músculos de las patas anteriores de los anuros son robustos para ayudar al aterrizaje, y los músculos extensores de las extremidades posteriores, son prominentes para lanzar al animal. En los tetrápodos los músculos apendiculares dorsales y ventrales tienden hacer mas prominentes, puesto extremidad, además de producir fuerzas locomotoras, asume otras funciones, y la musculatura axial esta menos implicada [Kardong, K (2007)]. Este modo especializado de locomoción puede ser la causa de la musculatura relativamente compleja y diferenciada de los anuros en comparación con las salamandras. Debido a la especialidad de los músculos apendiculares que sirven para la especializada locomoción a saltos, con esto se puede decir que la musculatura axial es menos importante con relación a la musculatura apendicular en estos animales.

5

Figura 2. Nombres de músculos: A: pectoral, B: Miohioideo, C: Linea alba, D: Deltoideo, E: Rectos abdominales, G: Aductor largo, F: Abductor femoral, J: Grácil, H: Peroneo, M: Grastrocnemio.

6

T

Figura 3. Nombres de músculos: N: Depresor mandibular, Ñ: Dorsal de la escapúla, O: Dorsal ancho, P: Oblicuo externo, Q: Tensor de la facia, T: Gluteo, R: Semimembranoso, S: Tibia anterior AVES La musculatura de las aves posee una alta densidad de miocitos y menos tejido conectivo en comparación a los mamíferos. La grasa intramuscular es más escasa y el color del músculo depende de la región corporal y la especie. Los músculos que permiten la impulsión del ave son especialmente importantes, como también lo son los que controlan la acción de corazón, vasos sanguíneos, intestino y otros órganos vitales. Los músculos que mueven las alas; únicos en las aves que vuelan, se encuentran adheridos a la quilla del esternón que también sostiene los órganos vitales de la cavidad abdominal. Estos músculos están bien desarrollados en especial en gran parte de las aves. Las aves con músculos blancos y rojos3 producen, respectivamente, la carne blanca y oscura. La musculatura de las aves posee una alta densidad de miocitos y menos tejido conectivo en comparación a los mamíferos. La grasa intramuscular es más escasa y el color del músculo depende de la región corporal y la especie. En la carne roja, se encuentran mayores cantidades de grasa y mioglobina; esta última, es un compuesto que transporta oxigeno y hierro, un componente transportador de oxigeno semejante a la hemoglobina. Por lo general, el color del musculo está determinado por su actividad. Los músculos de fibra roja son los más usados, ellos reciben más sangre y contienen más grasa. Los de fibra blanca son ricos en glucógeno, compuestos ricos en azular que son fácilmente degradados en condiciones anaeróbicas. En las aves de corral, los músculos de las patas son más oscuros que los de la es más oscuro, y sirve como soporte durante el vuelo pechuga, debido al constante esfuerzo que

7 efectúan estos músculos por conservar erguido el cuerpo cuando el ave esta parada. Por el contrario, en las aves voladoras no domesticas, el musculo de la pechuga [Estrada M, 2011].

Figura 4.

Figura 5.

Figura 4. Nombre de musculos: A: Deltoides de cabeza corta, B: Deltoides mayor, C: Latísimo dorsal, D: Romboideo superficial, E: Teres mayor, G: Elevador caudal. Figura 5. Nombres de músculos: G: Gastrocnemios, K: Iliofibular, J: Femorotibial extremo, H: iliotibial craneal CONCLUSIÓN Con relación a los resultados observado en el laboratorio se puede decir que, BIBLIOGRAFÍA Estrada, M. (2011). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA AVIAR, Revisión Bibliográfica Zoot., Esp., MSc. J. W. Wilson K & col. (1994). Tejido muscular. Anatomía y Fisiología en la salud y enfermedad. 4ª Ed. Ed. Manual Moderno, México. Cap. 2; p.p. 28 Kardong, K. (2007). Vertebrados Anatomía comparada, función evolución. Editorial McGrawHill, pág. 234, 366, 390 Quiroz, G, F. (2000) Miología. Aparato tegumentario, osteología, artrología y miología. 37ª Ed. Vol. 1; Ed Porrua, México. Cap. 16; p.p 310

8 Tortora, G. & col. (1999). Sistema muscular. Principios de Anatomía y fisiología. 3ª Ed. Ed Harcourt brace, Madrid España. Cap. 11; p.p 330