Sistema Muscular

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA UNIVERSIDAD SAN PEDRO F

Views 240 Downloads 24 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA- RADIOLOGÍA

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

A

N

A

T

O

M

Í

A

H

U

M

A

N

A

PIURA – PERÚ 2016

MIOLOGIA

PIURA- PERÚ 2016

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICARADIOLOGIA

La Herencia ligada a los cromosomas sexuales ADN ESTUDIANTES: - CARMEN RUIZ ASTUDILLO. - CARLOS COBEÑAS FERIA. - MARIA SANDOVAL CHIMA. - RUBEN PEÑA HIDALGO.  CURSO

: -

 DOCENTE

MIOLOGIA.

: - MIGUEL ANGEL ORTIZ GUERRERO.

PIURA – PERÚ 2016

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4 EL SISTEMA MUSCULAR................................................................................................. 5 1.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES:.............................................................................. 6

2.

HISTOLOGÍA MUSCULAR:......................................................................................... 6 2.1.

Tejido muscular liso............................................................................................ 6

2.2.

Tejido muscular estriado....................................................................................... 7

2.2.1.

El músculo............................................................................................... 9

2.2.2.

Tejido conectivo........................................................................................ 14

2.2.3.

Distribución de los músculos esqueléticos o estriados en el cuerpo humano....................14

2.3. 3.

FISIOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS:..............................................................................28 3.1.

Propiedades de los músculos............................................................................... 28

3.1.1.

Contractilidad.......................................................................................... 28

3.1.2.

Elasticidad.............................................................................................. 29

3.1.3.

Irritabilidad............................................................................................. 29

3.2.

Efectos de palanca en los músculos.......................................................................30

3.2.1.

Máquina simple........................................................................................ 30

3.2.2.

Palanca................................................................................................. 30

3.3. 4.

Tejido muscular Cardiaco................................................................................... 25

Fatiga muscular:............................................................................................. 33

DISFUNCIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR:.....................................................................33 4.1.

Lesiones físicas.............................................................................................. 33

4.1.1.

El calambre............................................................................................ 33

4.1.2.

Desgarro muscular.................................................................................... 33

4.1.3.

Tendinitis............................................................................................... 33

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

5.

4.2.

Alteraciones infecciosas o hereditarias....................................................................34

4.3.

Perturbaciones nerviosas................................................................................... 36

FISIOTERAPIA Y PRIMEROS AUXILIOS:.......................................................................37 5.1.

Fisioterapia:.................................................................................................. 37

5.2.

Primeros auxilios............................................................................................. 37

CONCLUSIONES........................................................................................................ 38 RECOMENDACIONES.................................................................................................. 39 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 40 CIBERGRAFIA........................................................................................................... 40

INTRODUCCIÓN El músculo es uno de los tejidos del cuerpo humano y de otros animales de naturaleza contráctil y de cercana asociación con el sistema esquelético y visceral. La palabra "músculo" proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) culus (pequeño), porque en el momento de la contracción, los romanos

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

decían que parecía un pequeño ratón por la forma. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. Las células musculares, también llamadas fibras musculares por su longitud en fase de relajación muscular, tienen como función principal el movimiento. La miología es la parte de la anatomía que estudia los músculos. 

Se conocen tres tipos de músculos:



Músculo liso, músculo cardíaco y músculo



Esquelético o estriado.

En el cuerpo humano, existen gran cantidad de órganos que por sí solos no trabajan, es decir, que deben estar influenciados por otros para poder ejercer su función correctamente. Es así como trabaja el sistema muscular humano. Cuando sonreímos utilizamos los músculos. Para saltar, correr, nadar e incluso para comer un helado es necesario utilizar los músculos. Hay alrededor de 650 músculos que realizan los movimientos de todo el cuerpo. Además, para que los pulmones, el corazón o el estómago funcionen también se necesitan los músculos. Todos los movimientos que realiza nuestro cuerpo se producen gracias a los músculos. Algunos músculos recubren tus huesos y están debajo de la piel. Otros, forman parte de muchos de los órganos. En esta monografía se estará hablando de lo que es el origen o donde está ubicado cada músculo, una inserción que no es más que la fusión entre los músculos y tendones, sinoviales, y otros adyacentes. Para seguir luego con una inervación o la conexión existente entre los nervios y el músculo que da como resultado la funcionalidad de éstos últimos. Finalmente se estudia la acción, que es el movimiento que emprende el músculo.

EL SISTEMA MUSCULAR.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos. El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular.

1. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES: El sistema muscular está constituido por una serie de órganos blandos, de naturaleza fibrosa que recubren los huesos a los que se denominan músculos. Los músculos son órganos cuya estructura está compuesta por células llamadas fibras musculares se han especializado en estirarse y contraerse. La ciencia que se ocupa del estudio de los músculos es la miología, que es una parte de la anatomía que se encarga de analizar la estructura y fisiología del sistema muscular y sus anexos. La palabra miología proviene de dos vocablos griegos, mios que significa músculo y logos tratado o estudio.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

La característica esencial del sistema muscular es que permite el movimiento del cuerpo y trabaja en conjunto con el sistema óseo para desarrollar la locomoción. Las funciones específicas que cumple el sistema muscular en el organismo son: 

Permite la flexibilidad del cuerpo al realizar movimientos que requieren gran estiramiento y contracción, ya que los huesos por sí solos no pueden efectuar movimiento alguno, porque necesitan de los músculos que tienen la propiedad de contraerse y relajarse.



Protegen al esqueleto, sobre todo en el caso del músculo esquelético



Permite que los huesos pegados a los músculos cambien de posición, lo que origina que el cuerpo adquiera movilidad.



Mantienen la posición y forma externa del cuerpo



El tejido muscular constituye entre el 40% y el 50% del peso corporal y está compuesto por células altamente especializadas.

2. HISTOLOGÍA MUSCULAR: El sistema muscular está formado por tres tipos de tejido muscular: tejido muscular liso, tejido muscular estriado y tejido muscular cardíaco.

2.1. Tejido muscular liso: Formado por células alargadas y terminadas en punta, a esto se le denomina fusiforme, con un núcleo; el citoplasma (sarcoplasma) es más o menos translúcido, tiene un tamaño de 15 a 500 micras, es de contracción lenta y no es voluntario. Se denomina liso porque las células que lo conforman no tienen aspecto rayado y las células tienen forma de huso, con los extremos más delgados. Las funciones que desempeñan son: 

Forma los órganos internos (vísceras) y externos, encontrándose en las paredes del estómago, intestinos, tráquea, bronquios, vejiga, conductos urinarios, genitales, en los vasos sanguíneos y también en el iris del ojo.



Este tejido muscular realiza movimientos de sustancias a través de conductos como los intestinos, arterias y uréteres. También expulsa sustancias almacenadas como la orina de la vejiga; en el caso de los intestinos los movimientos involuntarios se denominan movimientos peristálticos.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA



Regulan el tamaño de una abertura (pupila) y el diámetro de un tubo (arteria, vena, bronquios, etc.) Células musculares mono nucleadas

En la figura A se aprecia la forma característica de las fibras musculares del tejido muscular liso. La forma de huso en donde las fibras musculares van paralelas y sin estrías es el distintivo que tipifica a este tipo de tejido. La figura B representa en forma sencilla las células que forman el tejido muscular liso. Las células fusiformes alargadas terminadas en punta y con un solo núcleo. A

B

2.2. Tejido muscular estriado: Llamados también tejido muscular esquelético o rojo, ya que están pegados a los huesos y su coloración de rojiza. Está conformado por células denominadas fibras estriadas que miden de 1 a 40 milímetros de largo y 10 a 100 micras de diámetro, el sarcoplasma presenta muchos y una doble estriación longitudinal producida por miles de miofibrillas y transversal que es la que determina el nombre de la fibra. Las estrías transversales presentan bandas claras y oscuras, alternativamente. En la membrana o sarcolema abundan las mitocondrias. Son células polinucleadas que generalmente con cuatro núcleos. Existe además una capa externa fibrosa, blanquecina que envuelve a todo el músculo denominada aponeurosis, cuando esta se rompe se produce las hernias musculares. En la fibra estriada existen tres proteínas contráctiles: miosina, actina y tropomiosina; además agua, grasa, glucógeno, fosfocreatina y ATP.

Miofibrill a Núcleos

Tejido muscular estriado mostrando los núcleos de color oscuro

C

La figura C nos muestra la estructura de una fibra muscular del tejido muscular estriado. La características típica es que las células que forman este tipo de tejido tienen varios núcleos y presentan fibras muy finas denominadas miofibrillas, dando un aspecto rayado, por ello se le denomina estriado que viene de estrías o acanalados.

Las fibras musculares que forman los músculos esqueléticos o estriados poseen proteínas contráctiles con forma de

M I O L O filamentos. GIA Página 2 Estas proteínas se ubican, una al lado de la otra, en un mismo sentido dentro de la célula muscular, y son las que tienen la propiedad de contraerse y relajarse.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

Miofibrilla mostrando una serie de estrías que forman bandas de distinta tonalidad que constituyen las unidades funcionales del músculo denominadas sarcómeros.

Cada sarcómero contiene unos delgados filamentos proteicos de actina y miosina, intercalados entre sí. Ante un estímulo los filamentos de actina se deslizan entre los de miosina y los sarcómeros se acortan, por lo que el músculo se contrae.

En general la unión de un tendón muscular y un hueso estacionario recibe el nombre de origen, mientras que la unión de otro tendón del músculo a un hueso móvil es la inserción. La porción carnosa del músculo entre los tendones de origen e inserción es el vientre. Las funciones que desempeñan son:  Sus movimientos son visibles y voluntarios  Es de contracción rápida  Mantienen la forma externa del cuerpo  Pueden aumentar su masa muscular cuando se los ejercita con frecuencia. El músculo esquelético o estriado está conformado por dos partes:

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

2.2.1. El músculo: De color rojo, blando, es una masa carnosa muy especializada que tiene la función específica de contraerse y relajarse, con lo que modifica su longitud. La palabra músculo proviene del latín “musculus”, que significa ratoncito. Los antiguos romanos la usaban para referirse a las partes del cuerpo que generan movimiento, pues parecía que bajo ellas estaban estos pequeños animales. Las fibras musculares se ordenan en forma paralela en cada fascículo; pero la organización de los fascículos en relación a los tendones pueden seguir varios patrones distintos, como: a) Paralela: Si los fascículos son paralelos al eje longitudinal del músculo y terminan en ambos extremos con tendones planos. Ejemplo: músculo estilohioideo. b) Fusiforme: Cuando los fascículos son casi paralelos al eje longitudinal del músculo y terminan en ambos extremos como tendones planos; pero el músculo va disminuyendo hacia los tendones cuyos diámetros son menores que los del vientre. Ejemplo: músculo digástrico. c) Penniforme: Si los fascículos son cortos con relación a la longitud del músculo y el tendón se extiende por casi toda la longitud del músculo. d) Unipenniforme: Si los fascículos se disponen sólo a un lado del tendón. Ejemplo: músculo extensor largo de los dedos. e) Bipenniforme: Cuando los fascículos se disponen a ambos lados de un tendón que se encuentra en posición central. Ejemplo: músculo recto anterior del muslo. f) Multipenniforme: Los fascículos procedentes de muchas direcciones se unen oblicuamente a varios tendones. Ejemplo: músculo deltoides. g) Circular: Los fascículos se disponen con un patrón circular y cierran un orificio. Ejemplo: músculo orbicular de los labios.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

En el dibujo de arriba y de la izquierda se observa algunas formas típicas de músculos, pudiéndose observar la dirección de los fascículos. En el gráfico de la izquierda además de observar la dirección de los fascículos también se ve el tipo de órganos o partes del cuerpo que forma estos músculos, como por ejemplo los músculos orbiculares de los ojos y de los labios, fusiformes de los bíceps, planos y anchos como los pectorales, cortos como los músculos abdominales y esfínteres como en el caso del esfínter vesical.

Los músculos pueden clasificarse en distintos tipos, según el tamaño, por el número de orígenes, por la forma, por la dirección de las fibras musculares, y por la acción que realizan. h) Por el tamaño relativo del muslo: Se clasifican en: 

Mayor; (glúteo mayor);



Largo (aductor mediano del muslo)



Menor; (glúteo menor), y



Corto (peroneo lateral corto).

i)

Por el número de orígenes: Esto es, por el número de tendones de origen, se clasifican en:



Bíceps; (si tiene dos orígenes, como los bíceps braquiales),



Tríceps; (con tres orígenes, como los tríceps braquiales), y



Cuádriceps; (con cuatro orígenes, como los cuádriceps crurales).

j)

Por la forma: Forma relativa del muslo, los músculos se pueden clasificar en:



Deltoides (tienen forma triangular),



Serrato (en forma de aserrado),



Trapecio (con forma de cuadrilátero irregular) y



Romboideo (en forma de rombo o diamante).

k) Por la dirección de las fibras musculares: Dirección de las fibras musculares en relación con la línea media del cuerpo, los músculos pueden ser: 

Recto (cuando las fibras corren paralelas a la línea media. Ejemplo: recto mayor del abdomen,



Transverso (cuando las fibras corren perpendiculares a la línea media. Ejemplo: transverso del abdomen),

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA



Oblicuo (cuando las fibras corren en diagonal con respecto a la línea media. Ejemplo: oblicuo extremo mayor del abdomen),



Por su localización (estructura cercana al lugar donde se encuentra un músculo. Ejemplo: un músculo cercano al hueso frontal, músculo frontal),



Por su origen e inserción (localizaciones del origen e inserción del músculo. Ejemplo: el esternocleidomastoideo, que se origina en el esternón y la clavícula y se inserta en la apófisis mastoidea del hueso temporal).

l)

Por la acción que realizan: Se clasifican en:



Flexor (disminuye el ángulo de la articulación como los bíceps),



Extensor (si aumenta el ángulo de la articulación como el tríceps braquial),



Abductor (si separa un hueso de la línea media, como el abductor corto del pulgar),



Aductor (si acerca a un hueso a la línea media, como el aductor mediano del muslo),



Elevador (si produce un movimiento hacia arriba, como el músculo angular de la escápula),



Depresor (si produce un movimiento hacia abajo, como el depresor del labio inferior),



Supinador (vuelve la palma de la mano hacia arriba o adelante, como el supinador corto),



Pronador (vuelve la palma de la mano hacia abajo o detrás, como el pronador redondo),



Esfínter (si reduce el tamaño de una abertura, como el esfínter externo del ano),



Tensor (si aumenta la rigidez de una parte del cuerpo, como el tensor de la fascia lata, y



Rotador (si mueve un hueso alrededor de su eje longitudinal, como el obturador externo).

En la figura se aprecia el movimiento que permiten realizar los músculos flexores y extensores del brazo y de la pierna MIOLOGIA Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

Gráfico mostrando los movimientos que permiten los músculos abductores, aductores, supinadores y pronadores.

MIOLOGIA

La figura muestra la estructura de los músculos flexores y extensores

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

Músculos que permiten la posición vertical del cuerpo La figura muestra los principales músculos del cuerpo visto en forma lateral con respecto alPágina eje de 2 simetría longitudinal vertical

MIOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

2.2.2. Tejido conectivo: Es de color blanco, resistente y no contráctil cuya función constituye el tendón, está compuesta por la aponeurosis. 2.2.3. Distribución de los músculos esqueléticos o estriados en el cuerpo humano: Los músculos estriados se distribuyen en el cuerpo humano de la siguiente forma:



Músculos de la cabeza: En la cabeza hay numerosos músculos. Unos recubren el

cráneo y tienen una movilidad limitada, mientras que otros, situados en la cara, son muy móviles y se diferencian en dos grupos importantes: los músculos faciales y los músculos masticadores. 

Músculos faciales; también denominados músculos de la mímica, nos permiten adoptar diferentes expresiones y expresar nuestros estados de ánimo. Entre estos músculos tenemos: al músculo frontal, temporal, orbiculares de los párpados, piramidal de la nariz, transversal de la nariz, elevador común del ala de la nariz y el labio superior.



Músculos masticatorios; son los que contribuyen al movimiento de las mandíbulas para el proceso de masticación y son: elevador propio del labio superior, cigomático menor,

masetero, mirtiforme, canino, orbicular de los labios, cigomático mayor,

buccinador, risorio, depresor del ángulo de la boca, depresor del labio inferior, cutáneo del cuello, borla del mentón.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

En la siguiente página se muestra en detalle la ubicación precisa de cada uno de los músculos de la cabeza vista frontalmente y lateralmente.

La figura muestra la posición de cada uno de los músculos de la cabeza vista frontalmente. Están todos los músculos faciales y los masticatorios.

Figura mostrando los músculos de la cabeza en vista lateral

MIOLOGIA

Los pliegues en torno de la boca empujan la piel y los músculos hacia la región de los ojos, que quedan semicerrados para dar lugar a la sonrisa.

El orbicular de los labios se estrecha por la contracción, los músculos radiales tiran hacia abajo los bordes de la boca, músculos diagonales de la frente también se contraen, para formar arrugas en el mismo sentido. Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA



Músculos del tórax: Conforman el tórax principalmente los siguientes músculos: el pectoral mayor que cubre desde la clavícula y recorre todo la longitud del esternón, el pectoral menor que se inserta en las costillas de la tercera a la quinta, y los músculos intercostales que se insertan en las demás costillas posteriores.



MIOLOGIA

Sa = Serrato mayor OM = Oblicuo mayor Músculos del abdomen: En el abdomen tenemos los músculos serrato mayor, oblicuo mayor, Om = Oblicuo menor Recto mayor muscular verticalmente oblicuo menor, recto mayor y línea alba, que esRM la que=divide al sistema La = Línea alba en dos partes.

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA



Músculos de la espalda: En esta parte del cuerpo están los principales músculos: trapecio, que cubre la zona desde el cuello hasta el borde el omóplato, romboides, dorsal ancho, que cubre la zona baja de la espalda, y oblicuo mayor, que se inserta en las últimas costillas a los costados formando la cintura.

En el gráfico de la siguiente página se puede apreciar la posición de cada uno de los músculos antes mencionados.

Principales músculos de la espalda

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

En la figura de la derecha se puede apreciar una vista lateral de los músculos de la espalda, donde: A es el músculo trapecio se contrae y levanta al hombro y ayuda al brazo a fijarse a la columna vertebral. B los músculos que cubre los omóplatos separan al brazo del tronco. C, el deltoides toma parte en los complejos movimientos del brazo. D el músculo infraespinoso gira el brazo hacia fuera. Debajo de él se encuentra E el redondo mayor que coopera en la flexión del brazo. F el gran dorsal mueve el brazo hacia abajo, ayudado por otros músculos. 

Músculos de las extremidades superiores: Divididos en músculos de los brazos y de las manos. Las extremidades superiores cuentan con músculos voluminosos y potentes, como los deltoides, que nos permiten mover los brazos en todas direcciones, también están bíceps, tríceps que son los responsables de realizar la flexión y la extensión del antebrazo, romboides, vasto externo, flexores de los dedos, extensores de los dedos, que disponen de músculos delgados y pequeños que permiten realizar movimientos precisos y sutiles con los dedos. La manos están conformadas por los extensores largo y corto del pulgar, tendones del extensor corto y largo del pulgar, tendones del extensor común de los dedos, tendón del extensor propio del meñique, abductor del meñique, tendón del extensor propio del índice, las articulaciones interfalángica proximal e interfalángica distal, los interóseos dorsales y palmares, y lumbricales. Todas las articulaciones, los tendones y músculos que configuran las muñecas y las manos hacen, posibles una gran diversidad y variedad de movimientos, lo que se conoce como motricidad fina, esto permite que se puedan realizar un sin número de movimientos, que se puedan adoptar muchísimas posiciones con los dedos; es precisamente esta capacidad que ha permitido al ser humano realizar manipulaciones que ningún otro animal puede desarrollar, como hacer artesanía, escribir, digitar, hacer operaciones quirúrgicas, pintar, hacer mímica manual, manejar artefactos de distinta índole, etc., lo que le a permitido crear y plasmar su ingenio.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

En el siguiente grafico se puede observar en detalle la posición de los músculos de los brazos y manos

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA



Músculos de las extremidades inferiores: Los músculos de las extremidades inferiores son fundamentales para la marcha y para mantenernos en posición erecta sobre nuestros pies. Los más voluminosos son los glúteos, que constituyen la masa carnosa de las nalgas, y los que componen el cuádriceps crural (recto anterior, vasto externo, vasto interno y crural), aunque en la parte posterior de las piernas destacan los gemelos. En los pies hay numerosos músculos que mueven los dedos y son muy activos cuando caminamos. Al igual que en la mano, en los pies también existen las articulaciones, tendones y los músculos abductor, aductor extensor, interóseos dorsales, etc., aunque estos no desarrollan la amplia variedad de movimientos de las manos. En la siguiente página mostramos estos músculos.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

A continuación mostramos los músculos del cuerpo humano vistos frontalmente y dorsalmente.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

El siguiente cuadro que presentamos es un resumen de los principales músculos del cuerpo humano, indicando su ubicación, el respectivo nombre y la función que desempeña.

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO R E G I O N

MIOLOGIA

U. específica

MÚSCULO

HUMANO

FUNCIÓN

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

Frente Párpados Labios CABEZA Temporal Mejillas

Cuello CUELLO

TRONCO

Región posterior

Pecho TÓRAX

Vientre ABDOMEN

EXTREMIDAD SUPERIOR

EXTREMIDAD INFERIOR

MIOLOGIA

- Frontal y occipital - Orbicular de los ojos - Orbicular de los labios - Buccinador - Risorio de Santorini - Temporal - Masetero - Pterigoides - Digástrico - Cutáneo - Esternocleidomastoideo - Escaleno - Trapecio - Dorsal ancho - Romboideo - Serrato menor - Pectoral mayor - Pectoral menor - Serrato mayor - Intercostales - Diafragma

Arruga la frente Abre y cierra los ojos Abre y cierra los labios Soplar, silbar, chiflar Sonrisa Masticar (eleva el maxilar inferior) Masticar (eleva el maxilar inferior) Masticar (mueve lateralmente mandíbula) Masticador (baja el maxilar inferior)

la

Inclina la cabeza sobre la columna y lateralmente Respiración (inspiración) Eleva el omóplato, levanta la cabeza Lleva el brazo hacia abajo, atrás Acerca el omóplato hacia la columna Respiración (inspiración) Lleva al brazo hacia el tronco Baja el omóplato Respiración Respiración Principal músculo respiratorio (Los cuatro anteriores también son músculos inspiradores). Los cuatro músculos son encargados de flexionar el tronco y comprimen las vísceras abdominales (además son músculos espiradores). Eleva el brazo (abductor) Flexiona el antebrazo sobre el brazo Flexiona el antebrazo sobre el brazo Extiende el antebrazo sobre el brazo Contraen las extremidades superiores Estiran las extremidades superiores Vuelve la palma de la mano hacia abajo Vuelve la palma de la mano hacia arriba Los tres músculos se encargan de mantener la posición vertical del cuerpo

- Recto mayor - Oblicuo mayor - Oblicuo menor - Transverso Hombro - Deltoides Brazo - Bíceps braquial - Braquial anterior - Tríceps braquial Antebrazo - Flexores - Extensores - Pronadores - Supinadores Cadera - Glúteo mayor - Glúteo mediano - Glúteo menor Muslo (región - Cuádriceps crural, que Todos son extensores de la pierna anterior) está constituido por: * Vasto externo * Recto anterior * Vasto interno * Crural * Sartorio Cruza la pierna sobre el muslo

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

Muslo (región - Bíceps crural posterior) - Semitendinoso - Semimembranoso - Tibial anterior - Peroneo - Lateral largo - Gemelo - Soleo

Son flexores de la pierna sobre el muslo

Flexiona el pie y rota hacia adentro Extiende el pie y rota hacia fuera Los tres músculos levantan el cuerpo sobre la punta de los pies. Flexionan la pierna.

2.3. Tejido muscular Cardiaco: Se encuentra sólo en el corazón. Está formado por fibras estriadas y ramificadas, uninucleares. Son de contracción rápida e involuntaria. El tejido muscular cardiaco se divide en: pericardio, miocardio y endocardio. En las siguientes figuras se presenta las características más distintivas de los tejidos musculares liso, estriado y cardiaco

Esta preparación histológica corresponde a la pared del intestino delgado. En ella se observan dos regiones: la superior con las células o fibras musculares cortadas longitudinalmente (a) y la inferior formada por fibras cortadas transversalmente (b). Corresponden, respectivamente a las capas circular interna y longitudinal del intestino. En las fibras cortadas longitudinalmente (a) se de observan células homogéneas sin El tejido corresponde a la región central un corte de fusiformes, la lengua.deEnpequeño ella secalibre, encuentran hacesy de estriaciones. Su único núcleo (1) situado en el centro de la célula abulta el espesor celular. El citoplasma (2) de color tejido muscular cortados transversal (1) o longitudinalmente (2). (b) Lassecélulas fibrassinmusculares se eosinófilo, ni presenta estriaciones. En el músculo cortado transversalmente observano fibras núcleo (3) y con núcleo (4). Estopor no es real, sino una que alcoloración ser muy larga se puede intensa. cortar por Esta una zona en la queno no es estáhomogénea el núcleo. El caracterizan presentar eosinófila coloración tejido conectivo intercelular es escaso.

sino que presenta bandas más oscuras, denominadas estrías (3), lo que le da el nombre a este tejido. Este aspecto es especialmente notable en las fibras cortadas longitudinalmente (2), es decir, en el sentido de su eje mayor. En el corte transversal (1) se observa en el interior de los

miocitos las miofibrillas. Estas se observan como puntos separados por espacios claros. Las fibras musculares son polinucleadas y los núcleos (4) están ubicados en la periferia, es decir, adyacentes a la membrana plasmática denominada sarcoplasma. Es de notar que los núcleos son de forma alargada y de extremos romos, con cromatina laxa y condensada. Estas características ayudan a diferenciar estos núcleos de otros, como el de los fibroblastos. Las fibras están agrupadas en fascículos (5). Con mayor detenimiento se puede notar que los mismos están rodeados de tejido conectivo denominado perimisio (6) y que las fibras individuales

MIOLOGIA

también poseen una banda de conectivo, el endomisio (7).

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

Este tejido corresponde al miocardio, tejido muscular cardiaco. Las células o fibras cardiacas (1) cortadas longitudinalmente tienen una coloración eosinófila intensa, con estriaciones evidentes. En los cortes transversales (2) se pueden incluir los núcleos (3). El citoplasma presenta un punteado eosinófilo correspondiente a las miofibrillas. Estas fibras se ramifican terminando en forma de “Y”, uniéndose a otras. En esta unión las células tienen especializaciones laterales denominadas discos intercalares (4). Estas estructuras se repiten en las zonas de contacto entre varias fibras y a distintos niveles, dando aspecto de escalera; de allí el término de bandas escaleriformes. Dichas bandas colaboran para que el tejido muscular cardiaco funcione como un sincicio desde el punto de vista funcional. Es importante notar que estas células tienen un solo núcleo (3), central con respecto a la misma. El tejido conectivo forma vainas entre las fibras donde se observan núcleos de fibroblastos (5). No M I O L Ose G define I A perimisio y endomisio. Por este conectivo transcurren gran cantidad de vasos sanguíneos Página 2

(6) abundantes en el corazón.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

3. FISIOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS: La fisiología muscular estudia la forma como los músculos funcionan, permitiendo los distintos movimientos del cuerpo. En este sentido es menester puntualizar tres aspectos de suma importancia: las propiedades de los músculos, efectos de palanca en los músculos, y la fatiga muscular. 3.1. Propiedades de los músculos: Los músculos se caracterizan por presentar cinto tipo de propiedades: contractilidad, elasticidad, irritabilidad, tonicidad y extensibilidad. 3.1.1. Contractilidad: Es la capacidad de disminuir la longitud aumentando el grosor, quedando el volumen igual. Al ser estimulado músculo para contraerse, se producen al mismo tiempo de la contracción cambios químicos, térmicos y estructurales. Para los efectos experimentales se emplea un aparato llamado miógrafo, que mide el grado de contractilidad muscular. Existen dos tipos de contracción: a) Isotónica: Cuando el músculo se acorta determinando la aproximación de los huesos donde se inserta o cuando al levantar un peso realiza un trabajo mecánico.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

b) Isométrica: Cuando el músculo no se acorta ni realiza trabajo mecánico, pero aumenta su tensión, por ejemplo la contracción de los músculos masticadores que mantienen la boca cerrada, la contracción del trapecio que mantiene la cabeza erguida. Los cambios químicos que se producen al contraerse un músculo estriado son como siguen: La energía que inicialmente necesitan los músculos para realizar un trabajo, se encuentra almacenada en el ATP (adenosintrifosfato) que, al transformarse en ADP (adenosindifosfato), libera energía; el glucógeno interviene posteriormente y mediante una serie de reacciones convierte el ADP en ATP; todo en presencia del oxígeno y dando como residuo ácido láctico y pirúvico. El ácido láctico, mediante el oxígeno, nuevamente se convierte en el glucógeno y el resto se transforma en agua y anhídrido carbónico. Se considera que en la contracción de un músculo intervienen dos fases: 

Fase activa o de contracción; en ella el ATP existente en el músculo reacciona con los filamentos de la actina.

-

Los filamentos de la miosina más adenosintrifosfatasa actúan sobre el ATP unido a la actina y lo transforman en ADP más energía y ácido fosfórico. Las mitocondrias también transforman una parte del ATP en ADP y energía.



Fase pasiva o de recuperación; terminada la fase activa el ADP reacciona con la fosfocreatina y regenera ATP más creatina, el ATP se une a los filamentos de actina.

-

El glucógeno se descompone en ácido láctico y ácido pirúvico, consumiendo oxígeno.

-

Una parte del ácido láctico se regenera en glucosa y otra parte (1/5) se transforma en agua y anhídrido carbónico.

Es importante analizar la forma como se produce calor y trabajo en la contractilidad; si la contracción es isotónica, la energía química produce energía mecánica de tensión y ésta a su vez se transforma en calor y trabajo. Si la tensión es isométrica, la energía química se transforma en energía mecánica de tensión y ésta en calor. Resumiendo: Contracci

a) Isotónica = energía química  energía mecánica de tensión  calor y trabajo. b) Isométrica = energía química  energía mecánica de tensión calor.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

3.1.2. Elasticidad: Es la propiedad mediante la cual un músculo vuelve a recuperar su forma original, concluida la contracción, extensión o presión. 3.1.3. Irritabilidad: Es la capacidad que tiene un músculo de responder a estímulos, generalmente con una contracción. Los estímulos pueden ser de los siguientes tipos: a) Nerviosos: Se producen por la contracción de los nervios motores. b) Mecánicos: Cuando el músculo se irrita por una picadura, golpe o corte. c) Físicos: Mediante la aplicación del calor, de la corriente eléctrica, etc. d) Químicos: Por la aplicación de ciertas sustancias por vía intramuscular, como ácidos diluidos, sales, sustancias de consistencia aceitosa, etc. 3.1.4. Tonicidad: Consiste en un ligero estado de contracción permanente de los músculos o de ejercer tracción permanente sobre los huesos a los cuales están unidos, esto dependiendo del sistema nervioso; así los músculos de la boca y el cuello mantienen la cabeza erguida; los de la mandíbula, la boca cerrada; los de los párpados, los ojos abiertos. 3.1.5. Extensibilidad: Es la capacidad que tiene los músculos de estirarse o extenderse. 3.2. Efectos de palanca en los músculos: En el movimiento muscular de nuestra actividad diaria las partes del cuerpo como el cuello y las extremidades superiores e inferiores desarrollan movimientos y se comportan como palancas, que son un tipo de máquinas simples. Para poder comprender estos efectos se necesario introducirse en los conceptos de palanca y los tipos de palancas que hay. 3.2.1. Máquina simple: Las máquinas simples son instrumentos sencillos utilizados para trasmitir fuerza con comodidad, produciendo en algunos casos un ahorro o economía de fuerza. Las máquinas simples pueden clasificarse en dos tipos principales: a) Tipo palanca: Que comprenden a su vez; la palanca propiamente dicha, la polea y el torno. b) Tipo plano inclinado: Que incluye; el plano inclinado, el tornillo y la cuña, entre los principales. 3.2.2. Palanca: Es una barra rígida que puede girar alrededor de un punto de apoyo. Los elementos de toda palanca son: a) Punto de apoyo (A): Es el punto o superficie alrededor del cual gira la palanca. b) Resistencia (R): Es la fuerza que se trata de vencer c) Potencia (P): Es la fuerza empleada para vencer a la resistencia d)

Brazo de resistencia (r): Es la distancia perpendicular que hay entre el punto de apoyo y la resistencia.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

e) Brazo de potencia (p): Es la perpendicular entre el punto de apoyo y la potencia. La condición de equilibrio de la palanca se expresa mediante la siguiente proporción: “La potencia es a la resistencia, como el brazo de resistencia es al brazo de potencia”. O lo que es lo mismo decir:

P r= R

Con esta proporción sencilla formada por dos razones, se puede calcular cualquiera de los cuatro elementos; los antecedentes P, r; y los consecuentes R, p.

Tipos de palancas: existen tres tipos de palancas: 

Palanca inter-apoyante, también denominada de primer género; se da cuando el punto de apoyo está entre la resistencia y la potencia. Ejemplos: la barretilla, las tijeras, la balanza de dos platos, etc.

Esquema de la palanca interapoyante:

r R p

A P

Con este tipo de palanca la fuerza que se ahorra o ventaja mecánica (Vm) depende de la longitud de los brazos de resistencia y de potencia; si: r = P =>



MIOLOGIA

Palanca inter-resistente, o de segundo género; cuando la resistencia está entre el punto de apoyo y la potencia. Ejemplos: la carretilla, el remo, el exprimidor de limones, etc. En este tipo de palanca siempre se ahorra esfuerzo, ya que el brazo de potencia es siempre mayor que el de resistencia. La Vm indica una economía de fuerza.

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA



Palanca inter-potente, o de tercer género; si la potencia está entre el punto de apoyo y la resistencia. En este tipo de palanca hay pérdida de esfuerzo, porque el brazo de potencia es menor que el de resistencia. Luego la Vm indica un mayor esfuerzo.

Palanca inter-potente (las pinzas)

El ejercicio con pesas de manos (mancuernas) se realiza para hacer desarrollar los bíceps. MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

3.3. Fatiga muscular: La fatiga se produce como consecuencia de un trabajo intenso, lo que origina un agotamiento del músculo o su disminución de contractilidad. Una de las causas es que el ADP no puede transformarse en ATP por el agotamiento de la fosfocreatina y de las sustancias que necesitan las mitocondrias; también por la deficiencia de oxígeno necesario para oxidar el ácido láctico, que se acumula en los músculos y por lo tanto los filamentos de actina y miosina no se contraen. La rigidez cadavérica o rigor mortis que aparece varias horas después de la muerte se debe al total agotamiento por los músculos del ATP. 4. DISFUNCIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR: Hay tres procesos fundamentales que pueden determinar incapacidad muscular: lesiones físicas, alteraciones infecciosas o hereditarias y las perturbaciones nerviosas.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

4.1. Lesiones físicas: La forma más común de lesión física es el golpe o contusión, que mata fibras, rompe vasos y causa acumulación de sangre, que pueden ocasionar un gran hematoma, que daña al músculo. Las cortaduras con objetos filosos cercenan parcial o totalmente la masa muscular y el hueso. En estos casos hay que acudir de inmediato al hospital para una operación quirúrgica de emergencia para un reimplante del miembro afectado. Entre las lesiones físicas más importantes tenemos: 4.1.1. El calambre: Es una contracción muscular involuntaria, intensa y dolorosa, que puede ocurrir en los gemelos. Se corrige mediante masajes o haciendo extensiones forzadas. 4.1.2. Desgarro muscular: Es la rotura parcial o total del músculo. Se presenta cuando se exige el trabajo de un músculo sin calentamiento previo o cuando se esfuerza demasiado a un músculo que no está preparado para un esfuerzo no habitual. Necesita la atención de especialistas. 4.1.3. Tendinitis: Es la inflamación del tendón. Suele ocurrir en el hombro, la rodilla, la mano o el tobillo. Puede ser causado por movimientos bruscos y repetitivos o por posturas incorrectas.

En la fotografía se observa el dedo anular de la mano derecha que ha sido cercenado, rompiendo la falange, los nervios, vasos sanguíneos y obviamente los músculos que dan movimiento de dicho dedo.

M I O L O Ligamento G I A y sección muscular que ha sido suturada y unida satisfactoriamente. Se pueden apreciar los puntos.

En la foto de la derecha se ve el dedo totalmente restablecido, recuperando totalmente su movilidad original, claro está mediante un proceso de rehabilitación fisioterapéutica. Se puede ver la cicatriz

Tendón en proceso de reimplante. Se puede 2 Página observar las suturas que lo unen.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

4.2. Alteraciones infecciosas o hereditarias: Las infecciones de cualquier tipo pueden producir debilidad temporal. La acción de los anticuerpos y de las células defensivas que devoran (fagocitan) a los microbios invasores (agentes patógenos), siempre producen residuos tóxicos. Llevadas por la corriente sanguínea, las toxinas interfieren en las reacciones químicas que determinan la actividad muscular. Enfermedades de los tejidos conjuntivos pueden provocar poliomielitis, que es una inflamación de los músculos esqueléticos que pueden atacar a personas de cualquier edad, con consecuencias fatales. En general los músculos no se ven expuestos directamente a las infecciones, por ser ejercitados continuamente y por estar bien provistos de oxígeno y de otros nutrientes. Una de las pocas enfermedades capaces de afectarlos es la fiebre tifoidea, que a veces causa una deformación serosa de los músculos abdominales. Mucho más comunes que las infecciones son las infestaciones por parásitos. La triquinosis es una enfermedad de este tipo. Vermes denominados Trichinella spiralis, ingeridos con carne de cerdo mal cocinada, van a alojarse en los intestinos. Allí se desarrollan y luego pasan a los músculos. Como reacción a este ataque, el organismo forma en torno de los invasores esferas fibrosas, que luego se calcifican y se transforman en cuerpos semejantes a bolas de hueso, que no pueden ser removidas sin producir daños permanentes. La más conocida de las enfermedades hereditarias que atacan a os músculos es la distrofia muscular progresiva. Los músculos empiezan a ser afectados en los tres primeros meses de vida y pierden su fuerza porque las fibras musculares son reemplazadas por tejido fibroso y graso. Como consecuencia de la hinchazón que produce este proceso, un niño afectado por esta enfermedad puede parecer robusto, pero no es capaz ni siquiera de sustentar su propio peso con las piernas. Hasta ahora no se conoce ningún tratamiento para este mal. Otras enfermedades menos comunes son la miotonía y la miositis osificante. En los pacientes afectados por la miotonía, los músculos tardan en relajarse después de cada contracción, lo que

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

entorpece los movimientos. El único tratamiento y - de índole paliativa - consiste en la administración de dosis de quinina. La mitosis osificante es más grave, pues no tiene cura. Los músculos se van calcificando hasta convertirse en hueso. El paciente suele contraer neumonía, y morir a consecuencia de ello.

El famoso científico británico, el físico Stephen Hawking quien ha realizado aportes importantes en la aplicación de la relatividad general en Astrofísica, en la teoría de la gran explosión “Big bang”, fue afectado a los 20 años por una enfermedad de tipo degenerativa denominada como ALS, por sus siglas en inglés de Un niño de 13 años que fue atacado Amyotropic Lateral Sclerosis, que endureciendo la masa parcialmente por la poliomielitis tiene sus muscular de todo el cuerpo, con lo que se pierde la movilidad. En brazos con la masa muscular atrofiada. Una 4.3. Perturbaciones nerviosas: Las anomalías nerviosas afectan a los músculos pueden el caso de Stephen yaque ha perdido la movilidad de todo su cuerpo, alternativa viable para su recuperación son excepto olaen dellas dedo pulgar mano derecha, que esmedular con la las actividades moderadasencomo la producirsefísicas en el cerebro, la médula espinal, fibras de de loslanervios. Una lesión que dicta sus clases en la Universidad de Cambridge. jardinería

localizada por ejemplo, puede interrumpir el flujo nervioso en la región situada por debajo de la cintura, y causar paraplejia, que es una parálisis de la región inferior del cuerpo.

Si la interrupción es permanente, la falta de ejercicio provocará atrofia. Con la excepción de los nervios cerebrales y los medulares, los restantes pueden degenerarse después de haber sido rotos por una lesión y, por lo tanto, los músculos también se recuperan cuando el circuito nervioso vuelve a la normalidad. Otra reacción muscular es la fibrilación, que refleja en el músculo las reacciones individuales de las fibras nerviosas ante la destrucción del nervio motor. Las dos enfermedades más devastadoras del sistema nervioso central son la poliomielitis y la esclerosis diseminada. El efecto de ambas es una destrucción masiva de las células nerviosas de la médula, que deriva en parálisis. En los casos de miastenia, los impulsos nerviosos producen acetilcolina en cantidades insuficientes, y ciertas enzimas descomponen luego esta sustancias nerviosa. Esta enfermedad es provocada por alteraciones químicas en la unión del nervio con el músculo.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

Muchos de los efectos de la incapacidad muscular pueden ser superados mediante el empleo de aparatos especiales. En otros casos, la cirugía de los afectados y la fisioterapia conducen al restablecimiento, total en algunos, y parcial en otros. Algunas enfermedades, que hasta hoy hace muy poco tiempo se consideraban incurables, van cediendo frente a nuevos descubrimientos. Esto hace que seamos optimistas al considerar la posibilidad de que nuevas soluciones permitan curar las anomalías o disfunciones musculares.

5. FISIOTERAPIA Y PRIMEROS AUXILIOS: 5.1. Fisioterapia: Es un tratamiento que se realiza a base de ejercicios físicos asistido por un médico de la especialidad (fisioterapista). El tratamiento puede ser realizado con movimientos suaves del miembro que ha perdido movilidad, con la ayuda del especialista o en otros casos con máquinas especialmente diseñadas para tales fines. Por lo general este tipo de rehabilitación requiere de gran constancia por parte del paciente, ya que los resultados se empiezan a ver después de un lapso de tiempo prolongado, dependiendo del tipo de lesión. En la mayoría de los casos el tratamiento da resultados positivos, recuperándose la movilidad, siempre y cuando la lesión no sea de extrema gravedad. En otros casos sólo se puede recuperar parcialmente la función del miembro afectado.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

En las fotografías de arriba se aprecian los tratamientos fisioterapéuticos aplicados a distintos miembros del cuerpo. Generalmente en un accidente o enfermedad las partes más afectadas son las articulaciones que se sufren un proceso de anquilosamiento. A medida que el tratamiento va dando resultado, los ejercicios van aumentando gradualmente de intensidad para fortalecer la masa muscular y restablecer la movilidad. 5.2. Primeros auxilios: Son las medidas básicas e inmediatas que se deben adoptar en caso de un accidente leve que involucre los sistemas muscular, óseo y articular. Las siglas DHVE representan las iniciales de las cuatro reglas elementales una vez ocurrida una lesión muscular: descanso, hielo, vendaje y elevación. Estas acciones tienen por finalidad evitar hemorragias, reducir la hinchazón y aliviar el dolor. Si se sufre una lesión, se puede aplicar DHVE como primer auxilio durante las primeras 48 horas; si el malestar persiste, se debe acudir al médico.

CONCLUSIONES 

A través de esta investigación sobre el sistema muscular, pudimos constatar que los músculos forman una parte esencial nuestro organismo, partiendo por la gran importancia de que sin los músculos no podríamos desplazarnos ni simplemente vivir, ya que hasta el bombeo de sangre está producido por el músculo más importante que es el corazón (músculo liso y estriado).Gracias a todos los datos recaudados ampliamos nuestros conocimientos sobre la musculatura humana y la función que cumplen cada uno de ellos en nuestro organismo. Podemos concluir entonces que el sistema muscular es vital y se encuentra en la mayor parte del cuerpo humano formando así un equilibrio entre sistemas.



El sistema muscular es el sistema del movimiento, lo que como ya es de saberes el que permite el movimiento del cuerpo humano. Este sistema es muy importante porque además de caminar, correr, nos permite realizar desde funciones básicas de las personas como lo son:

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

masticar los alimentos que consumimos, agarrar las cosas, mantener la postura del cuerpo etc. Hasta realizar gestos faciales con los que expresamos diversos sentimientos. Para cuidar nuestro cuerpo y evitar enfermedades musculares debemos acostumbrar nuestro cuerpo al calentamiento diario ya que cuando se hacen diversos ejercicios corremos el riesgo de algún desgarre muscular o incluso una enfermedad más grave como la distrofia muscular.

RECOMENDACIONES. 

Se recomienda a las personas que procuren hacer ejercicio muscular para mantener un cuerpo sano.



Acudir en su tiempo libre en un centro de gimnasia y así mantener un estado de capacidad física buena.



Comer alimentos que ayuden a un mayor resultado en su actividad como vegetales y peces.



Utiliza algún tipo de vitamina si se requiere para mejorar el desempeño.

MIOLOGIA

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA

BIBLIOGRAFIA



J.L. Hernández Hernández, J.C. García-Moncó y J.M. Nolla. Manifestacionesclínicas del aparato locomotor. Patología General, Semiología Clínica yFisiopatología, García-Conde, 2ª edición, 2003.



J. C García Moncó. Fisiopatología de las enfermedades musculares.Patología General, SemiologíaClínica y fisiopatología, Jugaría Conde, 2ªedición 2003.

CIBERGRAFIA 

CASTRO, ROBERTO. El Cuerpo Humano, Sistema Muscular [en línea] 02 deabril de 2006 [consultado el 15 de julio de 2011] disponible en



MIOLOGIA

www.mojnografias.com

Página 2

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA -RADIOLOGIA



MIOLOGIA

www.wkipedia.com

Página 2