Sistema Financiero Internacional

Universidad Nacional de Tumbes Facultad de Ciencias Económicas Escuela Académico Profesional de Economía SISTEMA FINANC

Views 102 Downloads 0 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Tumbes Facultad de Ciencias Económicas Escuela Académico Profesional de Economía

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL AUTORES: Alcántara Sánchez Estefany Michelly. Barreto Pinto Roland Emanuel. Damián Sullón Sarah Belén Puell Peña Leydy Yasmín Elizabeth.

DOCENTE: Agurto Morán Segundo

TUMBES – PERÚ 2016

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN........................................................................................ 3

2.

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL....................................................4 2.1.

Tipos de Mercados............................................................................. 4

2.1.1.

Mercados Financieros..................................................................4

2.1.2.

Mercado de deuda.......................................................................5

2.1.3.

Mercado Cambiario.....................................................................5

2.1.4.

Mercado Accionario.....................................................................5

2.2.

Organismos Financieros.....................................................................5

2.2.1.

Fondo Monetario Internacional....................................................5

2.2.2.

El Banco Mundial.........................................................................6

2.2.3.

El Acuerdo de Aranceles y Comercio...........................................7

2.3.

Funciones y Estructura del Sistema Financiero Internacional............7

2.4.

Historia Del Sistema Financiero Internacional....................................8

2.4.1.

La época del patrón oro (1870-1914)..........................................9

2.4.2.

El período de entreguerras (1918-1939)...................................10

2.4.3. El Sistema de Bretton-Woods y el Fondo Monetario Internacional: 1944- 1973............................................................................................ 10 2.4.4. 2.5.

A partir de 1973: TC flotantes...................................................12

Importancia..................................................................................... 12

2.6. El sistema financiero es esencial en el desarrollo de la economía moderna.................................................................................................... 13 2.7.

3.

Intermediarios financieros internacionales......................................14

2.7.1.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)................................14

2.7.2.

Corporación Andina de Fomento (CAF)......................................15

2.7.3.

Banco de Importaciones y Exportaciones..................................15

2.7.4.

Corporación Financiera Internacional (IFC)................................16

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO.......................................................17 3.1.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP).............................17

3.2.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS...............................17

3.3. SISTEMA FINANCIERO DEL PERÚ: ES UNO DE LOS MÁS COMPETITIVOS DE TODA AMÉRICA LATINA................................................18 4.

CONCLUSIONES...................................................................................... 19

5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................20

1. INTRODUCCIÓN En los últimos cien años, el capitalismo contemporáneo se ha dividido en las cuatro fases siguientes: la primera, concluyo con el inicio de la primera guerra mundial y se extinguió por el auge de la economía mundial; la segunda, comprendió el periodo de entre guerras (1914-1950) predominando la autarquía comercial y financiera; la tercera vio nacer a las instituciones creadas en Bretton Woods (1950-1973), en estos años se restauró el comercio mundial y los flujos internacionales de capitales; finalmente, el ciclo de estanflación donde se abandonó el orden monetario mundial (a partir de 1973). El presente trabajo intenta comprender el papel que ocupan las instituciones que están trabajando en el mundo, para tratar de solventar la crisis que algunos gobiernos están atravesando, estas instituciones entre otras son: el Banco Mundial, el Fondo Monetario internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. Por consiguiente la inestabilidad financiera, la brutal caída de los precios de las materias primas procedentes de los países en vías de desarrollo, la creciente profundización de la brecha entre países ricos y países pobres, es el resultado de las orientaciones establecidas desde hace mucho tiempo y reconfirmadas en los últimos decenios. Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente el derecho y la obligación de las partes involucradas. Con el fin de alentar el sano desarrollo del sistema financiero y proteger los intereses del público en general. El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales.

2. SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de sus actividades. Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos. Instituciones Públicas: Bancos Centrales, Organizaciones Supranacionales, Ministerios de Economía, etc. Instituciones Privadas: Bancos y Cajas, Grandes Superficies, Compañías de Seguros, Grandes Constructoras. Otra definición que se le puede dar al Sistema Financiero Internacional, es que se refiere al conjunto de mercados financieros internacionales y de instituciones financieras internacionales, cuya principal función es canalizar los recursos de quienes desean préstamos o invertirlos a quienes necesitan financiamiento.

2.1. Tipos de Mercados 2.1.1.Mercados Financieros

Son foros, espacios físicos o virtuales y un conjunto de reglas que permiten a inversionistas,

emisores,

intermediarios

y

personas

recibir

u

otorgar

financiamiento, comprar y vender divisas y acciones. Los mercados financieros contribuyen al crecimiento de una economía ya que permiten la canalización de recursos entre unidades superavitarias y deficitarias, beneficiando a ambas partes. También ayudan a identificar y financiera proyectos más eficientes y productivos. Permiten transformar y diversificar los riesgos de forma que los agentes mejor preparados para afrontarlos los puedan asumir. 2.1.2.Mercado de deuda

Es el mercado donde se realizan operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de títulos o valores de deuda. Es una fuente de

financiamiento para los grandes participantes (gobierno, empresas) y diversificar las opciones de inversión de inversionistas institucionales. La participación de gobiernos de cada país en los mercados de deuda es fundamental. No solamente porque les permite financiar el gastos del gobierno, sino porque proporciona referencias de tasas de interés y plazos de inversión al resto del mercado. Ofrece opciones de inversión en instrumentos de largo plazo y da profundidad al mercado. 2.1.3.Mercado Cambiario

Este mercado permite realizar pagos y operaciones de cobertura para actividades de comercio internacional. 2.1.4.Mercado Accionario

Financia el capital de una empresa, incrementa el número de accionista y por ultimo permite a la sociedad participar en el capital de las empresas.

2.2. Organismos Financieros Como toda actividad comercial, el comercio internacional necesita de un buen sistema de financiamiento. Aparte de los tradicionales créditos comerciales que otorga el sistema financiero internacional privado, el sistema económico internacional surgido a partir del año 1945, cuando finaliza la guerra, se apoya básicamente en tres instituciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT). 2.2.1.Fondo Monetario Internacional

En junio del año 1944, las Naciones Unidas promueven una conferencia en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Los representantes de 45 países acuden al llamado y acuerdan crear una organización económica que permitiera la colaboración internacional y pudiera evitar que se repitiera las equivocadas medidas de política económica que conllevaron a la gran depresión de los años 30.

El organismo creado, El Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene como objetivo principal evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas. Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva. Desde su fundación el FMI promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. 2.2.2.El Banco Mundial

El Banco Mundial es la institución financiera internacional de mayor importancia. Originalmente tenía entre sus funciones la de contribuir con asistencia crediticia a la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y está integrada por instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),la Asociación Internacional de Fomento (AIF),Corporación Financiera Internacional (CFI), Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI),Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a inversiones (CIADI) . Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo

para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas. 2.2.3.El Acuerdo de Aranceles y Comercio

El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) fue creado por los acuerdos de Bretón Woods y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.

2.3. Funciones y Estructura del Sistema Financiero Internacional El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el buen funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales. Precisamente una de las características más importantes del actual panorama económico mundial es la creciente importancia de los mercados financieros a nivel mundial, en los cuales los residentes de distintos países comercian activos, esto es, acciones, bonos e instrumentos derivados de diferentes países, así como depósitos bancarios denominados en distintas monedas. Por ende los compradores y vendedores se ponen en contacto por medio de instituciones especializadas: bancos comerciales, bancos centrales y otras instituciones públicas. El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el buen funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales. Precisamente una de las características más importantes del actual panorama económico mundial es la creciente importancia de los mercados financieros a nivel mundial. Sus funciones son las siguientes: -

Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios.

-

Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica.

-

Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.

-

Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.

-

Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.

-

Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

2.4. Historia Del Sistema Financiero Internacional El sistema financiero internacional está compuesto por un conjunto de instituciones públicas y privadas, y un conjunto de normas y regulaciones nacionales e internacionales, que sirven de marco para las transacciones u operaciones de compra y venta de las monedas de los distintos países, fuertes y débiles. El precio de una moneda en términos de otra o tipo de cambio se determina por la oferta y demanda global de esa moneda, es decir por la oferta y demanda tanto pública como privada. La determinación del tipo de cambio es flexible si lo determina la oferta y demanda privada en un mercado libre de compra y venta de divisas y es fijo si lo determina una autoridad de gobierno como el banco central. Diferentes sistemas de tipo de cambio han estado asociados con diferentes mecanismos de ajuste. El mecanismo de corrección automática del déficit o del

superávit en la balanza de pagos de un país, tiene lugar a través de un proceso de ajuste de la oferta monetaria nacional u oferta de moneda nacional, de los precios internos, del ingreso nacional y de las tasas internas de interés. Dicho mecanismo funciona de manera diferente según los tipos de cambio se determinen en un mercado libre de divisas o mediante la intervención del banco central. A través de la historia se han presentado diferentes sistemas para la determinación de los tipos de cambio. La historia está dividida en cuatro pasajes o periodos: 2.4.1.La época del patrón oro (1870-1914)

Su origen está en el uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Según este sistema, los bancos centrales emiten moneda en función de sus reservas de oro a un tipo de cambio fijo. Aunque existieron muchas ocasiones a lo largo de la historia en que el oro fue dinero, cuando hablamos del patrón oro nos estamos refiriendo al imperio de este sistema que tuvo lugar en occidente durante el siglo XIX y que tuvo su apogeo entre 1872 y 1914. Algunos historiadores fijan la aparición del patrón oro en Inglaterra, cuando Sir Isaac Newton en 1717 incluyó, en un ensayo sobre el sistema monetario, una proporción de oro a plata que definía una relación entre las monedas de oro y el penique de plata que iba a ser la unidad de cuenta estándar en la Ley de la Reina Ana de Gran Bretaña. De todas formas, es más comúnmente aceptado que un verdadero patrón oro requiere que haya una fuente de billetes y moneda de curso legal, y que esa fuente esté respaldada por la convertibilidad al oro. Dado que ese no era el caso durante el siglo XVIII, el punto de vista generalmente aceptado es que Inglaterra no estaba bajo el patrón oro en ese momento. La adopción internacional del sistema fue gradual, y aportó una gran estabilidad a la situación financiera mundial debido a que proporcionaba una inflación insignificante y un tipo de cambio fijo que era una bendición para el comercio internacional. En ese clima de tranquilidad, la prosperidad

generalizada es casi inevitable, y así se mantuvo durante el siglo XIX, desde las Guerras Napoleónicas hasta la Primera Guerra Mundial. 2.4.2.El período de entreguerras (1918-1939)

Los países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial y financiaron parte de sus masivos gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. La utilización del gasto público para financiar la reconstrucción desató procesos inflacionistas que se vieron agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión de la economía mundial. Las características de este período son de inestabilidad financiera, desempleo y desintegración económica internacional. 2.4.3.El

Sistema

de

Bretton-Woods

y

el

Fondo

Monetario

Internacional: 1944- 1973

En 1944, 44 países se reúnen en Bretton-Woods (New Hampshire, EEUU) para firmar el acuerdo de creación del Fondo Monetario Internacional. El Objetivo era diseñar un Sistema Monetario Internacional que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (objetivos de equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. El sistema establecía Tipos de Cambio fijos respecto al dólar y el este (dólar) mantenía un precio respecto del ORO de 0, 35 $ la onza. El dólar era la principal moneda de reserva, los países tenían sus reservas en dólares y oro y tenían el derecho a vender sus dolares a cambio de oro. Los gobiernos de los países miembros se comprometieron a mantener fijos sus tipo de cambio frente al dólar y EEUU era responsable de mantener fijo el valor del dólar frente al oro. Indirectamente los países tenían fijado su precio en oro a través de su cambio en dólares.

Los dos pilares en los que se apoya el sistema de B-W son flexibilidad y disciplina a) Flexibilidad del sistema: dos mecanismos permiten el ajuste externo -

Concesión de préstamos del FMI a los países miembros con problemas en sus balanzas.

-

Paridades ajustables. Los TC eran fijos pero podían cambiarse (devaluarse

o

revaluarse)

ante

situaciones

consideradas

de

“desequilibrio fundamental”. b) Disciplina: Obligación de los países miembros de mantener los TC fijos con respecto al $ y éste con respecto al oro (se partía de la percepción de que los TC flotantes eran causa de inestabilidad especulativa y que perjudicaban al comercio internacional). El derrumbe del sistema de Bretton-Woods Se dio principalmente por un problema de confianza: A medida que las necesidades de reservas internacionales de los países crecieron, sus necesidades de dólares crecieron hasta sobrepasar el stock de oro de EEUU. EE UU no podía mantener su compromiso de cambiar dólares por oro lo que provocó un problema de confianza en el sistema. Inflación en EEUU: Para mantener los tipos de cambios frente al dólar, los bancos centrales tuvieron que comprar dólares lo que aumentaba sus reservas y su oferta monetaria: la inflación de EEUU se importaba al resto de países. Finalmente, en 1971 se devalúa el dólar (38 $ la onza de oro) y se permite a las monedas una banda de fluctuación de sus TC de 2,25 frente al dólar (TC estables pero ajustables). En 1973 se quiebra el sistema y comienza un sistema de TC flotantes o flexibles.

2.4.4.A partir de 1973: TC flotantes.

A partir de 1973 el Fondo Monetario Internacional empieza a no contar con funciones claras. En esta fase el dólar es el activo de reserva, el FMI deja de ser el prestamista en última instancia para todos los países. En este caso los tipos de cambios flexibles se consideraron como aceptables para los miembros del Fondo Monetario Internacional. El oro fue oficialmente desmonetizado y la mitas de las tenencias de otro del FMI fue regresada a los miembro. La otra mitad fue vendida y los fondos resultantes habían de usarse para ayudar a las naciones pobres. En 1980 el dólar estadounidense experimento una sustancial apreciación, lo cual contribuyo a su déficit comercial. Los precios declinantes del petróleo y de otros satisfactores ocasionaron que los productores produjeran

más para

satisfacer los pagos de las deudas, disminuyendo con ello aún más los precios de los recursos, se traslapa con el periodo de tipos de cambios flexibles o flotantes, con todo esto vale la pena señalar los años de tal endeudamiento, puesto que dicha crisis ayudo a transformar los acuerdos financieros internacionales.

2.5. Importancia El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros. El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están organizadas de tal forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que un país puede exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad. Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones

que identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el sistema financiero afectan directamente la vida de todos los agentes que participan en él, lo que obliga al Estado a realizar una vigilancia a través de normas y regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y estabilidad a la economía en general.

2.6. El sistema financiero es esencial en el desarrollo de la economía moderna La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos. Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se reflejan en el uso eficiente de los recursos. Lo anterior implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras logran satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones o pagos de manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las personas encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente una rentabilidad. El sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de bienes y servicios y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y países. Al permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia aceptación reduce costos transaccionales. Las entidades bancarias son las encargadas de proporcionar la liquidez que necesita la economía para continuar con su crecimiento. Entre más robusto y equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir al desarrollo y crecimiento tanto de la sociedad como del país.

2.7. Intermediarios financieros internacionales 2.7.1.Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco

Interamericano

de

Desarrollo es

una

organización

financiera

internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890. Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses. 2.7.1.1. Objetivos

El BID tiene las siguientes áreas de acción prioritarias para ayudar a la región a alcanzar mayor progreso económico y social: 

La reducción de la pobreza y la desigualdad social.



Abordar las necesidades de los países pequeños y vulnerables.



Promover el desarrollo a través del sector privado.



Abordar el cambio climático, energía renovable y sostenibilidad ambiental.



Fomento de la cooperación e integración regional.



Garantizar la seguridad alimentaria.



Integración competitiva a nivel internacional.



Política social para promover la equidad y el bienestar social.

2.7.2.Corporación Andina de Fomento (CAF)

Tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional en América Latina, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe, Europa y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. 2.7.2.1. Objetivos



Actuar como intermediario financiero, movilizando recursos desde países industrializados hacia la región.



Financiar el desarrollo de infraestructura productiva.



Promover el desarrollo.



Fomentar el comercio e inversiones.



Apoyar al sector empresarial.

2.7.3.Banco de Importaciones y Exportaciones

Los bancos especializados en préstamos para respaldar transacciones de comercio internacional. Su objetivo consiste en respaldar el desarrollo de las exportaciones y atender las necesidades financieras de exportadores, importadores

e

inversores

en

mercados

extranjeros.

Los

bancos

de exportación e importación ofrecen cuatro grandes programas de respaldo financiero a las exportaciones: préstamos (financiación previa y posterior a la expedición), garantías, garantías de capital de explotación y seguros. 2.7.4.Corporación Financiera Internacional (IFC)

La Corporación

Financiera

Internacional (CFI)

es

una entidad adscrita

al Banco Mundial, que se encarga directamente de propiciar por medio de ayuda financiera y asesoría el crecimiento de empresas privadas entre países miembros en proceso de desarrollo. Creada en 1956 y perteneciente al Banco Mundial. Cuenta con 184 países miembros en todo el mundo. Tiene su sede principal en la Av. Pennsylvania 2121, Washington D.C., en los Estados Unidos. Está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

3. EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO El sistema financiero del Perú, está integrado por la suma de instituciones bancarias, financieras y demás empresa e instituciones de derecho público o privado, encargadas de la circulación del flujo monetario, cuya finalidad es la de canalizar el ahorro, hacia quienes desean hacer inversiones productivas, dichas unidades pueden ser públicas o privadas. Dichas instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”, están debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones). Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. Los Entes Reguladores de control del sistema financiero peruano:

3.1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) Es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. La finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria y sus funciones son regular la cantidad de dinero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e Informar sobre las finanzas nacionales. Sus funciones principales son: o Propiciar que las tasa de interés de las operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado. o La regulación de la oferta monetaria. o La administración de las reservas internacionales (RIN) o La emisión de billetes y monedas.

3.2. LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Es el organismo encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Seguro Privado de Pensiones. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú de 1993.

3.3. SISTEMA FINANCIERO DEL PERÚ: ES UNO DE LOS MÁS COMPETITIVOS DE TODA AMÉRICA LATINA El sistema financiero peruano es uno de los más competitivos de toda América Latina, lo que permitirá que los costos del crédito continúen disminuyendo beneficiando, principalmente, a las empresas más pequeñas y a los emprendedores, se caracteriza por su enorme solidez, mucha liquidez y gran vocación para financiar una serie de proyectos en diferentes áreas no sólo corporativo sino proyectos de infraestructura. Perú es un país con grado de inversión lo que ha reducido los costos de acceso a los mercados de financiamiento no solo para el gobierno sino para el sector privado, y las empresas grandes así como a las micro y pequeñas empresas (MYPES). En estos momentos el Perú está accediendo a un récord de riesgo país de 100 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro norteamericano. Esto es histórico y ha facilitado que otras instituciones financieras accedan a los mercados a tasas competitivas y esto a su vez permita otorgar créditos a tasas muy bajas y que sigan bajando. También se observa dispersión en las tasas de interés, según el tipo de crédito, de consumo, hipotecario, de capital de trabajo entre otros; hay mucho espacio para que las tasas de interés sigan bajando con la mayor competencia que se da en el sistema financiero peruano.

4. CONCLUSIONES Concluimos que las organizaciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo de una u otra manera han contribuido a fortalecer el bienestar social, cultural, político y económico de los países en vías de desarrollo y aun los que ya están desarrollados. El Sistema Internacional Financiero han sido lo suficientemente efectivas, como para decir que han contribuido al desarrollo de los países en los cuales están desarrollando sus actividades desde hace tiempo, podríamos considerar, que estas organizaciones se han fortalecido a través del tiempo, gracias a las oportunidades que han dado lugar en muchos países del mundo. El conocimiento de las finanzas internacionales permite entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden afectar sus empresas y que mediadas debe tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional. El buen funcionamiento del Sistema Financiero Internacional es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto el ahorro y la inversión.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Correa, E y Girón, A. (2004). Economía financiera contemporánea. Ediciones ilustrada. Eichengreen,

B. (2000).

La

Globalización del

Capital.

Historia

del

Sistema Monetario Internacional. Acosta, J. (2013). sistema internacional financira. Obtenido de sistema internacional http://www.econlink.com.ar/economia/fmi/miembrosfmi.shtm

financira: