Sistema de Union Flare

Sistema de unión Flare. Vamos a profundizar y explicar un tema de mucha relevancia pero tomado con poca importancia. ¿Qu

Views 86 Downloads 0 File size 724KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema de unión Flare. Vamos a profundizar y explicar un tema de mucha relevancia pero tomado con poca importancia. ¿Que es una unión flare? Es un tipo de conexión que se utiliza para vincular tuberías sin soldadura, que son manualmente practicas por la cantidad de accesorios que se fabrican para facilitar el trabajo, tales como codos, curvas , reducciones y otras piezas más, que son fabricadas con rosca bajo norma o tipo NPT. Son utilizados por la industria en el transporte de algunos tipos de gases, aceite o grasa en sistemas autónomos de lubricación etc. En nuestro caso especifico se usa en los equipos llamados Split ( la traducción es divididos) para vincular la unidad evaporadora o de interior, con la condensadora o de exterior. El proceso es por demás fácil de realizar, pero por esa razón se desconoce el porqué esta unión debe cumplir ciertas condiciones para ser eficiente, en la figura siguiente vamos a ver algunos tipos de piezas.

Estas imágenes son a modo ilustrativo, comercialmente hay muchos tipos más. Vamos a ver figuras realizadas para representar en dibujo técnico estas piezas, que nos darán una idea más certera de la forma y lo que sucede cuando se vinculan, y el porqué.

Representación para dibujo técnico. Primero veremos una foto de un empalme convencional.

Ahora su representación parcial.

Una vista del macho doble.

Una foto de la tuerca.

Luego de reconocer las piezas para la unión vamos a recordar como son los pasos para lograr una buena unión y sin perdidas. Los tubos de cobre con los que vamos a trabajar nos permiten realizar un formato de contacto que conocemos en la jerga de la refrigeración como virola. No voy a explicar tan profundamente el cómo se hace una virola porque es tema de cualquier curso presencial u online, la intensión es explicar el porqué de la estanqueidad que se logra por este medio. Como pudimos ver al realizar la virola esta nos queda con un ángulo de 37º aproximadamente, el mismo que tiene la conexión macho, como así también la tuerca de sujeción. Algo como nos muestra el esquema.

Para que sea perfecta esta virola deberá entrar sumamente ajustada en la tuerca para aprovechar la mayor superficie de contacto en beneficio de aumentar la estanqueidad. En el diagrama vemos como se introduce la tuerca y como se realiza la unión.

Como se explica que este tipo de junta no pierda y soporte mucha presión? Los materiales como el cobre o el aluminio tienen la propiedad de que al ser sometidos a una presión determinada adoptan la forma de la superficie donde se sobreponen. Que quiere decir esto, en nuestro caso al realizar la virola estamos preformando lo que a la postre será la unión y sello estanco en la unión. La presión a la que lo deberíamos presionar tendría que ser la que por tabla, de el torque resultante de el tipo de tuerca utilizada y su rosca, en este caso tuerca de bronce y rosca NPT. Al darle el torque correspondiente, el cobre se expande y esta expansión está limitada por el borde interno de la turca el que no permite que la expansión sea desmedida y produzca las roturas lineales o fisuras que son típicas cuando realizamos las virolas porque no tienen contención. El cobre hace las veces de junta de estanqueidad por su propiedad y copia tanto el ángulo como el estado de la superficie que tiene un grado de rugosidad que no llega a ser espejo, esta rugosidad es radial y responde a la herramienta utilizada en el mecanizado de la pieza en ese sector, lo que hace más seguro el sello, obviamente que no se ve a simple vista. Ahora que pasa cuando aflojamos y retiramos la unión de su lugar, por cualquier razón, que pasa cuando volvemos a colocar y volver a armar. Si pensamos un poco la situación veremos que el cobre ya tiene una forma determinada y su pared ya está algo estirada y amoldada a un estado anterior., con lo que nos costara bastante que haga sello, que no sería a lo mejor un problema grave, si hemos dado el torque correspondiente en el ajuste, podremos reapretar dando un valor un poco superior y daría por resultado el nuevo sello estanco. Pero en la realidad no usamos herramientas con que medir el torque y el apriete se hace siempre con elementos que nos permiten dar un torque superior al debido, con lo que esta posibilidad de reutilizar queda descartada, pero que es a lo que apelamos, a dar más torque que el soportado no ya por el cobre si no por la tuerca y de no mediar que esta se parta si sucede que los hilos de la rosca se estiren o lo que comúnmente se conoce por robar o zafar la rosca. Cuál es la medida o procedimiento a tomar, al armar por primera vez lo mencionado, cono o virola bien realizado, presión de ajuste solo la necesaria para dar estanqueidad a la unión. Al desarmar y tener que armar nuevamente cortar el tubo lo necesario para permitir hacer una nueva virola, el chequeo de la tuerca y en el mejor de los casos su reemplazo. Una medida muy difundida es el dar ajuste con dos llaves denominadas francesas por la posibilidad de tener en dos herramientas una multiplicidad de medidas. Es lo correcto la verdad es que no, ya nos habremos encontrado con uniones que su parte hexagonal o de ajuste casi redondeadas. En la figura nos muestra como se aconseja este procedimiento de ajuste.

Se puede hacer esto? como poder se puede a la vista está que la gran mayoría de los instaladores lo hacen, pero es lo correcto? No, hay herramientas especificas para ello, desde las más sofisticadas con torquimetro incluido hasta las más practicas y económicas manuales, solo es cuestión de evaluar nuestras posibilidades con lo ideal. Fotos de las herramientas sugeridas.

Marca Bellini Argentino

Torquimetro chino. Llaves para ajuste manual de uniones flare.