Sistema de Sincronizacion

SISTEMA DE SINCRONIZACION Se define como sincronizacion al proceso de diagnostico, reglaje, reparación o cambio de cada

Views 56 Downloads 1 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE SINCRONIZACION Se define como sincronizacion al proceso de diagnostico, reglaje, reparación o cambio de cada uno de los mecanismos que componen los sistemas de suministro de combustible y sistema de encendido. Comprende además las labores de puesta a punto de ambos sistemas para que trabaje en forma coordinada y hagan posible que la combustión se efectué en forma eficiente y controlada. PROCESO: No importa el vehículo en que se vaya a trabajar estas deben de estar precedidas de un adecuado diagnostico y permitir tomar la decisión sobre su reparación o remplazo de alguna de sus partes, este diagnostico incluye: *Estado mecánico del motor (compresión, vació dinámico y sistema valvular) *Funcionamiento del sistema de carga y encendido. *Funcionamiento y suministro de combustible. *Funcionamiento y estado del sistema de refrigeración. En motores a carburador su diagnostico es más complicado por su kilometraje y año. Recomiendo mejorar el sistema de encendido en un motor de carburador y buscar que la gasolina rinda mas kilómetros por galón. En los autos de carburador es recomendable revisar el desgaste del cuerpo de mariposas, los bujes, empaques etc. (la vida útil de un carburador es de 5 años). El ajuste del sistema valvular es primordial en la sincronizacion. Si es de impulsa dores hidráulicos y alguno suena también o trabaja mal afecta el reglaje del motor (el aceite muy quemado o con mucho kilometraje va tapando los impulsadores hidráulicos. en sistemas valvulares variables ( vvt-i ) el cambio de aceite debe hacerse a los 3500 km para que no se obstruyan sus galerías de aceite y los impulsa dores de aceite . NOTA: he desarmado motores a clientes que cambian el aceite cada 5000 a 8000 km y la verdad lo que hay es barro dentro del Carter de aceite. Las galerías de aceite están obstruidas o tapadas hay que escarbar para encontrar los tornillos. Además el filtro de la bomba de lubricación está tapado. ¿PORQUE DEBEMOS SINCRONIZAR EL MOTOR? Siempre hemos escuchado, que es necesario sincronizar periódicamente el motor, sobre todo cuando se presentan fallas o incrementos en el consumo de combustible, y asociamos dicho proceso, con cambio de filtros, cambio de bujías, limpieza de carburador etc. Dado que los motores hoy se encuentran controlados por un computador, y que ya no cuentan con carburadores sino por inyectores, el proceso ha sufrido de cambios. En el presente artículo se aclarará la periodicidad y los procesos que deben ser exigidos en un taller para que el proceso de sincronización sea exitoso.

¿ES NECESARIO SINCRONIZAR EL MOTOR CON INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE? Si. Con el uso normal es motor se va desgastando, y por lo tanto varios mecanismos, requieren o bien de ajustes o bien de cambio, para adaptarlo a el desgaste presente. ¿CADA CUANTO SE DEBE SINCRONIZAR EL MOTOR? Lo primero que se debe tener claro es que la sincronización se debe hacer antes de que se presenten fallas. El periodo de sincronización depende del sistema y se hace ya sea por kilometraje o por tiempo:  

En motores Fabricados antes del año 2000, se recomienda cada 30.000 Kms. ó antes de 2 años. En motores fabricados desde el año 2000 se recomienda antes de los 50.000 Kms. ó antes de 3 años. ¿QUÉ SE DEBE CAMBIAR OBLIGATORIAMENTE EN LA SINCRONIZACIÓN? Dado que la sincronización se debe hacer antes de que se presenten fallas, los cambios obligatorios pueden mostrar todavía dispositivos en buen estado, pero es normal el cambio de los siguientes:

    

Filtro de aire, por obstrucción normal del mismo Filtro principal de combustible por obstrucción normal del mismo. Bujías, por desgaste. Si cuenta con ellos, los cables de alta, por desgaste. La válvula de la ventilación positiva del cárter, por desgaste natural. Se recomienda cambiar dichos dispositivos, por marcas recomendadas por el fabricante del motor. Es decir por repuestos homologados.

¿SE DEBE DIAGNÓSTICAR ANTES O DESPUÉS DE LA SINCRONIZACIÓN? El operario que efectué la sincronización debe seguir un proceso ordenado, en donde antes de desmontar cualquier dispositivo debe efectuar diagnóstico, a fin de detectar si se puede o no el proceso de sincronización. Los factores que debe diagnósticas deben ser los siguientes: 1. Diagnosticar el buen contacto a masa o a chasis. 2. Estado físico y de carga de la batería.

3. Estado y funcionamiento del sistema de carga eléctrica. Dicho de otra forma, debe diagnósticar el funcionamiento del comúnmente llamado alternador. 4. Diagnosticar el estado mecánico del motor, ya que un motor en mal estado no vale la pena sincronizarlo. En la actualidad se recomienda procesos de medición de vacío, y prueba de fugas. La prueba clásica de compresión es una prueba donde la información suministrada es muy parcial y por lo tanto incompleta.

5. Verificar la existencia de códigos de fallas fijados en el computador. No crea que si el testigo no está encendido, no existen códigos. Ciertos códigos, están grabados en la memoria cuando se presenta la falla, y no enciende la luz de testigo. Y por otro lado algunas fallas intermitentes son guardadas como fallas históricas o pasada, y no enciende las luz testigo del tablero. 6. Diagnosticar el estado y funcionamiento del convertidor catalítico o catalizador. La única manera de verificar el estado del convertidor es por medio de la medición de su temperatura externa, tanto en marcha mínima, como en marcha crucero, o alta velocidad de motor se recomienda a 2500 r.p.m. 7. Por último medir los gases de escape tanto y marcha mínima como a 2500 r.p.m., tal y como lo exige la ley en la revisión técnico mecánica. ¿QUÉ SE DEBE HACER EL PROCESO DE SINCRONIZACIÓN? El proceso de sincronización debe ser el siguiente.

1. Desmontar y limpiar la válvula de recirculación parcial de gases de escape o válvula EGR, si el motor cuanta con ella. 2. Limpiar inyectores. Hasta la fecha ningún fabricante de motores recomienda desmontarlos para su limpieza. Si no existen daños en los mismos, la limpieza se debe hacer, montados en el motor. 3. Desmontar el cuerpo de aceleración (a donde llega la guaya o señal del acelerador), y limpiarlo completamente. 4. Desmontar y limpiar el dispositivo de regulación de la marcha mínima. 5. Desmontar y cambiar las bujías. Exija que la distancia entre los electrodos o calibre sea la especificada por el fabricante del motor. 6. Cambiar si el motor cuenta con ello, los cables de alta. 7. Limpiar todos los conectores eléctricos presentes en el motor. 8. Resetear al aprendizaje de marcha mínima. Este proceso solo se puede hacer con el escáner, en donde se borra de la memoria del computador, las adaptaciones exclusivas de este modo de funcionamiento. 9. Cambiar el filtro de combustible. 10. Cambiar el filtro de aire.

¿QUÉ SE DEBE DESPUÉS DE LA SINCRONIZACIÓN? 1. Comprobar que no existan códigos de falla. 2. Verificar los gases de escape con un analizador de gases tanto en marcha mínima, como a 2500 r.p.m. ¿EL PROCESO DE SINCRONIZACIÓN SIEMPRE ES EL MISMO?

No, ya que por lo menos cada 2 sincronizaciones, se debe limpiar el tanque de combustible, y los filtros de la bomba. Cada 2 procesos de sincronización se debe cambiar el líquido refrigerante. Si se cumplen los periodos de sincronización y periódicamente se cambia el aceite, el desgaste de la maquina se minimiza así como la presencia de fallas