Sistema De Salud

SISTEMA DE SALUD Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo prin

Views 124 Downloads 3 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE SALUD Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. DECLARACIÓN DE PUEBLA Nosotros, participantes en el VI Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud realizado en Puebla. México de 7 a 9 de mayo de 2003. Considerando  Que todos los sectores de la población deben participar de las decisiones que afectan a su salud individual y colectiva.  Que es necesario multiplicar los espacios y oportunidades donde puedan expresarse diferentes intereses y donde se puedan construir consensos sobre políticas de salud.  Que la información y el conocimiento relevantes para la toma de decisiones que promuevan el bienestar colectivo deben producirse a partir de agendas formuladas con amplia participación ciudadana.  Que la diseminación de la información científico-técnica y la disminución de las inequidades de acceso a la misma son elementos esenciales para que las políticas de salud se consoliden como políticas públicas, sometidas al debate público y que respondan al interés público.  Que las nuevas tecnologías de información y comunicación basadas en Internet juegan un papel fundamental en la diseminación oportuna de información pertinente a todos los ciudadanos, propiciando además oportunidades dc comunicación e intercambio entre ellos. Instamos A los gobiernos y a los diversos sectores sociales de los países de América Latina y el Caribe a que promuevan mecanismos e oportunidades para el ejercicio de la participación democrática en la formulación de políticas públicas de salud y de Ciencia y Tecnología,

estimulando en especial la participación de grupos actualmente excluidos de estos procesos. Nos Comprometernos A seguir construyendo y promoviendo a Biblioteca Virtual de Salud de manera descentralizada y participativa como una plataforma dinámica que facilite la producción, comunicación y utilización de información y conocimiento para apoyar a la formulación e implantación de políticas públicas orientadas a promover la salud y a combatir la pobreza y las inequidades. ALBA La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA como se la conoce comúnmente, es una propuesta de integración enfocada para los países latinoamericanos y caribeños que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de esta región, promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos. El ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana, pero que se materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación concretos. El ALBA defiende la idea de que “el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable”. La idea fue presentada por el presidente Hugo Chávez en diciembre de 2001 durante la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe. El ALBA, es por lo tanto, reflejo de la consolidación de la “Revolución Bolivariana” que se lleva a cabo en nuestro país. Sus principios son muy distintos a los del ALCA:  A diferencia de la integración neoliberal, que da prioridad a la liberación del comercio y las inversiones, el ALBA se centra en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.  Se le otorga una alta importancia a los derechos humanos, los derechos laborales, los derechos de la mujer y la protección de medio ambiente.  A diferencia del ALCA, el ALBA se propone eliminar los obstáculos que impiden la integración: la pobreza, las asimetrías entre países, el intercambio desigual, la deuda impagable, la imposición de programas de ajuste y de reglas comerciales rígidas, la

monopolización de los medios de comunicación y los impedimentos para la transferencia de tecnología debido a onerosos tratados de propiedad intelectual.  El ALBA se contrapone a las llamadas “reformas” que tienen por objetivo la desregulación y la privatización de los servicios públicos. En su lugar persigue fortalecer es estado y promover la participación ciudadana en los asuntos públicos.  Contrario a lo que postula la doctrina del libre comercio, la cual promete alcanzar de manera automática el crecimiento y el bienestar, el Alba establece la necesidad de la intervención estatal para la reducción del as disparidades entre países. El ALBA, al contrario de la integración neoliberal que postula la liberación de todos los sectores y la “reciprocidad” en la apertura de mercados, propone “cooperación”, complementariedad y “solidaridad”. Toma en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, los puntos fuertes y las debilidades de las economías participantes, así como los intereses específicos de los estados de proteger a determinados sectores. Bajo este concepto en el ALBA tienen prioridad los proyectos de cooperación en beneficio mutuo, especialmente aquellos que se dan entre empresas estatales.

Además, hace uso de las transacciones

compensatorias que no requieren el gasto de divisas. Podría decirse que los objetivos centrales del ALBA son el combate a la pobreza y el desarrollo social. Aunado a ello el ALBA se aboca a:  Preservar la autonomía e identidad latinoamericana.  Fomentar la transferencia de tecnología y asistencia técnica.  Priorizar a empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos.  Enfrentar el abuso de monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia. El ALBA también comprende conceptos tales como:  Integración tecnológica-productiva  Soberanía alimentaría  Participación de los pueblos en los asuntos públicos  Garantía de comercio justo y sustentable  Competencia productiva con los países no miembros del ALBA  Justicia social

 Soberanía  Pluralidad de culturas  Diversidad  Reconocimiento de la cultura afro descendiente y  El derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas tal como lo establece los pactos de derechos humanos. EL ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovecha las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre los países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios (Fondos de Convergencia Estructural), destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros. Estos fondos en buena medida recuerdan a los fondos estructurales de la Unión Europea. Los principios del ALBA se materializaron por primera vez en el Acuerdo suscrito entre Cuba y Venezuela en diciembre del a los 2004. Las actividades que han desarrollado ambos países al amparo de este acuerdo constituyen un buen ejemplo de lo que es posible concretar en el marco del ALBA. Con la firma del tratado ALBA Cuba y Venezuela acordaron pasos concretos de liberalización, así como una serie de proyectos de cooperación en materia económica y social.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA Y OTROS PAISES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El sistema de protección social, es una función que cumple el estado como medio para aportar el bienestar a nivel poblacional; dicho fundamento se encuentra en Constitución de la República Bolivariana de Venezuela teniendo como objeto principal la dignificación de sus habitantes. De esta forma, establecer, regular y hacer efectivo el derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cabe señalar que, a pesar que existen algunos antecedentes en sistemas políticos anteriores, se ha alegado que la percepción del mejoramiento del bienestar material general de la población como una de las funciones centrales de la sociedad o estado. El sistema de seguridad social en Venezuela, pretende garantizar una mejor calidad de vida para todos sus agremiados, incluso más allá de ello presta servicios de atención de salud primaria a

todas aquellas personas que lo necesiten, en aras de contribuir con el desarrollo integral de la nación. Dicho sistema rige las relaciones jurídicas entre las personas, y los órganos y entes del Sistema de Seguridad Social por el acaecimiento de las contingencias objeto de protección por dicho sistema, a los fines de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su bienestar. Por otra parte, se entiende que el estado del bienestar, como concepto general, corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del Bienestar social y económico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque "bienestar" es un concepto amplio que se aplica a todos. Finalmente, el bienestar social, representa en un país el derecho a cual tienen todos sus ciudadanos y que de una forma u otra representa el grado de crecimiento social ya que se pudiese considerar que la salud de la población representa en su totalidad el crecimiento del propio país. Ahora bien, en la nueva ley orgánica de Seguridad Social, la seguridad social "es un derecho humano" y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a todos los venezolanos residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros residenciados legalmente en él, independientemente de su capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta, conforme al principio de progresividad y a los términos establecidos la Constitución y la leyes venezolanas. Prestaciones de la Seguridad Social El artículo 18 de la LOSS establece las prestaciones garantizadas en el nuevo régimen:  Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la prevención de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la rehabilitación; oportuna, adecuada y de calidad.  Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.  Promoción de la salud de los trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y saludable,

la

recreación,

la

prevención,

atención

integral,

rehabilitación,

reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o accidentados por causas del trabajo, así como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.  Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.

 Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.  Protección integral a la vejez.  Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.  Indemnización por la pérdida involuntaria del empleo.  Prestaciones

en

dinero

por

discapacidad

temporal

debido

a

enfermedades,

accidentes, maternidad y paternidad.  Subsidios para la vivienda y el hábitat de las personas de bajos recursos y para una parte de las cotizaciones al Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas en el caso de los trabajadores no dependientes de bajos ingresos.  Asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida familiar.  Atención integral al desempleo a través de los servicios de información, orientación, asesoría, intermediación laboral, y la capacitación para la inserción al mercado de trabajo; así como la coordinación con organismos públicos y privados para el fomento del empleo.  Atención a las necesidades de vivienda y hábitat mediante créditos, incentivos y otras modalidades.  Cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas en esta Ley y que sea objeto de previsión social. Subsistemas de la Seguridad Social La LOSS ha creado varios subsistemas encargados de las diferentes prestaciones garantizadas en el nuevo régimen, los cuales deben ser regulados por la LOSS y leyes ordinarias que deben promulgarse en el seno de la Asamblea Nacional, o providencias administrativas de entidades especializadas.  Subsistema de pensiones  Subsistema de salud  Subsistema de paro forzoso y capacitación laboral  Subsistema de vivienda y política habitacional  Subsistema de recreación Situación de la Protección Social en América Latina y el Caribe En América Latina y el Caribe se está buscando construir un consenso sobre la necesidad de crear sistemas de protección social que sean más inclusivos, que respondan a

un enfoque de derechos, sean solidarios en su financiamiento y cuenten con cobertura universal. Varios países han avanzado en ese sentido, pero los retos siguen siendo muy grandes y varían según las condiciones socio-económicas y políticas de cada uno de ellos. La Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas define la protección social como “un conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las sociedades dan respuestas a diversas contingencias a fin de compensar la falta o reducción sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a las familias con hijos y ofrecer atención médica y vivienda a la población” (Naciones Unidas, 2000, pág. 3). Según la Comisión, estas medidas se ocupan tanto de las necesidades de protección social de quienes se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, como de las de aseguramiento de quienes, no siendo pobres, deben sentirse seguros ante circunstancias adversas y determinadas etapas del ciclo de vida. La concepción de protección social propuesta en este seminario explícitamente radicado en los derechos económicos, sociales y culturales es aún más amplio y proactiva: incluye a los individuos y familias en todas las etapas del ciclo de vida y considera entre sus funciones la promoción del trabajo decente. Asimismo la protección se encarga de asegurar el acceso no solo a la salud y la vivienda, sino también a la educación y otros servicios sociales. En particular, la protección social es vista como un mecanismo fundamental para contribuir a la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población: a la seguridad social, el trabajo, la protección de niveles de vida adecuados para los individuos y las familias, así como al disfrute del nivel más alto de bienestar físico y mental y a la educación. La responsabilidad de garantizar estos derechos recae principalmente en el Estado, que debe jugar un papel primordial en la protección social para que ésta sea interpretada como un derecho y no un privilegio, en colaboración con tres otros grandes actores: Las familias, el mercado y las organizaciones sociales y comunitarias. Con diferencias basadas en su historia y nivel de desarrollo, varios países de América Latina y el Caribe han adoptado medidas innovadoras para establecer estas garantías mediante la implementación de diferentes tipos de transferencias que incluyen los programas de transferencias condicionadas y las pensiones sociales y la extensión de la protección en salud. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes que enfrentan los países de la región es integrar las distintas iniciativas en sistemas de protección social que aseguren una política integral, que articule todos los programas y asegure la coordinación de las instituciones del Estado que están a cargo de su diseño, financiación, implementación, regulación,

monitoreo y evaluación, permitiendo lograr impactos positivos sobre las condiciones de vida de la población. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE OTROS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA La situación en los países de América Latina es singularmente distinta a la de los países de Europa tanto desde la Óptica del modelo de pensiones imperante, con todos sus matices nacionales, como desde su situación estructural. Asimismo, la seguridad social en la región depende no solo de la cantidad de adultos mayores, sino del desarrollo que ha tenido el proceso de seguridad social, contrario a los países de Europa. Sin embargo, hay países que son viejos porque han llegado a su última etapa de la transición demográfica como Uruguay, Chile, Argentina y Cuba. En estos la expectativa de vida supera los 70 años. Otros están iniciando esa transición, pero como tienen una tasa de natalidad y mortalidad muy grande, la expectativa es de 55 a 56 años, como el caso de Haití. DECLARACIONES INTERNACIONALES DE LA SALUD (ALMA-ATA, OTTAWA, EDIMBURGO) Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud. ALMA-ATA La Primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Alma-Ata, Kazajistán, en 1978, convocó a 134 países y 67 organizaciones internacionales. La conferencia definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de "atención primaria

de salud" como una estrategia para alcanzar la meta de Salud para Todos para el 2000. La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todos los profesionales sanitarios y los implicados en el desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud para todas las personas del mundo, establece la siguiente Declaración: I. La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, que es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que la consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario. II. La existente desigualdad en el estado de salud de las personas, particularmente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, así como entre los diversos países, es inaceptable política, social y económicamente y, por tanto, implica de manera común a todos los países. III. El desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico internacional, es de una importancia básica para poder conseguir de manera completa la salud para todos, y para reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. La promoción y protección de la salud de la población son esenciales para mantener el desarrollo económico y social, y contribuyen a una mejor calidad de vida y a la paz en el mundo. IV. Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria. V. Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones, que puede ser conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas. Un objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales y el total de la comunidad mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar a cabo una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social del desarrollo. VI. La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su completa participación, y a un coste que la comunidad y el país lo pueden soportar, a fin de

mantener

cada

nivel

de

su

desarrollo,

un

espíritu

de

autodependencia

y

autodeterminación. Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país (del que es el eje central y el foco principal) como del total del desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional de salud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada. VII. La atención primaria sanitaria: (1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales, así como las características políticas del país y de sus comunidades, desarrollándose a partir de ellas, y está basada en la aplicación de los resultados apropiados de la investigación social, biomédica y de servicios sanitarios, así como en la experiencia sobre salud pública. (2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello, proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores. (3) Incluye como mínimo: Educación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción sobre el suministro de alimentación y de correcta nutrición; adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico; asistencia maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de las enfermedades endémicas locales; apropiando tratamiento de las enfermedades comunes y los traumatismos, y provisión de los medicamentos esenciales. (4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes aspectos del desarrollo nacional y comunitario, en particular, la agricultura, los animales de labranza, la industria

alimentaria,

la

educación,

la

vivienda,

los

servicios

públicos,

las

comunicaciones y otros sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos sectores. (5) Requiere y promociona un autodesarrollo comunitario e individual al máximo posible, con participación en la planificación, organización, desarrollo y control de la atención primaria sanitaria, haciendo un uso más completo de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles; y para finalizar, desarrolla, a través de una formación apropiada, la habilidad de las comunidades para participar. (6) Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y mutuamente apoyados, con vistas a una mejora progresiva e integrada de la atención sanitaria para todos, y dando prioridad a los más necesitados. (7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo, mediante los profesionales sanitarios, incluyendo a los médicos, enfermeras, comadronas,

auxiliares y asistentes sociales, en lo que corresponda, así como los tradicionales y necesarios médicos de cabecera, correctamente formados social y técnicamente para ejercer como un equipo sanitario a fin de responder a las necesidades sanitarias expresadas por la comunidad. VIII. Todos los gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción para establecer y mantener la atención primaria sanitaria como parte de un sistema nacional de salud integrado y en coordinación con otros sectores. Para este fin, será necesario ejercitar voluntades políticas, a fin de movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles. IX. Todos los países deberían cooperar con un espíritu de fraternidad y de servicio para asegurar la atención primaria sanitaria a toda la población, ya que la consecución de la salud, por parte de la población de un país, directamente afecta y beneficia a cualquier otro país. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria constituye una base sólida para el futuro desarrollo y establecimiento dela atención primaria sanitaria en todo el mundo. X. Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000, mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, una considerable parte de los cuales se gastan hoy día en armamento y conflictos militares. Una política genuina de independencia, paz y desarmamento podrían ser bien empleados en objetivos pacíficos y, en particular, en la aceleración del desarrollo social y económico, entre los que la atención primaria sanitaria, como parte esencial, debería recibir su parte proporcional adecuada. La Conferencia internacional sobre atención primaria de salud realiza un llamamiento urgente y efectivo para una acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y en consonancia con el nuevo orden económico internacional. Urge, por parte de los gobiernos de la OMS, de la UNICEF y de otras organizaciones internacionales, así como

por

parte

de

agencias

multilaterales

o

bilaterales,

organizaciones

no

gubernamentales, agencias de financiación, todos los profesionales sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional e internacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y financiero cada vez mayor, particularmente en los países en vías de desarrollo. La Conferencia hace un llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar en introducir, desarrollar y mantener la atención primaria sanitaria, de acuerdo con el espíritu y contenido de esta Declaración

DECLARACIÓN DE EDIMBURGO El 12 de agosto de 1988 la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS), dio a la publicidad esta declaración, producida por la Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial de Educación Médica, patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La declaración citó medidas complementarias, como son: a) Hacer extensiva la preocupación por la implantación de las nuevas ideas y su comunicación a todas las instituciones, sean ministerios de salud o de educación; b) Armonizar las políticas de admisión con las reales necesidades de las naciones; c) Aumentar la formación de recursos humanos en todas las profesiones incluidas en el campo de la salud (enfermeras, paramédicos, técnicos diversos) y no sólo los médicos; d) Facilitar la educación médica continuada y comprometerse en un proceso de revisión curricular que produzca las modificaciones recomendadas. a) De acuerdo a la Declaración de Edimburgo y el Convenio APS-MPS, la enseñanza-aprendizaje de la medicina debe aprovechar a los ambulatorios, a los hospitales y a todos los ambientes donde se preste asistencia médica para el desarrollo de sus actividades. b) La asistencia médica debe ser abordada desde el propio inicio del aprendizaje, tal como se estila en la enseñanza de cualquier artesanía, con el oficio que se aspira ejercer. c) Debe regir en la enseñanza-aprendizaje una permanente integración de las asignaturas del currículum médico. d) Los aspirantes a ser médicos deben ser cuidadosamente evaluados y adecuadamente preparados por técnicas que amplíen las habilidades del pensamiento. e) La formación moral del egresado debe ser cuidadosamente elaborada a través de todo el pregrado. La moral puede ser enseñanza por el ejemplo de los profesores y las características morales de la vida de los pacientes. f) La escuela de medicina debe actuar profundamente hasta plasmar en sus alumnos una personalidad que los incorpore a la comunidad y los haga sus incondicionales servidores, con un gran factor de participación en su conducta y una permanente tendencia a contribuir a la organización de los servicios de los sistemas de salud, centro de las actividades de la Salud Pública. Considerando que el financiamiento de un seguro universal, que cubra a toda la población es problemático, es el soporte de los profesionales de la medicina, dispuesto a conocer ventajas económicas, el que puede contribuir a que los servicios sean cada vez más eficientes, en beneficio de la población, cuya única riqueza es la salud que todos auspiciemos.