Sistema de Riego Por Goteo-Proyecto

INDICE DEL CONTENIDO INTRODUCCION ......................................................................................

Views 248 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jz9
Citation preview

INDICE DEL CONTENIDO INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3 INFORMACION GENERAL.................................................................................................................... 4 NOMBRE DEL PROYECTO................................................................................................................ 4 TIPO DE PROYECTO ......................................................................................................................... 4 CATEGORIZACION AMBIENTAL ...................................................................................................... 4 DEFINICION DE CATEGORIZACION AMBIENTAL ............................................................. 4 COMPONENTES Y FASES DEL PROYECTO ....................................................................... 8 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 13 MATERIAS PRIMAS ................................................................................................................. 13 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................... 14 EQUIPOS Y MAQUINARIAS ................................................................................................... 15 MONTO DE INVERSIÓN .......................................................................................................... 16 MANO DE OBRA ....................................................................................................................... 19 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. ......................................................................... 21 ÁREAS DE INFLUENCIAS DEL PROYECTO ...................................................................... 25 IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN LOCAL Y NACIONAL APLICABLE. ........... 30 EVALUACIÓN DEL POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES. .. 41 PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL .................................................................................... 46 SEGUIMIENTO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................ 49 ANEXOS ...................................................................................................................................... 52 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 57

INTRODUCCION

La comunidad de Ichozal se ubica en el municipio de Corquín, departamento de Copán. Las principales actividades económicas y de desarrollo de los habitantes son la caficultura y hortalizas de alto valor económico. Las condiciones climatológicas en la zona están definidas principalmente por la precipitación y temperatura promedio anual, lo que define las actividades productivas a desarrollar. Se justifica la instalación y operación de un sistema de riego por goteo para lograr la diversificación de los cultivos y el incremento en los rendimientos, lo que tendrá un impacto positivo en los ingresos y la calidad de vida en las familias del sector. El presente proyecto consistirá en la instalación y puesta en marcha de un sistema de riego por goteo, que beneficiara de manera directa a cuarenta y seis familias (46) y de manera indirecta a treinta (30), las cuales comprenden doscientas quince personas y ciento cuarenta personas respectivamente. El sistema por implementarse operará por gravedad; con una amplitud total de siete kilómetros (7 km) identificados de la siguiente manera: a.) Distancia existente desde la obra hasta la estación de filtrado; Cuatro puntos ocho kilómetros (4.8 km). b.) Extensión de la red de distribución que llega hasta las parcelas dos puntos tres kilómetros (2.3 km). El área instalada a irrigar es de treinta y uno punto cincuenta hectáreas (31.50 has) en las dos épocas del año. Según el caudal medido en invierno en el mes de noviembre de 2016 fue de 500.00 m3/hora y dato tomado en verano en el mes de marzo de 2017 es de 320.00m3/hora, tomando en cuenta estos dos datos de volumen el sistema se diseñó para

un aprovechamiento máximo 58.37m3/hora en ambas épocas del año, por lo que se estima una utilización del 18.24 % del caudal total de verano.

INFORMACION GENERAL

NOMBRE DEL PROYECTO Implementación de Sistema de riego por goteo en la comunidad del Ichozal, Municipio de Corquín departamento de Copán,

TIPO DE PROYECTO Sector Agropecuario (cultivos)

CATEGORIZACION AMBIENTAL Grado Tres (3)

DEFINICION DE CATEGORIZACION AMBIENTAL Se tipifica el presente plan como un PROYECTO DE CATEGORIA TRES, en concordancia con acuerdo ministerial 01-2015 donde el mismo lo define como “proyecto de riego por goteo” específicamente en el área de cultivos del sector Agropecuario puesto que se proyecta con él un área de alcance de más de veinte hectáreas (20 has). En concordancia con las leyes ambientales y nacionales que requieren que todo proyecto que cumpla con las mencionadas características y que prevea con sus implementación un grave peligro ambiental, debe cumplir una serie de requisitos técnicos y legales que deriven en la obtención de la licencia ambiental, entre ellos, evaluación de impacto ambiental EIA, y en este caso concreto la intervención del ICF siendo que los recursos que se pretenden

aprovechar emanan del área protegida Celaque así como la cumplimentación de los demás requisitos aplicables para la obtención de su respectiva licencia ambiental por parte de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, se ha desarrollado el presente proyecto con cada una de las especificaciones técnicas y legales para la puesta en marcha del mismo. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El sistema de riego de Ichozal del departamento de Copan es un proyecto con una orientación para lograr la diversificación de los cultivos y el incremento en los rendimientos lo que tendrá un impacto positivo en los ingresos y la calidad de vida en las familias beneficiadas. El proyecto está orientado en beneficio de los agricultores donde su premisa básica será su estado socioeconómico, su experiencia en el cultivo. Se muestra imagen la ubicación del proyecto y sus diferentes componentes

Línea base de información ambiental: La fuente de agua es superficial conocido como Quebrada El Suptal, sus aguas provienen de El Parque Nacional CELAQUE, que drena a la cuenca del río El Coyol, el sitio seleccionado para la construcción de la obra toma se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque. Según el caudal medido en invierno en el mes de noviembre

de 2016 fue de 500.00m3/hora y dato tomado en verano en el mes de marzo de 2017 es de 320.00m3/hora. De acuerdo a diseño el sistema estará utilizando hasta un máximo de 58.47m3/hora en las dos épocas del año, lo que equivale a un aprovechamiento máximo del 18.24% del caudal total de verano y el 11.67% del caudal total de invierno. El Parque Nacional CELAQUE, conocido también como montaña del Celaque, se ubica entre los municipios de: Las Flores, San Manuel, en el departamento de Lempira, San Pedro, Corquín en el departamento de Copán y Belén Gualcho en Ocotepeque, tiene un área aproximada de 26, 631 hectáreas de la cuales 15,678 conforman la zona núcleo y 17,115 la zona de amortiguamiento. En este se encuentra el punto más alto de Honduras (Cerro Las Minas, 2,849 MSNM) actualmente es comanejado por la Mancomunidad de municipios del Parque Nacional Celaque (MAPANCE-PROCELAQUE). Entre las principales amenazas existentes en el área protegida, están el avance de la frontera agrícola, deforestación provocada para el establecimiento del cultivo de café e incendios forestales siendo estos dos como las mayores amenazas dentro del parque. Debido al tipo de cobertura forestal vegetal y a las condiciones climatológicas predominantes en la zona y a información brindada por los habitantes, una de las principales amenazas son los incendios forestales que pueden ser provocados por quemas agrícolas, quema de pastos, colmeneros y pirómanos por lo que se requiere una atención especial en lo referente a prevención y control de incendios forestales. La Ley de Aguas y demás disposiciones legales vigentes en Honduras en materia de aguas, no establecen explícitamente una normativa que regule el porcentaje del caudal de agua destinado a propósitos ecológicos (caudal ecológico). Además, debido a las fluctuaciones que ocurren de año a año, el caudal ecológico se expresa en términos relativos y no en

valores absolutos. En virtud de lo anterior, los sistemas han sido diseñados para aprovechar hasta un máximo del 70% del caudal de agua disponible tanto en la época de invierno como en la época de verano. Esto permitirá el riego de hasta 31.50 hectáreas en las dos épocas del año, con un aprovechamiento estimado de 18.24% del caudal de verano y 11.67%del caudal de invierno. El propósito de esto es el de aprovechar al máximo posible el riego de invierno y de verano, respetando en todo momento el caudal ecológico. También se persigue aumentar la resiliencia de los productores a los efectos del cambio climático, para asegurar buenos rendimientos en ambas épocas y sobre todo el ingreso de los productores. En caso de necesidad y si el caudal de verano baja más de lo previsto, siempre se respetará al menos el 30% del mismo como caudal ecológico, disminuyendo las áreas de siembra de acuerdo a un plan de manejo del agua. En caso que la disminución del caudal sea muy drástica se dejará de sembrar en los últimos meses del verano. Ventajas del riego por goteo



Reduce de manera importante la evaporación del agua en el suelo.



Permite automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más fácil y completo.



Debido al mantenimiento de humedades altas en el bulbo realizado por los emisores, permite el uso de aguas más salinas para el riego que los sistemas de irrigación por superficie y por aspersión.



Tiene una adaptación más fácil en terrenos irregulares, rocosos o con fuertes pendientes.



Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas



Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo.

COMPONENTES Y FASES DEL PROYECTO

Identificación de la fuente Etapa de identificación de la fuente EL proceso de identificación de la fuente consiste en la realización del aforo misma que mide la determinación del caudal. Para su determinación hacemos uso del método volumétrico con un balde plástico con capacidad de 20 litros y un cronometro para determinar el tiempo de llenado, el resultado del aforo él fue de 500 galones por minuto siendo un caudal óptimo para la implementación del sistema en el área estimada de riego.

Estudio técnico de la factibilidad Una vez determinada la fuente como apta para el sistema hacemos el proceso de recorrido de la posible ruta de conducción para identificar el diferencial de altura entre la boca toma y las parcelas a irrigar haciendo uso de GPS, además de esto se está determinando si existen condiciones geográficas extremas dentro de la ruta que conllevaran a hacer una mayor inversión imprevista.

Socialización del proyecto En esta actividad se planifica y se lleva a cabo reunión con las familias beneficiadas donde se les está presentando el proyecto con apoyo del líder del grupo partiendo de ello se llega al acuerdo de trabajar y principalmente poner la contra parte que el proyecto exige al mismo tiempo regirse sobre las reglas presentadas por el proyecto

Reunión con beneficiarios

Se socializando nuevamente el proyecto con los interesados y se les explica cuáles son condiciones que el proyecto tiene y si están dispuestos a tomar la contraparte e iniciar la programación de actividades a realizar posteriormente y asignaciones de estas.

Carta de compromiso En una nueva reunión con los beneficiarios se está en el proceso de firma la carta de entendimiento donde el productor se compromete a realizar y estar presente en todas las actividades desde el inicio hasta el final de la instalación del sistema de riego.

Diseño Para esta etapa estamos necesitando un total de 30 días ya que del diseño depende calidad del funcionamiento del sistema. Ya se determinó a capacidad de la fuente y se socializó el proyecto nuevamente con todos los beneficiarios. se está georreferenciando cada parcela de los beneficiarios en el proyecto.

Elaboración de diseño preliminar Después de haber georreferenciado la fuente y las parcelas se está realizando el diseño del sistema de riego por medio del cual nos estamos dando cuenta que el proyecto está en el costo estimado por la empresa y no existen cambios.

Análisis preliminar de ajustes El patronato de la comunidad solicita que sean beneficiadas dos familias que están dentro de la ruta de conducción a lo cual se hizo una solicitud de cambios al comité de control de cambios que fue aprobada lo que está conllevando a reubicar la obra toma 100 más arriba de la ubicación considerada inicialmente, esto debido a que las parcelas de los nuevos beneficiarios están a un diferencial de altura menor a 60 metros de diferencias. Con la nueva

ubicación de la obra toma se incrementó la cantidad de tubería de conducción a 17 tubos más aumentando el costo del proyecto considerablemente, y para esto lo estamos notificando al patrocinador junto con la solicitud de cambios.

Caminata de rectificación de ruta y cambios En esta actividad se está realizando el recorrido por toda la tubería de conducción viendo donde se realizarán pasos aéreos o algunas modificaciones al diseño preliminar encontrando que no existen pasos aéreos que llevarían a incrementar los costos debido a las obras que tendríamos que hacer para dar paso a la tubería

Finiquito Se está en el proceso de obtener la carta de entendimiento, constancia ambiental que nos permita tener la seguridad que no se tendrá problemas con las unidades ambientales del gobierno, y el presupuesto del proyecto.

Compra de materiales Ya con la realización del diseño se procede a presentar licitaciones a varias casas comerciales de accesorios de riego.

Cotización Ya con el diseño corroborado y todo cuadrado en base al presupuesto se está cotizando para ver quien ofrece los mejores precios y condiciones y tiempos de entrega de los materiales.

Compra y traslado de materiales En este paquete de trabajo se está realizando la entrega de materiales al presidente del grupo beneficiado.

Construcción de obras grises En este entregable realizamos primero una estimación de costos de los materiales utilizados en todo este entregable que a continuación describiremos.

Sanjeadura En esta actividad se está revisando la distancia de la bocatoma hasta llegar a las parcelas que tendrán riego, este caso la distancia es de 4 mil metros lineales los cuales los dividiremos entre los beneficiarios del grupo, resultando 223 metros lineales por beneficiario, la sanjeadura tiene un profundidad de 50 centímetros para que la vida útil de la tubería enterrada sea mayor.

Construcción de obra toma En esta actividad primero estamos en el proceso de análisis del costo de la misma y así esta se somete a solicitudes municipales o cada beneficiario tiene que aportar la cantidad requerida para la construcción, la Obra toma estamos realizamos una cortina para aprovechar el agua de mejor manera la cual tiene una longitud de 6 metros de largo , 1 metro de ancho y 0.60 metros de altura continuando con las actividades procedemos la construcción del desarenador el cual tiene la función de mantener el agua limpia hasta el sistema lo cual lo estamos construyendo según los diseños establecidos tiene una altura de 1.5 metros, un largo de 6 metros y ancho de 1.40 metros .

Construcción de estación de filtrado En esta actividad realizamos primero un plantel de sementó con longitudes de 6 metros de largo y 5 metros de ancho donde van a hacer colocados los filtros de arena o anillo, luego de construido el plantel, instalamos lo que son los filtros de arena que estos nos servirán para reducir las partículas pequeñas de sucio o hojas, ya con los filtros instalados procedemos a levantar paredes hasta que quede protegido la estación de filtrado.

Instalación En este entregable describimos como realizaremos todo lo relacionado a la instalación de riego por goteo y su funcionamiento.

Instalación de parcelarios En esta Actividad realizamos el pegado de tubería desde la Obra toma hasta legar a las parcelas de cada beneficiarios, este sistema de riego se divide en 3 ramales los cuales estarán regando de una manera presurizada, cada ramal está formado por 6 beneficiarios ya con la tubería de conducción en cada ramal procedemos a instalar cada parcela de la cual de la tubería de conducción pasamos al a tubería de distribución por un robots que es un juego de válvulas que nos permite tener el control de riego de la parcela asi como también este robots lleva un accesorio para poder realizar la fertilización diluida por el mismo. Ya con la tubería de distribución en la parcela procedemos a perforar la tubería a una distancia de 1.5 metros cada perforación luego de lo anterior procedemos a colocar empaques de hule en cada perforación seguido de esto colocamos un tubin en los empaques que estos son donde se conectara la cinta de riego, ya con todos los tubines, Procedemos a colocar la cinta de riego en cada tubin que lleva una valvulita que conecta la cinta. La cinta de riego se extiende hasta un máximo de 80 metros lineales ya que si se excede de los 100 metros lineales no obtenemos un buen funcionamiento de esta.

Pruebas de funcionamiento: Ya instaladas toda la cinta de goteo en las parcelas con su respectiva longitud procedemos al funcionamiento de este comenzamos probando un ramal que sería el primer turno de riego, en ese momento se abre el juego de válvulas que están en el robot dándole paso al agua y así esta llene las cintas de riego para poder medir su presión al final de cada cinta que tiene que ser de 11 PSI siendo lo Mismo libras sobre pulgadas cuadradas.

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

MATERIAS PRIMAS 1. Recurso Hídrico: la existencia de este recurso determina todas las fases del proyecto en pleno. 2. Suelo: forma parte de los recursos naturales disponibles, ya que la realización del proyecto depende de su naturaleza. 3. Recurso Material Adquirido: Tubería y accesorios

INFRAESTRUCTURA Puntos claves Los trabajos previos y más importantes que se deben realizar antes de iniciar el proyecto deben abarcar: -

La medición del terreno con el equipo apropiado, a fin de tener un plano acotado con las curvas de nivel.

-

Estudio de la calidad del agua de suministro

-

Las condiciones climáticas del lugar

-

Tipo de suelo donde se va a realizar la instalación

Pasos por seguir -

Construcción de la infraestructura con las dimensiones aproximadas; 2.50 m de largo X 1.00 m de alto X 1.00 cm de ancho, el material a utilizar será; cemento, varilla, piedra y/o ladrillo y arena

-

se construirá debajo de la obra toma, en un espacio seguro ante los eventos adversos y la infraestructura tendrá las siguientes dimensiones aproximadas; 4.80 m de largo X 1.20 m de alto X 1.00 m de ancho y tiene como objetivo la separación de los sólidos pesados antes de la línea de conducción

-

Línea de conducción: diseñada con una longitud de 4.8 kilómetros utilizando tubería PVC de 4” de diámetro y diferentes resistencias de acuerdo a las presiones. La tubería de conducción estará enterrada entre 40 a 45 cm de profundidad por encima de la corona del tubo y esto será independientemente del diámetro a utilizar y la topografía de la zona.

-

se instalará en un espacio seguro, protegida por una caseta y tendrá una capacidad de filtrado para un caudal de 60 m3/hora, equipada con todos sus accesorios

-

Red de distribución o porta regante: diseñada con una longitud de 2.3 kilómetros utilizando tubería PVC de 2” y diferentes resistencias de acuerdo a las presiones. La tubería estará enterrada entre 40 a 45 cm de profundidad por encima de la corona del tubo y esto será independientemente del diámetro a utilizar y la topografía de la zona.

EQUIPOS Y MAQUINARIAS Partes de la instalación: •

Grupo de bombeo: valvula de alivio para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación.



Filtración: el mayor o menor grado de espesor de filtración de la misma ira relacionado con la calidad del agua, y el tamaño de la boquilla del aspersor.



Sistema de abonado.



Red de tuberías.



Tuberías porta emisores: el caudal y la separación entre emisores dependerá del cultivo que se trate y de las características de suelo donde se encuentre.

Otros materiales de riego •

Filtros para Riego por Goteo



Bomba de Riego



Cabezal de Riego



Tubos de Riego



Materiales de Riego



Aspersores



Diseño de Riego



Micro aspersores

MONTO DE INVERSIÓN Para el comienzo del proyecto de riego por goteo se necesita una toma de agua para la desviación del caudal del agua.

Una vez redirigido el caudal del agua, se necesita una caja de captación de agua y se detalla a continuación:

Luego se necesita que esta agua pase por un filtro para evitar que lleve escombros de diferentes tamaños y se detalla a continuación:

Además, para evitar la sedimentación, se requiere hacer un desarenador que se detalla a continuación:

Para mantener el caudal necesario se requiere hacer rompe carga de presión y se detalla a continuación

Para poder llegar hasta el punto de riego se necesita instalar la red que a continuación se detalla:

Por lo tanto para el proyecto de riego se requiere una inversión que a continuación se detalla

MANO DE OBRA En el caso de la mano para el montaje del proyecto se requiere de la siguiente mano de obra.

Por lo tanto, el total estimado para el proyecto es el siguiente:

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.

Objetivo principal Lograr un manejo adecuado de los residuos sólidos, líquidos y atmosféricos para reducir el impacto ambiental en el proceso de construcción del proyecto de riego por goteo, el cual incluye la disposición final de estos residuos. Medidas a tomar Dentro de las medidas que se implementaran cabe resaltar que son de mitigación al impacto ambiental. Impactos que se pretenden mitigar Contaminación del agua. Contaminación visual. Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos.

Zonas de afectación por influencia de la obra La comunidad de Ichozal se ubicada en el municipio de Corquín, departamento de Copán. Actividades 1.

Manejo y disposición de aguas residuales

2.

Manejo de desechos Sólidos

Manejo y disposición de aguas residuales. Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H) como organización encargada de dirigir la obra deberá cumplir con las normas establecidas en el procedimiento de manejo y disposición de aguas residuales: •

Para el manejo y disposición de heces fecales y orina debe hacerse mediante la utilización de sanitarios portátiles. Los cuales deberán de tener un mantenimiento semanal para lograr tener un ambiente higiénico y libre de malos olores durante todo el periodo de la obra.

Referencia Reglamento de ley ambiental, capitulo II, Delitos Ambientales, Articulo 104, inciso C. Descargar contaminantes peligrosos cuyo uso esté prohibido o sin su precio tratamiento, en los mares de jurisdicción, nacional, incluyendo la zona marítimo-terrestre, o en los cursos o depósitos de aguas continentales y subterráneas, Incluyendo los sistemas de abastecimiento de agua a poblaciones, o infiltrar en el suelo o subsuelo, aguas residuales o desechos con las mismas características de las indicadas, que causen o puedan causar la muerte de una o más personas, o grave daño a la salud humana o al ecosistema en general. Indicadores Sanitarios portátiles limpios y en óptimo estado, durante toda la construcción de la obra. Verificación Registros mensuales de limpieza de sanitarios portátiles en buen estado e higiénico. Responsables

Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H) Manejo de desechos sólidos El proyecto tendrá una fase de construcción en la cual se generarán como consecuencia de esa fase todo tipo de residuos sólidos de construcción, actividades o infraestructuras directa o indirectamente relacionadas con la obra: •

Manejo y disposición de plásticos: En el proyecto se utilizará en su mayoría materiales de policluro de vinilo mejor conocido como PVC, que es un plástico derivado del petróleo y cloruro de sodio, el manejo deberá de realizarse utilizando recipientes color amarillo en el cual se almacenaran las piezas sobrantes del proceso y en sitio asignado las piezas grandes, en cuanto a su disposición se realizaran ventas a MiPymes que se dedican a la compraventa de residuos. Dicho proceso se realizará al final de la obra.



Manejo y disposición de metales: Todos los residuos metálicos como ser; brocas, clavos, varillas, hojas de seguetas, deberá de realizarse utilizando recipientes color gris en el cual se almacenarán las piezas sobrantes del proceso, en cuanto a su disposición se realizarán ventas a MiPymes que se dedican a la compraventa de residuos. Dicho proceso se realizará al final de la obra.



Manejo y disposición de residuos orgánicos: Todos los residuos de alimentos del

personal de la obra, deberá de realizarse utilizando recipientes color naranja en el cual se almacenarán y deberá de evacuarse de forma diaria, dichos desechos serán utilizados para preparar un compost.



Manejo y disposición de escombros: En el caso de materiales como cemento no

utilizado, piedra, grava y arena, se deberá de triturar y reutilización en vías de acceso o disponer en un relleno autorizado. En el caso de la madera deberá de almacenarse para mantenimiento de caminos u otro uso constructivo. No utilizar en hogueras. Referencia Reglamento de ley ambiental, Titulo III, protección del ambiente y uso racional de los recursos naturales delitos ambientales, Capitulo Único, Articulo 63. Todo lo referente a aguas continentales y marítimas; cuencas hidrográficas; protección de las aguas; vertidos; protección a la naturaleza y áreas protegidas; flora y fauna silvestre; licencias, Zoo criaderos; colecciones científicas, bosques, suelos y sus recursos marinos, protección, de la atmósfera, minerales e hidrocarburos, residuos sólidos y orgánicos productos agroquímicos, sustancias y residuos tóxicos y peligrosos, será regulado por reglamentaciones Especiales que se emitirán de común acuerdo y en coordinación con los órgano estatales que por ley tienen jurisdicción y competencia en estos sectores. Indicadores Libras de material en disposición para venta. Compost. Verificación Registros de venta de residuos plásticos, metales. Compost Responsables Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H)

ÁREAS DE INFLUENCIAS DEL PROYECTO Agua superficial y subterráneas El agua es uno de los más importantes componentes de todos los organismos vivientes. Específicamente en las plantas, es el principal constituyente, ya que representa 80% o más del peso de las plantas A las plantas debe aplicárseles el agua que transpiran y la que se evapora desde la superficie del suelo. Esto significa que la planta requiere distinta cantidad de agua cuando esta pequeña y cuando esta grande, así fuera el mes más fresco o el mes más caliente. Los índices que nos definen la calidad de un riego son: Eficiencia de aplicación, Índice

de

percolación,

Índice

de

escorrentía

y

Eficiencia

de almacenamiento

Esta operación generara desechos sólidos (bolsas de cemento, plástico y basura que genera los trabajadores) depositados en la fuente de agua. Para ello es necesario optimizar el recurso agua mediante el riego por goteo y establecimiento de turnos, más valoración del recurso de parte de las comunidades, respaldo legal para la conservación por encontrarse la fuente en área protegida y con declaratoria de microcuenca, la sobre explotación del recurso, puede afectar el caudal ecológico. Uso del suelo El suelo juega un rol importante en el manejo del agua de riego, ya que es el macetero natural que tienen las raíces para absorber el agua de riego o lluvia efectiva. La cantidad de agua que puede retener un suelo depende de sus propiedades físicas, dada por la textura, estructura, contenido de materia orgánica, profundidad, entre otras. La textura se encuentra representada por el porcentaje de arena, limo y arcilla. Un suelo presenta una buena textura cuando los porcentajes de estos elementos (arena, limo y arcilla) en su conjunto le entregan a la planta un soporte para un buen desarrollo radicular y un adecuado

nivel nutricional, lo cual nutren de manera natural los suelos. La materia orgánica tiene la propiedad de retener altos contenidos de humedad (como una esponja), lo cual incide en la planta, directa e indirectamente, manteniendo las raíces bien aireadas y en crecimiento activo. Así, la materia orgánica es uno de los factores importantes a considerar al momento de calcular las propiedades físico-hídricas de un suelo pensando en un manejo del agua de riego adecuado. Todos estos elementos ayudan a determinar la humedad aprovechable total de un suelo y el agua fácilmente aprovechable por las raíces de una planta. En la etapa de construcción se pueden presentar diferentes factores de impacto en el ambiente: Erosión provocada durante la construcción de zanjas y obras grises (obra toma, desarenador, rompe carga, cajas de válvula, anclajes para pases aéreos y plantel de estación de filtrado), generación de desechos sólidos de construcción: (bolsas de cemento, pedazos de tubos, hierro, plásticos y madera) Para ello tenemos que: Implementar obras de conservación de suelo, evitando la erosión y la sedimentación, mejor aprovechamiento de las áreas de cultivo, menos contaminación por el uso de los pesticidas en el suelo, generación de desechos sólidos en las parcelas (cintas, envases, plásticos, metales). Medio socioeconómico y cultural El trastorno social es inevitable en los grandes proyectos de riego que cubren áreas vastas. La gente local, que el proyecto de riego desplaza, enfrenta el problema clásico del reasentamiento: se reduce el nivel de vida, se producen mayores problemas de la salud, conflictos sociales, y deterioro de los recursos naturales del área de reasentamiento. A menudo, con la introducción del riego se asocia con un aumento, a veces extraordinario, en las enfermedades o relacionadas con el agua. Las enfermedades que se vinculan, más

frecuentemente, con el riego son esquistosomiasis, malaria y oncocerciasis, cuyos vectores proliferan en las aguas de riego Se presentan varios impactos y beneficios: generación de fuentes de empleo temporal, beneficiando con ingresos a algunas familias de las comunidades. Salud y seguridad laboral: exposición de los habitantes y de las cuadrillas de trabajo al riesgo de lesiones durante las actividades de implementación del proyecto de riego. Beneficiarios del grupo de riego se integran en la protección de la microcuenca con los demás usuarios del agua implementando un plan de protección ambiental (impacto positivo), Mayor compromiso de los beneficiarios de los proyectos, para la protección de los recursos naturales de la zona, mejora en el nivel de conocimiento técnico de los beneficiarios en aspectos productivos, ambiental y en la operación del sistema, mayor circulación de recurso económico por las actividades de producción y comercialización de los productos. Biodiversidad – Áreas protegidas Honduras es un país mesoamericano donde convergen los bosques de coníferas provenientes del hemisferio norte con los bosques de hoja ancha o latifoliadas provenientes del hemisferio sur, situación que permite el encuentro entre especies de flora y fauna silvestre de ambos hemisferios y tipos de vegetación. Por lo anteriormente expuesto se vuelve necesario replantear la conservación de los recursos de Honduras con el fin de establecer mecanismos que permitan su uso sostenible en función de la reducción de la pobreza. Esto a la vez generaría oportunidades para un desarrollo social y económico traducido en una mejor calidad de vida humana para todos los hondureños. Honduras, antiguo territorio maya, también posee especies y variedades de plantas domesticadas por milenios, que son también de mucho interés. Preservar el material

genético de los parientes silvestres, semi domesticados o poco utilizados de todas esas especies es esencial para la agricultura y la alimentación en el planeta. La tarea de conservar la biodiversidad debe hacerse en todas las situaciones posibles Impactos importantes: La fuente de agua se encuentra en zona de amortiguamiento de El Parque Nacional Celaque, por lo cual se espera un mayor compromiso de los beneficiarios del proyecto de riego en la conservación y protección de la flora y fauna, los sedimentos en el cauce durante la construcción pueden afectar la vida acuática debido a que la fuente es permanente, especies de animales de la zona se alejan temporalmente mientras dura la construcción por presencia de personas. Para ello se debe Apoyo de los beneficiarios en la protección y conservación de los recursos existen en la zona, evitará la cacería clandestina y la extracción de la madera, se evitará la expansión de la frontera agrícola, lo que favorece a las plantas y animales de la zona. Amenazas Naturales Adicionalmente, la actividad humana orientada irracional y desordenadamente a la explotación a ultranza de los recursos naturales (deforestación, sobrepastoreo, urbanización galopante, minería, etc.), ha contribuido a la aceleración y magnificación de los fenómenos naturales. Recuérdese al respecto que esos fenómenos naturales, al formar parte de la dinámica global del planeta (atmosférica, geotectónica), son en si mismos inevitables y es el hombre, con sus quehaceres degradatorios el que los convierte en catastróficos. Entre ellas están; -

Las inundaciones: Aparte de las condiciones propias de la climatología local, las

inundaciones son fenómenos que también se desarrollan y magnifican por la conjugación de factores geomorfológicos (relieve) e hidrogeológicos de las cuencas. Pero aquí también,

la influencia de la actividad humana es cada vez más importante (deforestación, erosión inducida, etc). Todo ello participa de los aspectos ligados a la capacidad de regulación y amortiguamiento que posean las cuencas, aspectos que se aplican a casi todas las de la región estudiada. -

Las sequias: las sequías, no necesariamente representan un fenómeno que

sistemáticamente genere graves problemas a la población local, pues en realidad, es muy raro que se presenten en forma real. Los balances hídricos casi nunca son negativos, lo mismo que la disponibilidad de humedad en el suelo. De esta forma es poco usual que se rompa el equilibrio vital entre el suelo y la cobertura vegetal. Por el contrario, sí ocurre que a menudo se prolongan los periodos normales correspondientes a la estación seca, lo que si bien no alcanza la condición de sequía, las consecuencias no son menos nefastas: disminución de la productividad del suelo, aparición de plagas y epidemias en cultivos y ganado, aumento de la susceptibilidad a la erosión, etc. -

Los Sismos: a actividad sísmica producida por los sistemas estructurales y

tectónicos locales, es quizás la que conlleva el carácter más destructivo de todos. En efecto, se trata de actividad sísmica con mecanismos focales esencialmente de desplazamiento de rumbo o dé falimiento inverso

Bajo estas circunstancias, es de suma importancia desarrollar planes de prevención y mitigación para los futuros casos de desastre. La idea es intentar reducir las futuras consecuencias negativas. Para ello, el primer paso fundamental es el desarrollo de programas de investigación que contribuyan a construir y desarrollar una base suficientemente amplia de datos científicos y técnicos que permitan conocer la distribución

espacial y temporal de cada uno de los fenómenos. El análisis de datos históricos es para esto indispensable. A partir de ello y tomando en cuenta la frecuencia, magnitudes e influencia espacial de cada caso en particular, se pueden concebir los planes para ordenar la intervención en el caso propiamente dicho del desastre: dispositivos de vigilancia, sistemas de alerta, contingencia, rutas de evacuación y abastecimiento. IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN LOCAL Y NACIONAL APLICABLE. La estructura jurídica que reglamenta la adecuación y funcionamiento de los distintos proyectos junto con la prevención y/o mitigación de posibles repercusiones en relación a la protección máxima de los recursos naturales y medio ambiente en Honduras; está sustentada en varias normas legales de carácter local y nacional. Existen instituciones centralizadas y descentralizadas que tienen como objetivo principal establecer dentro de la política nacional los mecanismos o principios que regirán la protección, conservación y restauración del medio ambiente. Igualmente es deber de todos participar en la promoción y preservación de los bienes ambientales en general. Constitución de la Republica de Honduras. Artículo 145: Es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.

Ley General del Ambiente. (decreto 104-93). La Ley General del Medio Ambiente tiene como objetivo principal establecer, dentro de la política nacional de desarrollo económico y social, los principios que regirán la protección, conservación y restauración del medio ambiente. Artículo 4: Es de interés público, el ordenamiento integral del territorio nacional considerando los aspectos ambientales y los factores económicos, demográficos y sociales. Los proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente se diseñarán y ejecutarán teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la interdependencia del hombre con su entorno. Artículo 5: Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada, susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos negativos. En tal virtud, las medidas de protección del ambiente o de los recursos naturales que resulten de dichas evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas las partes, en la fase de ejecución y durante la vida útil de las obras o instalaciones. A tal efecto la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente creará el sistema nacional de evaluación del impacto ambiental (SINEIA). Artículo 36: Créase el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), el cual estará formado por reservas biológicas, reservas antropológicas, áreas insulares del territorio nacional u otras categorías de manejo que fuera necesario establecer. A fin de asegurar la protección de la naturaleza y, previos los estudios científicos y técnicos necesarios, el Estado declarará áreas naturales protegidas, como parte del Sistema de

Áreas Protegidas de Honduras. Para fines de su administración, las áreas naturales protegidas estarán sujetas a los planes de ordenamiento o manejo que se dicten. Artículo 62: En relación con la participación regulada para las municipalidades en su jurisdicción esta ley literalmente establece: Las municipalidades no podrán autorizar en las áreas urbanas o rurales, actividades industriales o de cualquier otro tipo que produzcan emanaciones tóxicas o nocivas y de olores que menoscaben el bienestar y la salud de las personas, que sean perjudiciales a la salud humana o bienes públicos o privados a la flora y a la fauna y al ecosistema en general. Artículo 66: Los residuos sólidos y orgánicos provenientes de fuentes domésticas, industriales o de la agricultura, ganadería, minería, usos públicos y otros, serán técnicamente tratados para evitar alteraciones en los suelos, ríos, lagos, lagunas y en general en las aguas marítimas y terrestres, así como para evitar la contaminación del aire. Artículo 67: Corresponde a las municipalidades en consulta con la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública u otros organismos técnicos, adoptar un sistema de recolección, tratamiento y disposición final de estos residuos, incluyendo las posibilidades de su reutilización o reciclaje. Ley de Municipalidades (decreto 134-90) La ley de municipalidades en conjunto con la ley general del ambiente (artículos precedentes) otorga amplias facultades a cada municipio en lo que respecta a la protección del ambiente y el control de las actividades que puedan deteriorarlo, a través de las unidades

que

la

responsabilidades.

conforman.

Los

artículos

siguientes

especifican

algunas

Artículo 12-A.- (Adicionado por Decreto 143- 2009) en su numeral 4 fundamenta la autonomía municipal en el principio de protección, conservación, reforestación y preservación del medio ambiente. Artículo 13: Atribuciones de las Municipalidades: Incisos: 3. Ornato, aseo e higiene municipal; 7. Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación. Ley General de Aguas (decreto 181-2009) Esta legislación fundamentalmente establece regulaciones para la administración, manejo, aprovechamiento y protección de los recursos hídricos. Sin duda representa un significativo avance en el ordenamiento jurídico en pro del cuidado adecuado de los acuíferos y aguas nacionales. Artículo 4: Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés general y cumplimiento obligatorio y son aplicables a aguas continentales, insulares, superficiales y subterráneas, las aguas marítimas y otras sobre las cuales el Estado de Honduras ejerza soberanía u ostente derechos. Esta ley constituye el marco legal regulatorio, al cual se subordinará la legislación particular en materia de aguas marinas, pesca, aguas para consumo humano, la protección de ecosistemas acuáticos, biodiversidad y otras que se promulguen. Artículo 5: Objetivos de la presente Ley, Incisos: 2) Determinar las condiciones del dominio legal del agua, espacios y recursos asociados. 4) Establecer la normativa sobre la protección y conservación del recurso hídrico; 5) Establecer las normas para el aprovechamiento del recurso hídrico. Artículo 25: Son de dominio público las aguas y sus espacios de cabida en lagos, lagunas, acuíferos subterráneos, plataformas marítimas, pantanos, espacios de apresamiento,

espacios de cursos continuos o discontinuos como cauces de ríos, vaguadas, canales naturales, obras de infraestructura como represas, canales, acueductos, perpetuo e inalienable. Artículo 73.- Obligaciones de los Derechohabientes: Los titulares de derechos de aprovechamiento naturales o jurídicos de aguas tienen la obligación de: 1) Conservar y proteger el recurso; 2) Aprovechar en forma eficiente, de manera racional y efectiva las aguas en la cantidad, lugar y para el aprovechamiento otorgado; 4) Cumplir con las normas de protección de la salud humana y de protección y conservación del ambiente y los recursos naturales. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. (decreto 98-2007). Este marco regulador establece los objetivos, propósitos y mecanismos que deben implementarse para la preservación de los llamados Bienes Ambientales conceptualizados en la misma como los productos de la naturaleza aprovechados por el ser humano tales como madera, agua, suelo, aire flora y fauna silvestre. Artículo 2: Principios en los que se rige la ley. Inciso 4. La conservación y protección de las áreas protegidas y la vida silvestre, así como la protección de su potencial genético y los recursos hídricos. Artículo 123: Protección de Fuentes y Cursos de Agua, debe tenerse en cuenta las regulaciones siguientes entre otras: 1. Las recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva; son zonas de protección exclusiva; cuando estas cuencas están declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua.

Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (sineia) (decreto 008-2015) En aplicación a las disposiciones contenidas en la Ley General del Ambiente respecto a la creación del SINEIA, se crea consecuentemente este reglamento que permite prevenir o mitigar los efectos negativos en relación al ambiente en la ejecución de proyectos en general, el mismo funcionara bajo la coordinación de la Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MI AMBIENTE). Artículo 2.- Son objetivos de este Reglamento: b) Asegurar que los planes, políticas, programas y proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada susceptibles de contaminar o degradar el ambiente sean sometidos a una evaluación de impacto ambiental a fin de evitar daños significativos, reversibles e irreversibles al ambiente; Artículo 9: La Dirección General de Evaluación y Control Ambiental (DECA) es la dependencia de MIAMBIENTE, responsable de coordinar el SINEIA. Artículo 10: Las atribuciones de la DECA son las siguientes: Inciso 3) Emitir informes y Dictámenes Técnicos en materia ambiental, en el marco del Licenciamiento Ambiental, 4) Coordinar la elaboración, revisión de las normas técnicas, medidas, términos de referencia y diseños; y la revisión de Guías de Buenas Prácticas Ambientales, estudios de conformidad con las regulaciones establecidas en el Reglamento del SINEIA y demás Leyes aplicables. Artículo 18: Las Unidades Municipales Ambientales (UMA´s) creadas en las municipalidades y en las instituciones del Poder Ejecutivo que rectoran recursos naturales o sectores con un fuerte componente ambiental (UGA´s), contarán con asistencia técnica

de MIAMBIENTE para su organización y colaborarán con esta Secretaría en lo atinente al SINEIA. Artículo 24: Todo proyecto, obra o actividad pública o privada, debe contar con una licencia ambiental antes de iniciar su operación y/o funcionamiento. Pasos del licenciamiento ambiental: 1. El proponente y/o Prestador de Servicios Ambientales puede(n) tener acceso a la Plataforma de Consulta y Pre-Dictamen Técnico a través de la página Web de consulta para Licenciamiento Ambiental de MIAMBIENTE, donde se ingresará información general de la empresa, Proponente y del proyecto, y a partir de ésta información, el sistema categorizará, determinará la pre viabilidad ambiental y definirá los requisitos técnicos y legales de acuerdo a la Categoría, los cuales son responsabilidad del Proponente y/o Prestador de Servicios Ambientales; 2. En el caso de que el sistema no proporcione pre-viabilidad y envíe al usuario a consulta, este debe remitirse al Equipo Consultivo Técnico y a la Unidad de Servicios Legales de MIAMBIENTE, para definir el trámite correspondiente a seguir tal y como se establece en el Manual de Evaluación y Control Ambiental; 3. En el caso de que el sistema proporcione pre-viabilidad y el Proponente decida continuar con el proceso de Licenciamiento Ambiental, debe ingresar en la Plataforma de Consulta y accesar a las carpetas de información para cada uno de los requisitos solicitados; así mismo debe presentar en Ventanilla Única ante un representante de Secretaría General para el Licenciamiento Ambiental adjuntando dos (2) copias de documentos impresos de los requisitos antes descritos. Los documentos técnicos serán revisados por un representante de la DECA y la información legal, será revisada por un representante de la Unidad de Servicios Legales.

4. Si la documentación presentada se da por aceptada en Ventanilla Única de Licenciamiento Ambiental, se firmará un Contrato de Cumplimiento de Medidas de Control Ambiental, seguidamente se procederá a la emisión y firma de la Licencia Ambiental Operativa; 5. Ventanilla Única de Licenciamiento Ambiental, procederá a remitir el expediente a la DECA a fin de efectuar inspección de control y seguimiento al proyecto autorizado; 6. De la inspección de control y seguimiento, la DECA emitirá Informe y Dictamen Técnico donde se establecerá el otorgamiento o no de la Licencia Ambiental de Funcionamiento; 7. Del Informe y Dictamen Técnico emitido por DECA de la inspección de control y seguimiento, la Unidad de Servicios Legales de MIAMBIENTE elaborará el Dictamen Legal pronunciándose sobre el otorgamiento o no de la Licencia Ambiental de Funcionamiento y sanciones cuando correspondan; y, 8. La Secretaría General de MIAMBIENTE realizará la emisión de Resolución incluyendo las medidas de Control Ambiental actualizadas y la emisión de Licencia Ambiental de Funcionamiento. Artículo 29: Los proyectos, obras o actividades se ordenan de forma taxativa en una Tabla de Categorización Ambiental que toma como referencia el Estándar Internacional del Sistema “CIIU”, Código Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades productivas. Con ello, se mantiene un sistema estandarizado que facilita la información a los usuarios del sistema, los orienta sobre los procedimientos de evaluación ambiental a seguir, permite una mejor coordinación con otras autoridades del Estado y hace posible un

mejor y más efectivo control estadístico de los procesos de gestión. Esta Tabla de Categorización Ambiental es emitida por MIAMBIENTE por medio de un Acuerdo Ministerial a publicarse en el Diario Oficial La Gaceta. Artículo 30.- Los proyectos, obras o actividades se categorizan en cuatro (4) diferentes Categorías 1, 2, 3 y 4 tomando en cuenta la magnitud o tamaño de los mismos, y los factores o condiciones que resultan pertinentes en función de sus características, naturaleza, impactos ambientales potenciales o riesgo ambiental. Este proyecto específicamente tomando de base la cantidad de hectáreas a proyectar (20 has) se encuentra en la categoría 3 definida en este Articulo como: La Categoría 3: Corresponde a proyectos, obras o actividades consideradas de alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental. Artículo 46: En el caso de los proyectos, obras o actividades que presenten la solicitud de Licencia Ambiental acompañada de los requisitos correspondientes, y posterior a la verificación de la documentación presentada y la firma del Contrato de Cumplimiento de Medidas de Control Ambiental, MIAMBIENTE otorgará la Licencia Ambiental de Operación al Proponente, la cual tendrá una vigencia hasta que se emita la Licencia Ambiental de Funcionamiento. Dentro de un periodo no mayor a cuatro (4) meses, se debe presentar ante MIAMBIENTE todos los requisitos técnicos y legales establecidos por MIAMBIENTE, caso contrario se procederá a cancelar la Licencia Ambiental de Operación.

7. ACUERDO MINISTERIAL. “TABLA DE CATEGORIZACION AMBIENTAL” (Decreto 01615). Cada proyecto ambiental debe contar con ciertos requisitos de acuerdo con su grado de complejidad en relación con las consecuencias medioambientales que podría provocar. El presente proyecto se enmarca según el Artículo 7 del acuerdo ministerial 016-2015, “Tabla de categorización ambiental”; y como se detalló ya en los precedentes como un proyecto de categoría 3, pues el mismo corresponde a actividades del sector agropecuario en el apartado de cultivos que por su naturaleza se consideran de alto impacto ambiental. Artículo 7: La Categoría 3, corresponde a proyectos, obras o actividades, consideradas de Alto Impacto Ambiental Potencial o Alto Riesgo Ambiental. Artículo 16: Los proyectos, obras o actividades a que se refiere la Tabla de Categorización Ambiental en los Sectores Agropecuario y Forestal, se entiende que se desarrollan en áreas aptas para esta actividad, identificados por un Plan de Ordenamiento Territorial o en predios ecológicamente intervenidos, según dictamen técnico de la entidad correspondiente. 8, ACUERDO PRESIDENCIAL 921-97 REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE HONDURAS. (SINAPH) Honduras aún posee áreas representativas de ecosistemas naturales que contienen muestras significativas de nuestra diversidad biológica. Son declaradas como zonas protegidas a efectos de este reglamento cualquiera de las áreas silvestres protegidas existentes en el país, ya sea que se ubiquen en ambientes acuáticos o terrestres cuya declaratoria ha sido realiza por la organismo de Estado correspondiente de conformidad con lo establecido en la legislación hondureña

Artículo 2: El Presente reglamento tiene como objetivo general el establecer las normas referentes a la operatividad, administración y coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), a efecto de garantizar la conservación y el desarrollo integral de los recursos naturales y culturales de las Áreas Protegidas (AP). Artículo 3: como objetivos específicos se enmarcan: a). Asegurar la conservación de los Recursos Naturales y la biodiversidad de las áreas protegidas del país. Artículo 32: Se reconocen como categorías de manejo dentro del SINAPH las siguientes, sin perjuicio de reconocer otras categorías de manejo que, como producto de estudios competentes, pudieran ser reconocidas: b) Parques Nacionales: Vasta área, terrestre o acuática que contiene rasgo naturales sobresalientes de interés nacional. Su función es conservar zonas naturales o escénicas de interés nacional, perpetuar muestras representativas de los principales ecosistemas naturales y servir para estudios científicos y educación ambiental. 9. DECRETO 87-87 LEY DE BOSQUES NUBLADOS. Se establece en este decreto con carácter de perpetuo las diferentes zonas o áreas protegidas existentes en nuestro territorio, entre ellas El Parque Nacional Celaque, mismo que es la fuente de abastecimiento de nuestro proyecto, con este cuerpo legal y en consonancia con las leyes ambientales, municipales y demás aplicables se intenta garantizar la protección y el buen uso de los recursos hídricos, de suelo, de flora y fauna en los sitios establecidos con el carácter enmarcado, puesto que son estos lugares fuente de vida y de innumerables recursos naturales beneficiosos para el hombre. Corresponderá al SINAPH, la regulación y verificación de la utilización de los procedimientos establecidos en las legislaciones vigentes de la materia.

Artículo 4: Los parques nacionales de este mismo decreto serán administrados por la secretaria de MI AMBIENTE, en coordinación con las Municipalidades respectivas, así como entes encargados de comisiones de protección al medio ambiente, con la participación de la autoridad y población local. Artículo 6: Las áreas que se encuentran dentro del perímetro de las ZONAS PROTEGIDAS A PERPETUIDAD. Serán consideradas de conveniencia nacional y de interés colectivo, por lo tanto, sus propietarios, usuarios y demás derecho habientes tendrán que sujetarse a las disposiciones y regulaciones que al efecto emita la autoridad competente en materia ambiental. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES.

Para la implementación del sistema de riego se toma en cuenta el conocimiento que se tiene de la zona para hacer una identificación previa de los posibles impactos ambientales tanto positivos como negativos, lo que se complementa con la información de la tabla 1. Se toman en cuenta los principales recursos presentes en la zona y se dividen en las dos principales etapas que son la de construcción y operación del sistema.

Etapa de Construcción Factor Ambiental Intervenido

Recurso Agua

Recurso Suelo

Impacto Potencial Identificado Generación de desechos sólidos (bolsas de cemento, plástico y basura que genera los trabajadores) depositados en la fuente de agua. Erosión provocada durante la construcción de zanjas y obras grises (obra toma, desarenador, rompe carga, cajas de válvula, anclajes para pases aéreos y plantel de estación de filtrado) Generación de desechos sólidos de construcción: (bolsas de cemento, pedazos de tubos, hierro, plásticos y madera) La fuente de agua se encuentra en zona de amortiguamiento de El Parque Nacional Celaque, por lo cual se espera un mayor compromiso de los beneficiarios del proyecto de riego en la conservación y protección de la flora y fauna.

Flora y Fauna

Los sedimentos en el cauce durante la construcción pueden afectar la vida acuática debido a que la fuente es permanente. Especies de animales de la zona se alejan temporalmente mientras dura la construcción por presencia de personas. Generación de fuentes de empleo temporal, beneficiando con ingresos a algunas familias de las comunidades.

Población

Salud y seguridad laboral: exposición de los habitantes y de las cuadrillas de trabajo al riesgo de lesiones durante las actividades de implementación del proyecto de riego. Beneficiarios del grupo de riego se integran en la protección de la microcuenca con los demás usuarios del agua implementando un plan de protección ambiental (impacto positivo)

Otros

Valoración en etapa de construcción MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (MIIA) MEDIO IMPACTADO ACTIVIDAD IMPACTO POTENCIAL

ELEMENTO TIPO

biologico

VALORACIÓN SEGÚN EL CASO

vegetacion

ETAPA DEL PROYECTO

construccion

Sistemas de riego por goteo

PROYECTO

preparacion del terreno Y construccion

Marcos Orellana

PROPONENTE

Corte de vegetacion

dic-18

LUGAR

Intensidad

Extensión

Momento

Persistencia

Reversibilidad

Sinergia

Acumulación

Efecto

Peridiocidad

IN

EX

MO

PE

RV

SI

AC

EF

PR

RC

Grado de Destrucción

Área de influencia

Plazo de Manifestación Permanencia del Efecto

Cambio en la Alteracion

Potenciación de la Manifestación

Incremento Progresivo

Relación Causa-Efecto

Regularidad de la Manifestación

Reconstrucción por Medios Humanos

SÍMBOLOS DESCRIPCIÓN

FACTOR IMPACTADO

FECHA

BAJA

1

PUNTUAL

1

LARGO PLAZO

1

FUGAZ

1

CORTO PLAZO

1

SIN SINERGISMO (SIMPLE)

1

SIMPLE

1

INDIRECTO (SECUNDARIO)

MEDIA

2

PARCIAL

2

MEDIO PLAZO

2

TEMPORAL

2

MEDIO PLAZO

2

SINÉRGICO

2

ACUMULATIVO

4

DIRECTO

ALTA

4

EXTENSO

4

INMEDIATO

4

PERMANENTE

4

IRREVERSIBLE

4 MUY SINÉRGICO 4

MUY ALTA

8

TOTAL

8

CRÍTICO

(+4)

TOTAL

12

CRÍTICA

(+4)

san jose de oriente, Ilama,SB Recuperabilidad

IRREGULAR ESPORÁDICO APERIÓDICO DISCONTINUO

1

RECUPERABLE INMEDIATO

4 PERIÓDICO

2

RECUPERABLE MEDIO 2 PLAZO

CONTINUO

4

RECUPERABLE PARCIALMENTE MITIGABLE Y/O COMPENSABLE

4

IRRECUPERABLE

8

1

Recurso Agua

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

Recurso Suelo

2

4

2

1

1

1

1

1

1

2

Flora y Fauna

1

1

2

1

2

1

1

1

1

1

Poblacion

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

FÓRMULA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

I = ± [IN + 2 EX + MO + PE + PV + SI + AC + EF + PR + MC]

IMPORTANCIA IMPACTO (I)

RECURSO AGUA

14

RESULTADO: TIPO DE IMPACTO SEGÚN IMPORTANCIA

IMPORTANCIA IMPACTO (I)

RECURSO SUELO

24

RESULTADO: TIPO DE IMPACTO SEGÚN IMPORTANCIA

IMPORTANCIA IMPACTO (I)

FLORA Y FAUNA

15

RESULTADO: TIPO DE IMPACTO SEGÚN IMPORTANCIA

IMPORTANCIA IMPACTO (I)

POBLACION

14

RESULTADO: TIPO DE IMPACTO SEGÚN IMPORTANCIA

PUNTAJE

TIPO

25

Irrelevantes (compatibles con las medidas ambientales contempladas en el diseño)

≥ 25 , 50

Moderados

≥ 50 , 75

Severos

≥ 75

Críticos

1

Etapa de Operación Factor Ambiental Intervenido

Impacto Potencial Identificado Optimización del recurso agua mediante el riego por goteo y establecimiento de turnos. Más valoración del recurso de parte de las comunidades.

Recurso Agua

Respaldo legal para la conservación por encontrarse la fuente en área protegida y con declaratoria de microcuenca. La sobre explotación del recurso, puede afectar el caudal ecológico. Implementación de obras de conservación de suelo, evitando la erosión y la sedimentación. Mejor aprovechamiento de las áreas de cultivo.

Recurso Suelo Menos contaminación por el uso de los pesticidas en el suelo. Generación de desechos sólidos en las parcelas (cintas, envases, plásticos, metales). Recurso Aire

Generación de malos olores por el uso de pesticidas. Apoyo de los beneficiarios en la protección y conservación de los recursos existen en la zona.

Flora y Fauna

Evitará la cacería clandestina y la extracción de la madera. Se evitará la expansión de la frontera agrícola, lo que favorece a las plantas y animales de la zona.

El uso del riego por goteo es una medida de adaptación por lo que se Adaptación y optimiza el recurso y asegura la producción. Mitigación al Cambio Climático La diversificación de cultivos permite disminuir la inseguridad alimentaria. Generación de fuentes de empleo temporal y permanente, beneficiando con ingresos a algunas familias de las comunidades. Mayor compromiso de los beneficiarios de los proyectos, para la protección de los recursos naturales de la zona. Población

Mejora en el nivel de conocimiento técnico de los beneficiarios en aspectos productivos, ambiental y en la operación del sistema. Mayor circulación de recurso económico por las actividades de producción y comercialización de los productos.

Valoración en etapa de operación.

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (MIIA) MEDIO IMPACTADO

biologico

FACTOR IMPACTADO

vegetacion

ETAPA DEL PROYECTO

Operación

Sistemas de riego por goteo

PROYECTO

ACTIVIDAD

Operación sistema de riego por goteo

PROPONENTE

Marcos Orellana

IMPACTO POTENCIAL

Aguas utilizadas en el riego por goteo

FECHA

dic-18

LUGAR

ELEMENTO TIPO

Intensidad

Extensión

Momento

Persistencia

IN

EX

MO

PE

SÍMBOLOS

Grado de Destrucción

DESCRIPCIÓN

VALORACIÓN SEGÚN EL CASO

Reversibilidad

Área de influencia

Plazo de Manifestación Permanencia del Efecto

san jose de oriente, Ilama,SB

Sinergia

Acumulación

Efecto

RV

SI

AC

EF

PR

RC

Cambio en la Alteracion

Potenciación de la Manifestación

Relación Causa-Efecto

Regularidad de la Manifestación

Reconstrucción por Medios Humanos

Incremento Progresivo

BAJA

1

PUNTUAL

1

LARGO PLAZO

1

FUGAZ

1

CORTO PLAZO

1

SIN SINERGISMO (SIMPLE)

1

SIMPLE

1

INDIRECTO (SECUNDARIO)

MEDIA

2

PARCIAL

2

MEDIO PLAZO

2

TEMPORAL

2

MEDIO PLAZO

2

SINÉRGICO

2

ACUMULATIVO

4

DIRECTO

ALTA

4

EXTENSO

4

INMEDIATO

4

PERMANENTE

4

IRREVERSIBLE

4 MUY SINÉRGICO 4

MUY ALTA

8

TOTAL

8

CRÍTICO

(+4)

TOTAL

12

CRÍTICA

(+4)

Peridiocidad

Recuperabilidad

IRREGULAR ESPORÁDICO APERIÓDICO DISCONTINUO

1

RECUPERABLE INMEDIATO

4 PERIÓDICO

2

RECUPERABLE MEDIO 2 PLAZO

4

RECUPERABLE PARCIALMENTE MITIGABLE Y/O COMPENSABLE

4

IRRECUPERABLE

8

1

Recurso Agua

2

2

4

4

1

1

1

1

2

2

Recurso Suelo

2

4

4

4

1

1

1

1

2

2

Flora y Fauna

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

Poblacion

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

IMPORTANCIA IMPACTO (I)

Recurso Agua

26

RESULTADO: TIPO DE IMPACTO SEGÚN IMPORTANCIA

IMPORTANCIA IMPACTO (I)

Recurso Suelo

30

RESULTADO: TIPO DE IMPACTO SEGÚN IMPORTANCIA

IMPORTANCIA IMPACTO (I)

Flora y Fauna

16

RESULTADO: TIPO DE IMPACTO SEGÚN IMPORTANCIA

IMPORTANCIA IMPACTO (I)

Poblacion

14

RESULTADO: TIPO DE IMPACTO SEGÚN IMPORTANCIA

FÓRMULA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

I = ± [IN + 2 EX + MO + PE + PV + SI + AC + EF + PR + MC]

PUNTAJE

TIPO

25

Irrelevantes (compatibles con las medidas ambientales contempladas en el diseño)

≥ 25 , 50

Moderados

≥ 50 , 75

Severos

≥ 75

Críticos

1

PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Acción o componente con las diferentes tareas requeridas para implementar la acción.

Descripción del Efecto Ambiental

Medidas de Mitigación Ambiental*

Diseño y construcción del Sistema de Riego No contar con un diseño para la construcción de las obras puede generar impactos negativos al ambiente. Ubicación de proyectos en sitios que no cumplen con las condiciones requeridas para el fin propuesto.

1. Elaboración de diseño del sistema de riego por un especialista. 2. Construir los sistemas de riego por goteo siguiendo las recomendaciones técnicas del diseñador. 3. Selección de los sitios que cumplan con las condiciones técnicas, ambientales y legales que se requieren.

Al no gestionar las certificaciones ambientales y 4. Obtención de constancia UMA, dictamen ICF y permiso permisos de servidumbre con anticipación no se de propietarios de terreno donde se construirá obra toma, realizará el proyecto. desarenador, estación de filtrado y línea de conducción. Paso 1‐ Planificación y diseño Obras de mala calidad son vulnerables ante los de las obras de infraestructura. eventos adversos y tienen menos vida útil.

Construir proyecto (bocatoma, desarenador y línea de conducción parcial), en áreas ambientalmente vulnerables.

Degradación ambiental y faltas administrativas por incumplimiento en el área protegida.

5. Construir los sistemas de riego por goteo siguiendo las recomendaciones técnicas del diseñador 1. Selección de los sitios que cumplan con las condiciones técnicas, ambientales y legales que se requieren. 2. Obtención de constancia UMA, dictamen ICF, comanejador y permiso de propietarios de terreno donde se construirá obra toma, desarenador, estación de filtrado y línea de conducción. 3. Cumplir con las recomendaciones del plan de manejo del área protegida. 4. Evitar la apertura de caminos al momento del traslado de materiales a zonas de trabajo.

5. Al finalizar el proyecto compensar los arboles cortados con el establecimiento de nuevas plantas nativas de la zona. 6. Capacitación en prevención y control de incendios forestales. 7. Mapeo de áreas vulnerables a incendios. Daños y pérdida de la flora y fauna por incendios forestal

8. Construcción de rondas en las zonas más vulnerable a incendios. 9. Combate de incendios en caso de que se presente.

No contar con un diseño para la construcción de las obras generara un impacto negativo al ambiente.

Paso 2‐ Construcción de las obras

1. Elaboración de diseño del sistema de riego por un especialista.

2. Construcción y tapado de zanjeada cumpliendo con las Dañar el hábitat local, crear erosión por la normas técnicas recomendada. remoción del suelo y formación de cárcavas por motivos de construcción y ejecución del 3. Establecer barreras vivas o muertas, para el control de proyecto. erosión cerca de las obras grises, cuando se requiera. Obras grises sin diseño y mal construidas generan impacto negativo al ambiente y paisaje.

4. Obras grises construidas al tamaño menor técnicamente posible.

Lesiones en los trabajadores

5. Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de seguridad a implementar.

Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego Paso 1 Operación del Sistema

Contaminación en las fuentes de agua, suelo, aire e intoxicación de seres humanos por mal uso de agroquímicos.

1. Implementación del PERSUAP, que incluye uso y manejos de plaguicidas, disposición de envases, equipo de seguridad, etc.

2. Implementar uso de productos biológicos. Disminución del caudal original de la fuente.

3. Realizar aforo tres veces al año para conocer el caudal y contar con historial de datos. 1. No extraer más del 70% del caudal de verano en la fuente de agua.

Pérdida de la biodiversidad y afectación en la población aguas abajo que hacen uso del recurso hídrico.

2. Capacitar a los beneficiarios para el uso correcto del recurso agua. 3. Elaborar e implementar el plan de protección ambiental.

La falta de conocimiento causa baja productividad, pérdida de recursos, avance de frontera agrícola y contaminación ambiental. Las alternaciones en el clima (reducción u aumento) pueden provocar baja funcionalidad en el sistema y pérdida del área productiva.

Paso 2 Mantenimiento de Sistema de Riego

Si no se cuenta con un plan de operación y mantenimiento para la sostenibilidad de las obras, se corre el riesgo de deterioro del sistema. Mal manejo del sistema de riego puede provocar, perdida de agua por desperfecto y desperdicio por mal uso.

4. Capacitar e implementar las BPAs incluyendo conservación de suelos, agua y PERSUAP. 5. Implementación del manual de operación. 6. Capacitación e implementar las BPAs 1. Implementación del manual de operación y mantenimiento. 2. Elaboración del reglamento interno que incluya turno de riego y tarifa a pagar para la sostenibilidad del sistema.

SEGUIMIENTO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

# de la medida de mitigación de cuadro 2

Descripción de la Medida de Mitigación (lo mismo que en la Tabla 2)

Parte Responsable de la implementación y monitoreo de las medidas de mitigación

Diseñador en riego y Supervisor de proyectos

Métodos de Monitoreo Indicadores de la aplicación y efectividad de los indicadores

Métodos

Frecuencia

Diseño elaborado

Revisión del documento

Una vez al inicio del proyecto

1 y 15

Elaboración de diseño del sistema de riego por un especialista.

2y5

Construir los sistemas de riego por goteo Supervisor de proyectos, siguiendo las recomendaciones técnicas técnicos y beneficiarios del diseñador.

Sistema construido según diseño

Visita de campo

Durante el proceso de construcción de proyecto.

3y6

Selección de los sitios que cumplan con las condiciones técnicas, ambientales y legales que se requieren.

Sitios identificados

Visita de campo

Previo y al inicio del Proyecto

4y7

Obtención de constancia UMA, dictamen ICF y permiso de propietarios de terreno donde se construirá obra toma, desarenador, estación de filtrado y línea de conducción.

Beneficiarios y técnicos

Constancia, dictamen y permisos de servidumbres

Revisión del documento en físico

Al inicio del Proyecto

8

Cumplir con las recomendaciones del plan de manejo del área protegida.

Beneficiarios y técnicos

Recomendaciones implementadas según plan de manejo

Visita de campo

Anual

9

Evitar la apertura de caminos al momento del traslado de materiales a zonas de trabajo

Beneficiarios y técnicos

Daños mínimos en la cobertura forestal

Visual

Visita durante la construcción

Beneficiarios, supervisor de proyecto, técnicos de MRN y UMA

10

Al finalizar el proyecto compensar los arboles cortados con el establecimiento de nuevas plantas nativas de la zona

Beneficiarios y técnicos

11

Capacitación en prevención y control de incendios forestales.

Técnicos

12

Mapeo de áreas vulnerables a incendios.

Beneficiarios y técnicos

13

Construcción de rondas en las zonas más vulnerable a incendios.

14

Número de plantas establecidas

Visita de campo

Al final del proyecto

Número de participantes capacitados

Reporte de CIRIS

Anual

Mapa elaborado

Mapa

Anual

Beneficiarios y UMA

Metros lineales de rondas construidas

Visitas de campo

Anual

Combate de incendios en caso que se presente.

Beneficiarios y UMA

Número de incendios atendidos

Registros

Anual

16

Construcción y tapado de zanjeada cumpliendo con las normas técnicas recomendada.

Beneficiarios, supervisor de proyecto y técnicos

Zanjas construidas con parámetros recomendados.

Visita de campo

Visita durante la construcción

17

Establecer barreras vivas o muertas, para el control de erosión cerca de las obras grises, cuando se requiera.

Beneficiarios, supervisor de proyecto y técnicos

Barreras establecidas

Visita de campo

Una vez que inicien a operar el proyecto.

18

Obras grises construidas al tamaño menor técnicamente posible.

Beneficiarios, supervisor de proyecto y técnicos

Obras grises construidas según recomendaciones

Visita de campo

Al finalizar proyecto

19

Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de seguridad a implementar.

Beneficiarios, supervisor de proyecto y técnicos

Beneficiarios entrenados

Reporte de CIRIS

Una vez al inicio del proyecto.

20

Implementación del PERSUAP, que incluye uso y manejos de plaguicidas, disposición de envases, equipo de seguridad, etc.

Beneficiarios y técnicos

Parcelas con prácticas establecidas

Visita de campo y reporte de CIRIS

Anual

21

Implementar uso de productos biológicos.

Beneficiarios y técnicos

Productos biológicos implementados

Visita de campo y Reporte CIRIS

Anual

22

Realizar aforo tres veces al año para conocer el caudal y contar con historial de datos.

Comunidad y beneficiarios

Registro de caudales

Visita de campo y reporte

3 veces al año

23

No extraer mas del 70% del caudal de verano en la fuente de agua.

Comunidad y beneficiarios

Registro de caudales

Vista de campo y reporte

2 veces al año

24

Capacitar a los beneficiarios para el uso correcto del recurso agua.

Beneficiarios y técnicos

Productos haciendo uso eficiente del recurso agua.

Visual y reporte de CIRIS

Anual

25

Elaborar e implementar el plan de protección ambiental.

Beneficiarios y técnicos

Documento elaborado

Documento y resultados visitas

Una vez

26

Capacitar e implementar las BPAs incluyendo conservación de suelos, agua y PERSUAP.

Beneficiarios y técnicos

Parcelas con prácticas establecidas

Visita de campo y reporte de CIRIS

Anual

27

Implementación del manual de operación.

Beneficiarios y técnicos

Actividades implementadas

Visual

Anual

Beneficiarios y técnicos

Parcelas con prácticas establecidas

Visita de campo y reporte de CIRIS

Anual

28

Capacitación e implementar las BPAs

29

Implementación del manual de operación y mantenimiento.

Beneficiarios y técnicos

Actividades implementadas

Visual

Anual

30

Elaboración del reglamento interno que incluya turno de riego y tarifa a pagar para la sostenibilidad del sistema.

Beneficiarios y técnicos

Reglamento elaborado y aprobado

Documento

Una vez

ANEXOS

Licencia ambiental operativa

BIBLIOGRAFIA •

USAID /ACCESS TO PRODUCTION AND NUTRITION, COP-009 EL ICHOZAL, CORQUÍN COPÁN IRRIGATION SYSTEM EMMP.



CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE HONDURAS, ARTICULO 145.



LEY GENERAL DEL AMBIENTE. (DECRETO 104-93).



LEY DE MUNICIPALIDADES (DECRETO 134-90)



LEY GENERAL DE AGUAS (DECRETO 181-2009)



LEY FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. (Decreto 98-2007).



REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL (SINEIA) (Decreto 008-2015).

• http://miambiente.prohonduras.hn/MiAmbiente/login.html