Sistema de Producción Caprina Andres

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPRINA José Andrés Sánchez Espinosa Cod: 1090457836 Universidad De Pamplona Facultad ciencias a

Views 76 Downloads 0 File size 810KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPRINA

José Andrés Sánchez Espinosa Cod: 1090457836

Universidad De Pamplona Facultad ciencias agrarias: medicina veterinaria Sistema de producción de pequeñas especies 2015

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPRINA

El ganado caprino se ha explotado tradicionalmente para la producción de leche, carne, pieles y estiércol, teniendo, actualmente, una relevancia productiva muy discreta a escala mundial, comunitaria y nacional, comparado con la de otras especies ganaderas de rumiantes. El reducido formato corporal de la cabra, su agilidad y habilidad para el pastoreo y su reconocida rusticidad determina que la especie caprina, explotada bajo modelos extensivos y semiextensivos de producción, sea más idónea que la ovina y la bovina para el aprovechamiento de áreas áridas y semiáridas caracterizadas por baja pluviosidad, escasas disponibilidades forrajeras, topografía accidentada, para la utilización de rastrojos y subproductos derivados de cultivos agrícolas, logrando productividades aceptables en medios ecológicos difíciles. No obstante, se practican sistemas intensivos aprovechando las características saludables de la leche de cabra y las organolépticas de sus productos elaborados.

PRODUCCIONES PRINCIPALES  Leche: derivada fundamentalmente a la producción de queso. La evolución de la leche de cabra está marcada por una significativa fluctuación, tanto entre campañas como estacional, con un comportamiento bajista en primavera y verano.  Carne: la producción de carne de caprino muestra una tendencia descendente desde el año 2000. Producciones Secundarias  Pieles y cueros. Subproductos  Estiércol.

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Las razas caprinas autóctonas españolas se explotan bajo modelos extensivos, semiextensivos e intensivos de producción según aptitud productiva.  Razas de elevado potencial de producción láctea, con ubre poco recogida y con altas exigencias nutritivas: estabulación libre o en explotaciones semiintensivas en áreas de topografía poco accidentada y disponibilidades forrajeras.

 Mediano o bajo potencial lechero: son explotadas bajo fórmulas extensivas o semiextensivas de producción con base en el pastoreo de áreas marginales, zonas de montaña y de subproductos agrícolas. a) Sistema extensivo: Se encuentran en los terrenos menos productivos, no aptos para actividades agrícolas ni forestales y generalmente no disponen de otras fuentes de alimentación por lo que emplean grandes extensiones de terreno. La tecnificación es escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último ha ocasionado una gran erosión del suelo y degradación de la vegetación. La escasez de alimentación induce otras características del sistema como son: estacionalidad en la época de empadre, venta de los cabritos al destete, nula o muy baja disponibilidad de leche para la venta, y escasa reposición de vientres, manteniendo el plantel con animales viejos para mantener el número de la majada general, siendo éstos animales improductivos de baja condición corporal, baja eficiencia de conversión y baja fertilidad, haciendo disminuir la productividad general. Estos sistemas componen la mayor parte del inventario y la producción nacional. Los sistemas orientados a producir carne en las zonas áridas, semiáridas y el trópico seco son principalmente de este tipo. b) Sistemas semi-intensivo: Se localizan en regiones con mayor productividad, en donde se combina el pastoreo y ramoneo en parte del año, con el aprovechamiento de residuos de cosecha y de la vegetación de áreas marginales. Es frecuente que los recursos económicos que generan estos sistemas permitan que se tecnifiquen e integren en forma apreciable, lo cual aunado a la calidad de la nutrición permite una productividad por animal más Sitio Argentino de Producción Animal Página 3 de 20 elevada que los sistemas extensivos, y programar la actividad reproductiva a través del año, sin aumentar mucho los costos de producción. La caprino cultura de gran parte de la región templada del país es de este tipo. c) Sistemas intensivos: Emplean mucho capital y poco terreno, con una administración eficiente y alta tecnificación. Es común que estén bien integrados en la transformación de sus productos, teniendo generalmente tamaños de rebaños que exceden el mínimo para mantener los gastos familiares básicos. Se ubican en regiones cercanas tanto a sus fuentes de insumos como a sus mercados. Aunque constituyen una minoría de la caprino cultura, hay ejemplos en el norte y centro del país.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS  Especie poliéstrica estacional, estación reproductiva entre junio y diciembre, preferentemente.  Duración de la gestación: 153 días.  Tasa de fertilidad: 90% aproximadamente.  Tasa de prolificidad media: aproximadamente 1,25 (nº de crías por parto de 1 a 3, excepcionalmente pueden llegar a 4).

INSTALACIONES Y EQUIPOS  Una hembra necesita un metro cuadrado de espacio; la hembra con su cría necesitan 1.4 metros cuadrados y un cabrito destetado requiere 0.7 metros cuadrados.  Ubique las instalaciones en un lugar bien drenado (tierra y pendientes suaves). El barro es propicio para las enfermedades.  Los corrales deberían de estar bien ventilados e iluminados; ser frescos, estar secos y a la sombra y protegidos de avenidas de agua y de vientos fuertes. Deben ser fáciles de limpiar. Piso de tierra, techo inclinado.

 Los corrales con pisos ranurados contribuyen a controlar las lombrices, ya se rompe

 

 

el ciclo reproductivo. En este caso el corral debería de estar sostenido por columnas y el piso situarse entre 1 y 1.5 metros sobre el nivel del suelo, con el fin de facilitar la limpieza y recolección de estiércol. El piso debería de tener las ranuras suficientemente anchas como para que el estiércol pueda caer a través de ellas pero no tanto como para que las patas de las cabras se atasquen en ellas. Los pisos que forman la base del corral deberían de ser de piedras o tierra compactada, de tal forma que permitan su fácil limpieza y barrido. Se puede emplear una mezcla de 90% de tierra y 10% de cemento para hacer un piso duro. Hacer una zanja de drenaje alrededor del corral para mantener el piso seco. Los pisos húmedos engendran enfermedades. Los corrales deberían de estar protegidos de los perros y de otros depredadores y estar situados cerca de la casa del productor para evitar los robos. Los sementales y las cabras deberían de colocarse en distintos corrales para que la separación permita controlar y planificar los empadres. También deberían de tener instalaciones para separar a los cabritos machos y cabritas de destete

 Construir las tarimas de ordeño de una altura que sea cómoda para el ordeño y de materiales que puedan lavarse fácilmente.  Colocar los bebederos, los comederos, los saladeros y los comederos para concentrados y forrajes a cierta altura del suelo; de tal modo que no se ensucien con orina y estiércol, que transmitirán enfermedades. Además, el alimento contaminado representa un desperdicio.

Comedero ranurado

Comedero en forma de cerradura

Comedero hecho con llantas usadas

 Los bebederos deberían de ser lo suficientemente largos como para que varios animales puedan beber al mismo tiempo. Normalmente, es suficiente considerar 35 cm. por cabra.  Construya las instalaciones con materiales de la región y baratos. Es increíble la variedad de materiales regionales: albarda, cara de tiras de pino, llantas viejas, adobes, etc.  Los corrales deberían de dar la espalda al norte o noroeste para evitar las enfermedades de neumonías en el invierno. Los techos deberían de ser relativamente bajos para evitar también enfermedades respiratorias.

MANEJO       

Manejo al empadre Manejo durante la gestación Manejo de la cabra en el parto Manejo de las crías al nacimiento Manejo de las cabras durante la lactancia Manejo al destete Manejo después del destete

Manejo al empadre De quince días a un mes antes del empadre hay que hacer una prueba para determinar si la cabra tiene brucelosis. Dependiendo del resultado de esta prueba se desechan las cabras y los machos que resulten con reacción positiva, ya que esta enfermedad impide el término normal de la gestación causando el aborto, y usar a los machos enfermos es una forma de propagación de la enfermedad. Pesar a las crías de reemplazo antes del empadre es una práctica necesaria, ya que las cabrillas pesan menos de 35 kilos y son cubiertas, están propensas a abortar debido a la competencia por nutrientes entre la madre y su feto. Se deben eliminar aquellos sementales que a pesar de tener buena condición, se tenga antecedente de que no son agresivos sexualmente Manejo durante la gestación Es recomendable suplementar a las cabras preñadas durante el último tercio de la gestación ya que es donde el incremento de peso del o los fetos es mayor, y si los requerimientos nutricionales para preñez no están cubiertos, ocurren pérdidas por abortos. Es conveniente

desechar a la cabra que haya abortado, independientemente cuál sea la causa pues por lo general esa cabra, si se vuelve a preñar aun sana, tiende a abortar de nuevo, y es de extrema importancia suplementar minerales, tal es el caso del fósforo, ya que éste influye en gran medida sobre la reproducción Manejo de la cabra en el parto Es conveniente observar a la hembra al momento del parto con el fin de detectar posibles anomalías. En caso de que éstas se presenten, se puede intervenir; sin embargo, es preferible no hacerlo pues toda manipulación innecesaria acarrea más problemas que beneficios. Después de que el parto se ha realizado, se debe cerciorar de que las placentas sean expulsadas, ya que si éstas permanecen dentro de la matriz ocurren grandes infecciones que causan esterilidad en las cabras e incluso la muerte. Si a las doce horas después del parto las placentas no han sido desalojadas, se debe inyectar un producto oxitócico para propiciar la expulsión. Si la duración del empadre es igual o mayor a 21 días, hay que desechar a las cabras que a pesar de haber sido empadradas no parieron, pues no tiene caso que permanezcan dentro del hato. Manejo de las crías al nacimiento Es oportuno conocer el sexo y número de crías que la cabra ha parido, al igual que identificarlas por medio de un tatuaje. De acuerdo con los pesos de las crías al nacer y al momento de la venta, se puede determinar el avance productivo de la explotación y se recomienda que el cabrito tome calostro, que es la primera leche que produce la cabra después de parida, ya que tiene las propiedades alimenticias específicas que el cabrito necesita para sobrevivir y alcanzar un buen peso a la venta. Es indispensable desinfectar y ligar el ombligo de las crías para evitar que por esta herida penetren los gérmenes patógenos y provoquen posteriores enfermedades. Cuando las cabritas han cumplido una semana de edad o cuando al tacto se sienta el botón del cuerno, es aconsejable descornar a las que van a quedar de reemplazo. Manejo de las cabras durante la lactancia En algunas ocasiones la cabra lactante puede padecer mastitis, esta es una enfermedad infecciosa de la ubre que causa un descenso considerable dependiendo del grado de infección, en la producción lechera de la cabra. Cuando esta enfermedad se presenta, la medida adecuada es la aplicación de antibióticos dentro de la ubre. El corte de pezuñas de las cabras es una práctica que se recomienda cuando los animales pastorean en terrenos poco pedregosos, ya que crecimientos excesivos de las pezuñas provocan un debilitamiento de los tendones de las manos y las patas.

Manejo al destete Se realizan dos destetes, el primero es para los cabritos que se venden al mes; éste se realiza al momento de la venta. El segundo destete se efectúa a los cuatro meses y es para las cabrillas que se quedan como reemplazo. Éste último se realiza separando a las madres y crías en diferentes corrales. Cuando se destetan estas crías, se observará la presencia de parásitos externos en todos los animales; para proceder al baño de aspersión con parasiticida en caso de ser necesario, se recomienda aquí vacunar a los reemplazos contra brucelosis, desparasitar internamente y pesarlos como una medida para evaluar el avance en la productividad del hato en general, y proceder a la identificación definitiva por medio de un medallón colgado al cuello. Manejo después del destete La única práctica que se recomienda después del destete, es alimentar bien a los posibles reemplazos con el fin de que éstas lleguen con buen peso al empadre durante su primer año de vida.

SANIDAD Los animales sanos, tienen un mejor bienestar, son más productivos y rentables y más fáciles de criar. Siempre es importante para este caso de salud, estar de la mano con el médico veterinario, pues él es el que ayuda a la prevención, diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad que se pueda presentar. Es importante mantener y diligenciar el registro sanitario, incluyendo día del tratamiento, periodos de resguardo y los costos de cada uno de ellos. Baño antiparasitario. Con estos baños se controlan parásitos externos. en ovejas, se hacen después de haber realizado la esquila. El baño se administra con fumigadora, también se puede suministrar 1 cm de ibermectina por cada 50 k de peso por animal con esta aplicación se controlan parásitos internos y externos, tanto para ovinos como para caprinos. Los signos de presencia de parásitos son: Pelaje áspero, pérdida de peso, cuello de botella y anemia. Purga. Se hace para eliminar parásitos internos en un tiempo de tres meses, se suministra 1 cm de purga por cada 50 k de peso. Sin embargo es bueno solicitar recomendación del médico veterinario para que la purga sea eficiente para los animales. Vacunación. La vacuna contra la aftosa debe suministrarse cada 6 meses, esto debe hacerse obligatoriamente por precaución, aunque la oveja es muy resistente a este flagelo. Otra vacuna es la triple, la cual combate enfermedades infecciosas como el carbón sintomático, edema maligno y la septicemia hemorrágica. Es importante tener en cuenta el plan de vacunación de la zona o región. El suministro de medicamentos, debe ser por formulación

médica, teniendo cuidado a la dosis y tiempo de resguardo, la mayoría de los medicamentos tienen un tiempo de resguardo debido a que son residuales en carne y leche. Tomar temperatura. Hacer esta práctica es muy importante, pues el aumento de temperatura son síntomas de infecciones y enfermedad. Se debe aprender a realizar esta práctica. La temperatura normal de ovinos y caprinos es de 102°F (38°C) T. Se insiste en que la buena salud depende de los productores, administradores y del personal que tenga a cargo los animales. Por lo tanto para prevenir las enfermedades asegúrese de: Buena nutrición con plenitud de pastos y forrajes que cubran los requerimientos nutricionales de los animales según etapa productiva. 

    

Ambiente y manejo de bajo estrés. Buen manejo sanitario. Protección de depredadores. Vacunas como recomienda el veterinario o como esté el programa de vacunación de la zona o región. Observe a los animales y responda rápidamente ante cualquier problema. Animales con baja producción o con problemas crónicos de salud deben ser sacrificados.

Registros. Los registros son la orientación del avance o el atraso de una empresa pecuaria. Ellos son la base para identificar los índices productivos que se explicaron en la lección de bovinos que son también aplicables para los pequeños rumiantes: ovinos y caprinos, con el objeto de revisar las fortalezas y mantenerlas además de ver las debilidades y corregir manejos, prácticas y programas que definan la mejora en la producción. Se deben registrar todas las actividades que se hace a los animales tanto en forma individual como generales. Los registros son los productivos, reproductivos, peso, sanidad entre otros. El modelo de registros se verá e anexos de este módulo.

RAZAS

SAANEN Raza lechera originaria del valle de Saanen (Suiza). De color blanco, ligeramente crema con algunas pecas en nariz, párpados, orejas y ubre. Pelaje corto, espeso y fino. Cuerpo grande y longilíneo. Cabeza grande y bien proporcionada. Con o sin cuernos. Perfil recto o subcóncavo. Orejas de tamaño mediano, elevadas hacia arriba. Y hacia delante. Cuello delgado, largo y fino. Miembros robustos, fuertes y bien formados. . Ubres bien implantadas, uniformemente desarrolladas y de forma globular, sin división. Pezones de

mediano grosor, uniformes, más bien largos, apuntando ligeramente hacia adelante. Temperamento linfático. Producción de leche. Rendimiento lechero elevado; en Europa con períodos de lactancia de 240 días, se han registrado producciones totales de hasta 1.200 kilos.

ALPINA FRANCESA Cabra alpina francesa. También conocida como cabra lechera alpina los papeles de registros usan ambos registros como sinónimos. Es un animal de tamaño mediano a grande, es graciosa y anda siempre alerta.

Orígenes La raza alpina francesa se cría en todas las zonas caprinas de Francia. Son de origen suizo y francés. Hoy en día esta raza es la más extendida en Francia con el 55% de las hembras cometidas al control lechero. Es en este país donde con más intensidad y eficiencia se ha desarrollado la industria de la leche de cabra. Descripción La cabra alpina francesa es la única cabra que tiene las orejas levantadas y puede tener una gran cantidad de colores y sus combinaciones dándoles una distinción de su individualidad son animales resistentes y adaptables a casi cualquier clima mantienen buena salud y excelente producción; su pelo es de tamaño corto a mediano, su cara es recta y de nariz romana, cuando tienen color toggenburg o blanco no son deseables. Características morfológicas Cuernos: Puede o no tener cuernos en forma de cimitarra. Orejas: Erguidas (cortas, puntiagudas y dirigidas hacia adelante) . Perfil: Es recto y órbita saliente. Ubre: Debe ser voluminosa, bien insertada con la piel fina y suave, con pezones largos.  Color: Puede ser muy claro u oscuro, castaño, agamuzado, negro con blanco o café.    

Los colores de las cabras alpinas son descritos en los siguientes términos:

 Cooblanck: Literalmente quiere decir cuello blanco con cuartos delanteros blancos y con marcas blancas o negras sobre su cabeza.  Cooclair: Literalmente quiere decir cuello claro los cuartos delanteros son blancos y la unión de los cuartos son negros y con manchas negras o grises en la cabeza.  Cou hoir: Literalmente quiere decir cuello negro con cuartos pintados negros y la unión de los cuartos en color blanco.  Sundgoow: Manchas blancas con negro bajo el cuello y con tiras blancas en la cara.  Pigd: Manchadas o moteadas.  Broken chamoises: Un solo color siervo con bandas de otro color.

Otras características:

 Alzada: Hembras de 70 cm y machos 80 cm.  Peso: Adultos hembras 56 Kg (al nacer 3.6 Kg) y adultos machos de 75 Kg (al destete 9.5 Kg).  Duración de lactancia: 305 días.  Porcentaje de grasa: 3.2 a 3.6 %.  Aptitud: Producción de leche.  Clima: Fríos. Sistema de explotación: Estabulado o intensivo

TOGGENBURG

Orígen e historia: Originaria de los valles suizos de Toggenburg y Ortoggenburg está acreditada como la raza más antigua especializada en la producción de leche. Desciende del tronco Alpino con cruzamiento con el Pirenaico, lo que le ha conferido la faneróptica propia de este último. Cualidades y aptitudes: Es una excelente productora de leche en climas fríos, algo más pequeña que la raza Alpina, pero de una fuerte complexión y robustez que le confiere gran longevidad productiva. 287 CENSO Y EXPANSIÓN: Las primeras importaciones desde su país de origen se realizaron a Inglaterra en 1884. A partir de entonces se ha extendido por todo el mundo, si bien en España sólo han sido importados algunos ejemplares. Sistema de explotación: Semi-intensivos, con aprovechamiento de praderas mejoradas y suplementación en pesebre. Morfología y faneróptica: Son subcóncavas, longilíneas y eumétricas (55 Kg. las hembras y 70 Kg. los machos). Morfología: Cabeza bien proporcionada y de forma triangular. Orejas medianas a cortas, algo erguidas. Pueden ser acornes o presentar cuernos, en este caso en arco (Aegagrus). Hocico amplio y de comisura labial profunda. Cuello largo, fino y de bordes rectos. Más fuerte y desarrollado en los machos. Tronco profundo, largo, entre paralelas, con cruz larga, muy poco destacada. Línea dorsolumbar fuerte, recta y horizontal. Grupa larga, ancha y escasamente inclinada. Cola de escaso desarrollo. Extremidades algo cortas, finas pero de buenos aplomos y gran fortaleza. Mamas frecuentemente globosas con pezones de tamaño medio y bien diferenciado. Faneróptica: Capas rubias o pardas desde claras a oscuras con carrilleras en blanco y degradaciones que pueden afectar a toda la zona ventral y extremidades, así como zona perianal. Pelo corto, fino y muy tupido en las hembras y con frecuencia largo en toda su extensión en los machos o al menos con calzón y raspíl. Reproducción: Poliéstricas estacionales, tienen elevada fertilidad y dos cabritos por parto de media. Producción de leche y carne: Disponemos de las producciones medias de leche en Inglaterra, 1180 KG. por lactación con un 3,68% de grasa y 2,71% de proteína. En cuanto al comportamiento del cabrito en la producción de carne no existen referencias.

LA MANCHA Cabra La Mancha. Tiene un temperamento excelente, es lechera y es un animal robusto versátil que puede soportar condiciones adversas. Origen Esta cabra tiene su origen en Canadá y es reconocida solamente en América del Norte Características morfológicas Cabeza: Pequeña y fina. Orejas: Se distinguen por sus orejas pequeñas que son fácilmente trasmitidas a su descendencia. Piel: Pueden ser de cualquier color desde el blanco hasta el negro. Otras características Alzada: Hembras de 65 a 70 cm y Machos de 70 a 75 cm. Peso: Adultos hembras 55 Kg (al nacer 3.1 Kg) y Adultos Machos de 70 Kg (al destete 8.7 Kg). Duración de lactancia: 305 días. Porcentaje de grasa: 3.8 %. Aptitud: Lechera. Clima: Templado. Sistema de explotación: Estabulado o intensivo. Producción de leche

Producción de leche diaria: 2.2 litros. Producción de leche anual: 600 a 700 litros.

La Nubia (Anglo-Nubia) Esta raza de cabra tiene su origen en el Reino Unido, es una raza de cabra productora de leche con cantidades elevadas de grasa. Son animales delgados y de tamaño medio, con orejas largas, anchas y caídas, el pelo es corto y el color puede ser negro, canela y rojo, aunque es común que estos colores estén manchados con blanco.

Origen  Las nubias (anglo nubias)son el resultado del cruzamiento entre razas EgipcioHindú-Toggenburg y las inglesas. Fueron desarrollados en Inglaterra creando cabras inglesas con sementales de África y de la India.  Toman su nombre de Nubia por este lugar al noreste de África; las primeras cabras importadas de África e india eran de patas largas, eran resistentes; los creadores ingleses las cruzaban con sementales criollos africanos e indios y así fue desarrollada la cabra nubia.

Características morfológicas

 Orejas: Anchas, largas, caídas y pendulosas.  Cuernos: Hembras y machos con cuernos pequeños, curvados hacia atrás.  Perfil: Acorneado, el perfil de la cara, desde los ojos hasta la boca es ampliamente convexo.  Ubre: Elástica, libre de carnosidades y esférica, bien implantada.

 Color: Cualquier color sólido es permitido en las nubias. Siendo los colores negros, rojos o amarillentos los mÁs comunes en las nubias y todos los colores anteriores pueden estar combinados con el color blanco.  Alzada: Hembras de 70 a 80 cm y machos de 80 a 90 cm.  Peso de las hembras: Adultos de 50 a 60 Kg (al nacer 3.3 Kg).  Peso de las machos: Adultos de 70 a 80 Kg (al nacer 8.4 Kg). Producción de leche La cabra nubia es una raza productora de leche con cantidades elevadas de grasa, esto posibilita la producción de quesos.    

Producción de leche diaria: 1.5 litros. Producción de leche diaria: De 400 a 600 litros. Duración de lactancia: De 275 a 300 días. Porcentaje de grasa: 4.5 %

Ventajas de su utilización La cabra nubia es una cabra todo-propósito buena para la carne y para la leche; aunque la nubia da menos leche que las suizas, se compensa porque tienen una grasa en la leche entre un 4% a 5% mayor en las suizas; por otra parte las nubias tienen periodos de lactancia mayor que las suizas, siendo posible que produzca leche todo el año. Por otra parte la nubia se acopla mejor a lugares calientes y tropicales donde se ha comprobado que tienen mejor rendimiento en carne y leche que los animales criollos de esas regiones. La nubia es una cabra relativamente grande y orgullosa de su gracia de ser lechera.

RAZAS CAPRINAS EXTRANJERAS DE APTITUD CÁRNICA: BOER ORÍGEN E HISTORIA: La raza Boer, también conocida como Africander, Afrikaner o cabra común de Sudáfrica. Procede de cruzamientos de una raza autóctona sudafricana con razas europeas, de la India y con la raza Angora. El término "boer" que significa en holandés granja se utilizó para diferenciar al ganado autóctono sudafricano del importado. Se comenzó a seleccionar hacia la producción cárnica a principios del siglo XX. 288 CUALIDADES Y APTITUDES: Es la única raza caprina a nivel mundial especializada en la producción de carne. La de mayor precocidad en el crecimiento, mayores ganancias medias diarias y una longevidad productiva acusada. CENSO Y EXPANSIÓN: Desde Sudáfrica se ha expandido por todo el continente americano, el asiático y en menor medida por el europeo. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN: En su país de origen se utiliza para desbrozar la maleza y mantener limpia la superficie de pastos aprovechada por el ganado bovino, lo que indica su capacidad para el consumo de arbustos. En los países americanos donde ha sido importada se mantienen en buenas praderas con aportes de concentrados. MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: Convexa, longilínea e hipermétrica (machos entre 110 a 135 Kg. y las hembras entre 90 y 100 Kg.). Morfología: Cabeza corta y ancha, compacta, con convexidad en toda la línea fronto-nasal y en sentido lateral. Cuernos de escaso desarrollo, dirigidos hacia atrás, de tal forma que la punta se sitúa a la altura del nacimiento de la oreja o la sobrepasa. Ojos medianos y oblicuos. Orejas largas y caídas, con forma de hoja de laurel con la punta algo redondeada. Hocico algo acuminado, pero con ollares amplios y comisura labial profunda. Cuello mediano, a veces algo corto, cilíndrico y con amplias inserciones en el tronco y la cabeza. Tronco largo y profundo, entre paralelas y con costillares arqueados. Pecho igualmente amplio y profundo con gran desarrollo muscular. Cruz larga y algo destacada. Línea dorsolumbar horizontal y con tendencia a la rectitud. Grupa de mediana longitud pero de gran anchura, con escasa inclinación. Nalga convexa, indicando un gran desarrollo muscular. Vientre amplio pero en la misma línea que la esternal. Cola mediana y en arco, con el extremo dirigido hacia delante. Extremidades de buenos aplomos, cortas y muy fuertes. Mamas recogidas y globosas, con pezones bien diferenciados. Faneróptica: Capa blanca con manchas rojas que afectan a las porciones laterales de la cabeza y principio del cuello. Piel flexible, suelta, de mediano grosor, pigmentada. El pelo corto, fino y brillante. Los machos presentan perilla. REPRODUCCIÓN: Presenta tasas de ovulación de 1 a 4 ovocitos, lo que asegura tasas de prolificidad media de 200 cabritos al destete por cada 100 partos. La ausencia de estacionalidad reproductiva le permite la consecución de tres partos en dos años. PRODUCCIÓN DE CARNE: La ganancia media diaria de los cabritos desde el nacimiento hasta el destete es de 200 a 300 gr. diarios cuando son alimentados por la madre. En lactancia artificial se han obtenido

crecimientos superiores a los 400 gr. /día. No se encuentran referencias en cuanto a la edad de sacrificio y cualidades de la canal.

CRIOLLA SANTANDEREANA

Este tipo de cabras es el resultado de la mezcla de razas traidas a Colombia desde la época de la Conquista. Una de sus características es la rusticidad y resistencia a condiciones adversas. Es la cabra que se ha establecido en los departamentos colombianos de Santander, norte de Santander y Boyacá, en zonas del cañón del Chicamocha. Este es un terreno desértico y muy quebrado. Provienen de razas españolas como la murciana, granadina y malagueña. Sus características son: un tamaño mediano con peso que va de los 30 a 40 kilos, siendo los machos de mayor tamaño y peso. Su coloración es muy variada generalmente de color amarillo rojizo y generalmente manchas de diferentes tamaños y colores. El anca es caída y los corvejones cerrados. Las orejas rectas medianas de tamaño y laterales. Su producción de leche es regular pero mejora con una buena dieta rica en proteínas. Su principal ventaja es la rusticidad y la resistencia a las enfermedades por lo cual es muy apetecida como base de cruzamientos, así mejora su tamaño y

producción Láctea. Son animales muy prolíficos teniendo dos partos en el año y generalmente con más de una cría en cada parto.

BIBLIOGRAFÍA DAZA, A. (2004). Ganado caprino: producción, alimentación y sanidad. Madrid. Editorial Agrícola Española http://www.cca.org.mx/ec/cursos/pr027/contenido/curso/fra_7_1.htm http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/ovina_y_caprina_curso_fav/122curso_UNRC.pdf Guía Ilustrada Para Ovinos y Caprinos. Modificada Gabriela Romero 2011 http://elmundodelapecuaria.blogspot.com/p/razas-de-caprinos.html