Sistema Aduanero Mexicano

Sistema Aduanero Mexicano En México nos regimos bajo el derecho positivo, lo cual implica que toda nuestra legislación d

Views 536 Downloads 8 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema Aduanero Mexicano En México nos regimos bajo el derecho positivo, lo cual implica que toda nuestra legislación debe expresarse de manera escrita, resultando entonces que el sistema aduanero mexicano se conforma de varias leyes, acuerdos, reglamentos, reglas y decretos que rigen todos los actos y personas involucradas antes, durante y después del despacho de mercancías. A continuación se presenta una descripción de lo que se encuentra en cada una de las disposiciones legales que conforman al sistema aduanero mexicano: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Conformada por una parte dogmática (garantías individuales) y una orgánica (organización del Estado), la Constitución es el máximo cuerpo normativo de nuestro sistema jurídico. Tratados y Acuerdos Internacionales: De conformidad con el artículo 133 constitucional, todos los tratados que estén de acuerdo con la misma (constitución)i, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. México cuenta hasta el día de hoy con 12 tratados de libre comercio con 46 países. Cada tratado considera procedimientos y productos diferentes, sin embargo, prácticamente todos abarcan los siguientes temas: 1. Comercio de bienes y desgravación arancelaria 2. Barreras técnicas al comercio 3. Compras al sector público 4. Inversión 5. Propiedad intelectual 6. Solución de controversias Ley Aduanera y su reglamento: Regula la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. Código Fiscal de la Federación y su reglamento: Aplicado de manera supletoria a la Ley Aduanera, establece los lineamientos necesarios para la tributación en México. Señala las maneras en las que el Estado obtendrá ingresos y las facultades que tienen las autoridades fiscales.

Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación: Cuenta con dos artículos, los cuales consisten en la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, así como en las Reglas generales y complementarias para clasificar arancelariamente un producto. Ley del Impuesto al Valor Agregado y su reglamento: Establecen las actividades se encuentran sujetas al pago de este impuesto, siendo el artículo 1, fracción IV de la Ley en donde se menciona la importación de bienes y servicios, mientras que en el artículo 25 se enlistan los supuestos exentos del impuesto en cuestión en las importaciones. Es importante mencionar que a diferencia de otros impuestos, la base gravable del IVA se conforma (de acuerdo al artículo 27) del valor en aduana de la mercancía más todas las contribuciones a las que se sujeta la operación. Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y su reglamento: Esta ley regula el pago del IEPS a la enajenación e importación de productos, así como a la prestación de servicios, todos listados en el artículo 2. Dentro de este mismo artículo se encuentran las tasas aplicables, éstas pueden ser expresadas en manera porcentual, específica y mixta. Las importaciones exceptuadas del impuesto se establecen en el artículo 13 Ley del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos: Establece que quienes enajenen o importen automóviles nuevos deberán pagar las tasas señaladas en el artículo 3, las cuales varían de conformidad con el valor del auto, dichas tasas se encuentran expresadas tanto de manera específica como porcentual. Ley Federal de Derechos: Cuando se tenga uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, se deberán pagar las cuotas establecidas en esta Ley. En el caso muy particular de operaciones de comercio exterior, el pago de derechos que se tiene en primera instancia es el Derecho de Trámite Aduanero, cuyas tasas aplicables se encuentran en el artículo 49, no obstante, encontramos en el artículo 40 las cuotas a pagar por autorizaciones aduaneras. Ley del Impuesto Sobre la Renta: Esta ley establece cómo se gravarán las utilidades de las personas físicas y morales, que obtengan a partir de: enajenación bienes, servicios subordinados, intereses, premios, dividendos y ganancias repartidas, actividades profesionales y arrendamiento.

Ley de Comercio Exterior: Tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población. Ley Federal sobre Metrología y Normalización: Esta Ley tiene por objeto fomentar la normalización, certificación, acreditamiento y verificación a través de la eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas. Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita: Tiene como objetivo proteger el sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita. Ley Federal de Zonas Económicas Especiales: Tiene por objeto, regular la planeación, el establecimiento y la operación de Zonas Económicas Especiales para impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza, permita la provisión de servicios básicos y expanda las oportunidades para vidas saludables y productivas, en las regiones del país que tengan mayores rezagos en desarrollo social, a través del fomento de la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población. Ley Federal de los Derechos del Contribuyente: Regula los derechos y garantías básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades fiscales, dentro de los cuales se encuentran: ser informado, al inicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales y formular alegatos, presentar y ofrecer como pruebas documentos conforme a las disposiciones fiscales. Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo: Rige los juicios que se promuevan ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Ley de amparo: Delimita cómo se resolverá toda controversia que se suscite por actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Ley sobre la celebración de tratados: Regula la celebración de tratados y acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional. Los tratados sólo podrán ser celebrados entre el Gobierno de los EUM y uno o varios sujetos de derecho internacional público. Ley de navegación y comercio marítimo: Tiene por objeto regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación, su protección y los servicios que en ellas se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo. Ley de puertos. Tiene por objeto regular los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, protección y formas de administración, así como la prestación de los servicios portuarios. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: Establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal, así como las actividades que le corresponden a cada dependencia. Ley del Servicio de Administración Tributaria y su Reglamento Interior: Establece la normatividad interna, procedimientos y facultades de este órgano desconcentrado de la SHCP. Reglas Generales de Comercio Exterior: Establecen procedimientos que complementan las disposiciones de la Ley Aduanera y su reglamento, sin poder crear obligaciones para el contribuyente. Resolución Miscelánea Fiscal: Agrupa aquellas disposiciones de carácter general aplicables a impuestos y derechos federales, excepto a los relacionados con el comercio exterior. Reglas Generales y Criterios de Carácter General de Comercio Exterior: Conjunta lineamientos para los procedimientos derivados de la Ley de Comercio Exterior. Reglas generales para la aplicación de las disposiciones en materia aduanera de los TLC's: Aseguran la debida aplicación de las disposiciones contenidas en los TLC's.

Decreto IMMEX: Promueve el establecimiento, regulación y operación de empresas que se dediquen a realizar actividades de maquila de exportación y servicios. Decreto PROSEC: Establece condiciones competitivas de abasto de insumos y maquinaria para industria productiva nacional a través de tasas preferenciales a la importación. Decreto Drawback: Establece el mecanismo para la devolución del impuesto general de importación de mercancías o insumos incorporados a mercancías de exportación. Acuerdos de Regulaciones y Restricciones No Arancelarias: Son lineamientos que exigen el cumplimiento de ciertas medidas para la protección de la población, economía, salud humana, animal o vegetal y seguridad nacional. Otras regulaciones informativas: No son consideradas propiamente fuentes de Derecho, sin embargo comunican aclaraciones para ser consideradas operativamente: • Criterios: Interpretaciones que emite la autoridad para asegurar el cumplimiento de la Ley. • Circulares: Aclaran o informan disposiciones legales o reglamentarias. • Boletín: Transmite actualizaciones con el objeto de mantener informado a sus contribuyentes. • Manual de Operación Aduanera: Normatividad administrativa que apoya la operatividad de las aduanas. i

Texto agregado