Sismos Chamo

SISMOS EN EL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL CURSO: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DOCENTE: FERN

Views 149 Downloads 122 File size 759KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISMOS EN EL PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

CURSO: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DOCENTE: FERNANDI VERA CHAMOCHUMBI ALUMNA: VERONICA SILVA VEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

INDICE 1.

Introducción............................................................................................. 2

2.

Antecedentes........................................................................................... 3

3.

Objetivos.................................................................................................. 4

4.

Sismología............................................................................................... 5

5.

Elementos de un terremoto.....................................................................5

6.

Zonificación............................................................................................. 6

7.

Causas de los terremotos.........................................................................8

8.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS...............................................................8

9.

Ondas sísmicas........................................................................................ 9

10.

Escalas................................................................................................ 10

11.

Silencio sísmico.................................................................................. 11

12.

Causas de los terremotos...................................................................11

13.

Localización de los terremotos...........................................................11

14.

Magnitud e intensidad de los terremotos............................................12

15.

Maremotos o tsunamis........................................................................13

16.

Tectónica de placas y terremotos......................................................14

17.

Los terremotos en el Perú...................................................................15

18.

Recomendación y prevención.............................................................36

19.

Posibles predicciones sobre un terremoto en Perú..............................37

20.

Conclusiones....................................................................................... 38

21.

Bibliografía.......................................................................................... 39

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1. Introducción El Perú es un país ubicado en una zona altamente sísmica, en la que frecuentemente ocurren grandes terremotos, ocasionando muertes, destrucción y daño al aparato productivo del país. Al ocurrir un terremoto la población se ve expuesta a graves daños, es por este motivo que uno de los parámetros del terremoto que es muy importarte conocer de manera rápida es su localización, para que las autoridades correspondientes (INDECI) puedan llegar a prestar auxilio si las poblaciones la requieren o dar la alerta de un tsunami en el litoral peruano. Por ello, el objetivo del presente trabajo monográfico es proponer una metodología, desde el punto de vista físico, que permita la localización del epicentro de un terremoto. La presente monografía consta de temas para poder comprender cómo y porqué se produce un sismo, como también en la última parte se tiene cuadro de los sismos más importantes ocurridos en nuestro país.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2. Antecedentes 2.1. General Dicco Ricardo (2011).Terremoto y tsunami en Japón. El presente informe de divulgación tiene como propósito analizar y caracterizar los esfuerzos realizados y caracterizar el desastre natural ocurrido en Japón, se hizo un breve estudio sísmico mediante la tecnología de teledetección obteniendo una gestión del hecho sísmico ocurrido en Japón. 2.2. Local Callo Huaquisto, Freddy (2001). Estimación de intensidad máxima para sismos ocurridos en el Perú. El presente trabajo consta de realizar una descripción de las características generales de la sismicidad en el Perú y la clasificación según la profundidad de sus focos. Se hace huso de mapas de intensidad regional, en conclusión se obtuvo una data con información donde se discute características de algunos sismos de magnitud elevada en el Perú.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3. Objetivos - Comprender como y porqué se produce un sismo y conocer los sismos más importantes de nuestro país. Objetivos específicos: Mostrar los sismos más importantes ocurridos en el Perú en los últimos 60 años y adquirir conocimientos del mismo.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. Sismología Con frecuencia los medios de comunicación ponen de manifiesto ciertos hechos ocurridos en ciudades, asoladas por grandes terremotos que han causado ingentes daños materiales y gran número de víctimas. Los terremotos o seísmos, son probablemente, catástrofes ante las cuales el hombre se siente más indefenso y aterrado, por ende la sismología proporciona una visión en el proceso de producción de terremotos destructivos, es estudio de la generación, propagación y de registro de ondas elásticas la tierra en lay las fuentes que aquellas producen. Las fuentes naturales y artificiales de la energía deformacional pueden producir ondas sísmicas, las propiedades de las ondas sísmicas, son gobernadas por la física de los sólidos elásticos(elastodinamica)

5. Elementos de un terremoto A. Foco o hipocentro: Es la zona del interior de la Tierra en donde se produce la ruptura de los bloques de la corteza terrestre en fricción y ruptura. Su extensión puede alcanzar varios kilómetros y su profundidad puede hallarse entre 1 a 700 kilómetros, aunque en España se dan, normalmente, sismos con profundidades bajas (entre 2 y 30 kilómetros). B. Epicentro: Es el punto de la superficie terrestre donde el sismo registra la mayor intensidad. Ondas sísmicas: La energía se irradia en forma de ondas elásticas de diferentes tipos que se transmiten por el interior de la Tierra y por su superficie. Estas últimas provocan un movimiento del terreno en sentido vertical (sube y baja alternativamente) y otro en cizalladura (a izquierda y derecha del sentido de propagación) que afectan sobre todo a las construcciones. Además provoca movimientos de compresión y de tracción que originan grietas y cambios en la topografía. C.

Tsunami: Cuando el sismo se sitúa en alta mar, se produce este fenómeno (también llamado maremoto) que se manifiesta en una serie de olas gigantescas, precedidas de un retroceso de centenares de metros en la línea normal de la costa, que arrasan todo lo que encuentran a su paso. El sismo del 1 de noviembre de 1755, con epicentro en el Océano Atlántico, provocó media hora después un tsunami que produjo en Lisboa unos 30.000 muertos y en Ayamonte (Huelva) unas 2.000 víctimas por ahogamiento. Sacudidas premonitorias: Normalmente todos los sismos son precedidos de sacudidas previas Réplicas: Igualmente, se suelen registras sacudidas posteriores que, a veces, pueden ser de gran intensidad. Magnitud: Es la medición de la energía emitida por el movimiento sísmico 5

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

medida según la escala de Richter (muchas veces confundida con la escala de intensidad). Se calcula a partir de los datos suministrados por las redes de estaciones sísmicas. Escala Richter de magnitud sísmica: Tiene 9 grados que no son ordinales, sino logarítmicos. Es decir, que el grado 4 de magnitud Richter es aproximadamente 30 veces más fuerte que el grado 3 (no una sola vez más fuerte). a. La máxima magnitud registrada hasta el momento ha sido de 8,6, aunque grandes seísmos destructores sólo han llegado a la magnitud 7. Hay que tener en cuenta que la magnitud, por sí sola, no determina los daños que se pueden producir, ya que estos dependerán de otros elementos como la distancia del epicentro, la población de la zona más próxima al epicentro (no es lo mismo que afecte a una gran ciudad o a una zona desértica) y de la profundidad del hipocentro. Por ejemplo, un sismo con magnitud de grado 5 Richter originado a 2 kilómetros de profundidad puede ocasionar una catástrofe, mientras que los efectos pueden ser inapreciables en un sismo con la misma magnitud, pero con origen a 600 kilómetros de profundidad. D. Intensidad: Es la medición de un sismo realizada en función de los daños que se han producido en los distintos tipos de construcciones, por el grado de desplazamiento de objetos, por la aparición de grietas en el terreno, por el grado de percepción humana, etc. El grado de intensidad de los sismos (que se confunde muchas veces con su magnitud) disminuye con profundidad del foco y con la distancia al epicentro. Además, está en función de las características geológicas del terreno ya que las rocas duras atenúan mucho las vibraciones E. Área sísmica: Está constituida por todo el territorio que en mayor o menor grado ha percibido un determinado sismo. Elaborada la encuesta sísmica, podremos situar en un mapa las intensidades probables en las diversas zonas afectadas. Si unimos las localidades que sintieron con el mismo grado de intensidad el sismo, los sismólogos, auxiliados por geólogos y geógrafos, podrán confeccionar un mapa de isosistas. F. Área pleistosista: La zona que ha sentido el sismo con la máxima intensidad. G. Período de retorno: En teoría, los sismos en una zona determinada se repiten en períodos más o menos largos según un cálculo de probabilidades. En este sentido, la probabilidad de ocurrencia de sismos destructivos en determinados sectores de la península Ibérica se calcula en uno cada cien años.

6. Zonificación El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, como se muestra en la Figura 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

N° 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad Observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación De éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. En el Anexo N° 1 se indican las provincias que corresponden a cada zona

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N°1. Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. 6.1. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIOS DE SITIO a) Microzonificación Sísmica Son estudios multidisciplinarios, que investigan los efectos de sismos y fenómenos asociados como licuefacción de suelos, deslizamientos, tsunamis y otros, sobre el área de interés. Los estudios suministran información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por causa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales, así como las limitaciones y exigencias que como consecuencia de los estudios se considere para el diseño, construcción de edificaciones y otras obras. Será requisito la realización de los estudios de microzonificación en los siguientes casos: - Áreas de expansión de ciudades. - Complejos industriales o similares. - Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y fenómenos asociados.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Los resultados de estudios de microzonificación serán aprobados por la autoridad competente, que puede solicitar informaciones o justificaciones complementarias en caso lo considere necesario. b) Estudios de Sitio Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no necesariamente en toda su extensión. Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por las condiciones locales. Su objetivo principal es determinar los parámetros de diseño. No se considerarán parámetros de diseño inferiores a los indicados en esta Norma.

7. Causas de los terremotos Las causas de los terremotos se deben buscar en el hecho de que la corteza terrestre está siendo constantemente curvada o deformada. Las razones de esta deformación no han sido claramente explicadas, sin embargo se puede decir que como resultado de esta deformación de la existencia de fuerzas , flexiones y deformaciones de la corteza terrestre, existe una tendencia que el movimiento ocurra en ciertas zonas de la tierra, en las cuelas está concentrada esta deformación y la consiguiente actividad sísmica, ejemplo , las grandes márgenes del océano Pacifico Sin tener en cuenta la ubicación de estas áreas, podemos decir que las fallas se presentan allí donde la flexión de la tierra excede la capacidad de la roca deformada de resistir la fractura, Las rocas son elásticas , hasta cierto punto , así que mientras se curven la deformación puede ser absorbida por una simple dobladura de las rocas sin fracturarse. Esta curvatura tiene lugar dentro de la margen de elasticidad, de modo que la roca volverá a la posición original en caso de desaparecer las fuerzas causantes de la deformación. Se puede imaginar una deformación como la que muestra en la figura en la cual na línea de puntos situados sobre una fractura en potencia, es curvada elásticamente. Si la deformación continua, la resistencia de la roca será sobrepasada en algún punto y tendrá lugar la fractura y el desplazamiento rápido. Esta fractura libera toda o la mayor parte de la energía de cizallamiento almacenada en la roca por la deformación, la línea volverá a posiciones como se muestra en la figura y la disipación de la energía tendrá lugar en forma de ondas sísmicas que se propagan por las rocas circundantes. Esta explicación del origen de las fallas ligadas a terremoto se ha llamado la TEORIA DE LA REACCION ELASTICA P REBOTE ELASTICO

8

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

8. CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS. Los sismos se pueden caracterizar como un proceso de ruptura y deformación elástica del material de la litósfera, y bajo esas condiciones todos los sismos son iguales, sin embargo, se ha visto que dependiendo del tipo de falla o mecanismo causal, así como del medio de propagación, los sismos pueden tener consecuencias diferentes en la superficie. Es por eso que se pueden clasificar a los sismos según su zona de generación, y su profundidad. De acuerdo a lo anterior tenemos la siguiente clasificación: A. Sismos de subducción someros. Aquellos que se generan en las fronteras de este tipo y que ocurren a profundidades que no exceden los 40 km. B. Sismos de subducción profundos. Aquellos que ocurren debido a la interacción de subducción y en la zona de fricción (interplaca), pero a profundidades mayores a los 40 km. C. Sismos intraplaca de profundidad intermedia. Sismos que se presentan en la placa subducida, pero no ocasionados por la fricción entre las placas sino por fractura de la placa que ha penetrado, sus profundidades son mayores a los 80 km y generalmente menos de 500 en México. D. Sismos de zonas de acreción. Sismos que se presentan en este tipo de fronteras, por lo general con profundidades que no exceden los 20 km. E. Sismos de fallas de transcurrencia. Los que se presentan en este tipo de frontera, cuyas profundidades nos exceden los 30 km por lo común. F. Sismos corticales intracontinentales. Sismos que se presentan en fallas no directamente relacionadas con los procesos de interacción entre las placas, sino al interior de una placa. Sus profundidades no exceden el grosor de la placa. Adicionalmente, se pueden considerar los sismos volcánicos, los cuales tienen una clasificación propia. Entre estos, los llamados sismos volcanotectónicos serían equivalentes a los sismos corticales. Otros 9

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

sismos de este tipo pueden deberse al transporte de fluídos (e.g. magma o agua) en cavidades y fracturas, ocasionando la emisión de bajas frecuencias por lo que se llaman tremores. Se ha visto que los mayores sismos son, por lo general, del tipo A. Sin embargo, los sismos de tipo B, C, E ó F pueden llegar a tener consecuencias graves.

9. Ondas sísmicas La energía revelada por un terremoto se propaga a partir del hipocentro en forma de ondas sísmicas que ya han sido definidas anteriormente. Tales ondas en esencia son vibraciones que pueden ser definidas: a.Su periodo o tiempo transcurrido entre dos posiciones idénticas b.La longitud de onda o distancias entre puntos equivalentes c.Su amplitud que es la extensión de la vibración Si referimos a una onda en la superficie del agua, el periodo es el tiempo que necesitan dos cretas consecutivas para pasar por un mismo punto; la longitud de la onda es la distancia entre las crestas y la amplitud es la altura de la onda. Dichas, ondas detectadas por los sismógrafos y registrada en los sismogramas, permiten conocer las principales del terremoto que las produjo. E l estudio de gran número de sismogramas ha permitido diferencias dos tipos principales de ondas sísmicas: a) Las internas, divididas a su vez en ondas longitudinales “P” y transversales “S” ; y b) Las superficiales, divididas igualmente en ondas Rayleigh “R” y las ondas love “L”. c) Las ondas internas son las más rápidas y, por tanto, las primeras que registran los sismógrafos. Su velocidad de propagación depende de la naturaleza del medio solido por el cual se transmiten, en especial, de su densidad de sus propiedades elásticas. En general, estas ondas aumentan su velocidad de su propagación con la densidad y con la profundidad, pues en el interior de la Tierra la densidad de los materiales aumenta con aquella. De dos tipos de ondas internas mencionadas: Las ondas longitudinales, que también se les denomina ondas “P” (de “primaria”). Provocan en las partículas sólidas afectadas movimientos en el mismo sentido que la dirección de propagación, siendo, por tanto, ondas de compresión y distensión. Su velocidad oscila entre 6 y 13,6 Km/s son las primeras en ser detectadas por los sismógrafos y se caracterizan por propagarse a través de los medios sólidos y fluidos. Las ondas transversales producen en las partículas afectadas movimientos perpendiculares a la dirección de propagación; son pues, ondas de cizalladura. Se les denomina, también ondas “S” ( de secundarias”), presentan velocidades de propagación de 3,7 a 7,2 Km/s y se caracterizan por transmitirse únicamente a través de medios sólidos. En el interior de la tierra, las ondas “P” y “S” sufren reflexiones, refracciones y amortiguaciones que indican la falta de homogeneidad 10

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

de los materiales por los que se propagan. A las zonas del interior de la Tierra, en las que se producen una brusca variación de la velocidad y dirección de propagación de las ondas sísmicas, se les denominas discontinuidades sísmicas, cuya existencia indica cambios notables en la composición o en el estado físico de los materiales, mediante estos datos ha sido posible establecer el modelo estructural de esta en las tres capas ya mencionadas : corteza, manto y núcleo. b) Las ondas superficiales solo se propagan por la superficie terrestre, y se originan a partir de las ondas “P” y “S”. En los sismos pocos profundos, son las que transportan más energía y las de mayor efecto destructor. Las ondas Rayleigh o “R” son de periodo largo y producen en las partículas afectadas movimientos elípticos sobre planos verticales y en sentido opuesto a la dirección de propagación, su velocidad es menor que la de las ondas “S”. Las ondas love o “L” se producen únicamente en estratos rocosos caracterizados por una baja velocidad de propagación.

10.

Escalas

10.1. Escala sísmica de Mercalli Que evalúa la intensidad de los sismo por el grado de destrucción de los edificios y de las deformaciones del terreno en un lugar en particular. El Mercalli modificado tiene 12 unidades, el original tenía 10 10.2. Escala de Richter Se basa en registros instrumentales; en esta escala se le asigna a cada terremoto un valor o magnitud que es un índice de cantidad de energía total liberada en el foco. La escala va desde la magnitud I a la X. 10.3. Líneas isosistas Son líneas que unen puntos con la misma intensidad sísmica. Por lo general circundan áreas circulares o elípticas.

11.

Silencio sísmico

Tiempo referido a una zona sísmica en la que no se presenta sismos debidamente registrados, lo que indica almacenamiento de grandes energías que al producirse un evento adquiere una mayor capacidad de destrucción.

12.

Causas de los terremotos

Las causas de los terremotos se deben buscar en el hecho de que la corteza terrestre está siendo constantemente curvada o deformada. Las razones de esta deformación no han sido claramente explicadas, sin embargo se puede decir que como resultado de esta deformación de la existencia de fuerzas , flexiones y deformaciones de la corteza terrestre, existe una tendencia q ue el movimiento ocurra en ciertas zonas de la tierra, en las cuelas esta concentrada esta deformación y 11

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

la consiguiente actividad sísmica, ejemplo , las grandes márgenes del océano Pacifico Sin tener en cuenta la ubicación de estas áreas, podemos decir que las fallas se presentan allí donde la flexion de la tierra exece la capacidad de la roca deformada de resistir la fractra, Las rocas son elásticas , ghasta cierto punto , asi que mientras se curven la deformación puede ser absorbida por una simple dobladura de las rocas sin fracturarse. Esta curvatura tiene lugar dentro de la margen de elasticidad, de modo que la roca volverá a la posición original en caso de desaparecer las fuerzas causantes de la deformación. Se puede imaginar una deformación como la que muestra en la figura en la cual una línea de puntos situados sobre una fractura en potencia, es curvada elásticamente. Si la deformación continua, la resistencia de la roca será sobrepasada en algún punto y tendrá lugar la fractura y el desplazamiento rápido. Esta fractura libera toda o la mayor parte de la energía de cizallamiento almacenada en la roca por la deformación, la línea volverá a posiciones como se muestra en la figura y la disipación de la energía tendrá lugar en forma de ondas sísmicas que se propagan por las rocas circundantes. Esta explicación del origen de las fallas ligadas a terremoto se ha llamado la TEORIA DE LA REACCION ELASTICA O REBOTE ELASTICO

13.

Localización de los terremotos

Si se conocen los tiempos de recorrido de las ondas «P» y «S», es fácil calcular la distancia del sismógrafo al epicentro. Por ejemplo, supongamos que queremos localizar un terremoto bastante superficial en una zona de la corteza en la que la onda «P» tiene una velocidad de 5 km/s, la onda «S», una velocidad de 3 km/s y que la onda «S» llega al sismógrafo 100 segundos después de la onda «P». En cualquier sismógrafo aislado, es posible determinar la distancia del epicentro, pero no la dirección en que se encuentran. O sea que alrededor del sismógrafo se debe dibujar un círculo radio sea a la distancia al epicentro, pero no se puede decir, solamente a partir de una estación. En qué punto de éste círculo se encuentra se encuentra el epicentro. A partir de dos estaciones podremos dibujar dos círculos que se cortan en una tercera estación de registro nos dará más datos sobre el terremoto y haría posible la localización del epicentro.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

14.

Magnitud e intensidad de los terremotos

Las escalas de magnitud sísmica son logarítmicas, representan una valoración cuantitativa (instrumental) indirecta de la energía liberada por un terremoto basada en el desplazamiento del terreno registrado en los sismogramas (Escala Richter). Un terremoto M6 produce en el sismograma un desplazamiento 10 veces mayor de lo que lo haría un M5, y del mismo modo un terremoto M7 produciría un desplazamiento 100 veces mayor que el M5. A. ¿Cómo comparamos varios terremotos? La energía liberada es siempre proporcional a la magnitud, pero un incremento unitario en la escala de magnitudes equivale a un incremento de energía 30 veces mayor. Así un terremoto M8 libera 90 veces más energía que un M5 (30×3=90), pero se requieren 27000 terremotos M5 para producir la misma energía que se libera durante un M8 (30x30x30=27000)

13

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

La intensidad responde a una estimación cualitativa de los efectos del terremoto basados en tres criterios básicos: cómo es percibido por las personas, sus efectos sobre las edificaciones e infraestructuras y sus efectos sobre el terreno y el medioambiente. Por ejemplo, la escala de Mercalli es una escala de 12 grados desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. En Europa se utiliza la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98).

15.

Maremotos o tsunamis

Frecuentemente, los terremotos con epicentros que se localizan en áreas oceánicas, originan olas gigantescas que se desplazan a grandes velocidades y arrasan las zonas costeras al llegar a las mismas. Estas olas se denominan maremotos o tsunamis. Las olas de un maremoto se producen por hundimiento o deformación de amplias zonas de olas de un maremoto se producen por hundimiento o deformación de amplias zonas de los fondos marinos debido a la acción de los seísmos. La longitud de onda (distancia entre dos crestas consecutivas) de dichas olas suele ser muy grande, de ahí que en alta mar pueden pasar desapercibidas a los navíos; su velocidad de desplazamiento es del orden de varios centenares de kilómetros por hora. A medida que se aproximan en las zonas costera, las olas de un maremoto aumentan de altura, debido a la disminución la profundidad, y pueden alcanzar hasta 30 metros.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

En las costas, la llegada de las olas de un maremoto va precedida de una amplia retirada del mar que puede durar varios minutos. Los maremotos son frecuentes en el Océano Pacifico, pero se conocen igualmente en el Océano Atlántico y en el Mar Mediterráneo. Dada la frecuencia con que se producen estos fenómenos en el Pacífico y los graves daños que originan, existe un sistema de alerta, el Tsunami Warning System, centralizado en el Observatorio Geofísico de Honolulu, que avisa a las áreas costeras de dicho océano sobre la posibilidad de formación de maremotos.

16.

Tectónica de placas y terremotos

Existe una relación muy estrecha entre los terremotos y la deriva continental, pudiéndose considerar aquellos como efecto inmediato del movimiento de placas. Un mapa de ubicación de terremotos en el mundo nos mostrara una gran mayoría , están situados en los límites de placa. Los terremotos se suelen clasificar en superficiales, intermedios y profundos. También como en el caso de los volcanes, están relacionados con los distintos tipos de concepto entre placas. Los terremotos superficiales producidos a pocos kilómetros de profundidad de 60km están relaciones esencialmente con las dorsales oceánicas, donde los terremotos existen son exclusivamente de este tipo. Los terrenos intermedios se pueden encontrar también a lo largo de las fallas de transformación y su profundidad es de 60km hasta 300km. Los terremotos profundos situados exclusivamente a lo largo de los planos de Benioff de las zonas de subducción, se localizan hasta profundidades de 300 y 700 km Los terremotos profundos situados exclusivamente a lo largo de los planos de Benioff. De la zona de subducción, se localizan hasta profundidades de 300 a 700km y su origen es evidentemente, producto de la fricción que se producen entre ambas placas. En líneas generales, lo característicos de las dorsales oceánicas, es que allí solo se producen terremotos pocos profundos, de 10 a 20 km, mientras que los terremotos profundos, hasta 700km, solo se producen en los planos de beniof de las zonas de subducción. Los planos de beniof quedan perfectamente definidos por la situación de los terremotos que lógicamente incluyen desde las superficies hasta los profundos.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

17. Fecha

Los terremotos en el Perú Mag nitu d

Nomb re

Epicentro

Zonas afectadas

Víctimas materiales

13 de 7.5 noviembre,1 Ms1 555

Lima de 1555

Costa central del Perú

Causa serios daños en las edificaciones de Lima.

17 de 7.7 julio,1578 Mw

Villa de Santa María de Cañete de 1578 Arequi pa de 1582

Océano Pacífico, 15 km al noreste de las Islas Hormigas de Afuera Cerca de laProvincia de Cañete

Costa centro del Perú

Destruye casas, templos y el palacio de los virreyes.

Cerca deArequip a.

Sur del Perú.

30 muertos. Destrucción total de Arequipa y sus alrededores. Inundación de la ciudad. 22 muertos. La torre de la Catedral de Lima y las partes altas de edificios se derrumban. Maremoto arrasa el Callao y otros poblados. 4.000 muertos. Destrucción total de la ciudad de Arequipa.

23 de 8.2 enero,1582 Mw

9 de 8.6 julio,1586 Mw

Lima y Callao de 1586

Océano Pacífico, frente a Lima.

Costa central del Perú

19 de 7.8 febrero,1600 Ms

Arequi pa de 1600

24 de 8.5 noviembre,1 Mw 604

Arica de 1604

Sur del Perú / Precedido por la erupción del volcán Huaynaputina. Sur del Perú y actual norte de Chile.

19 de 7.5 octubre,160 Ms 9

Lima y Callao de 1609

Omate, actualdepa rtamento de Moquegua. Océano Pacífico, frente a Arica. Océano Pacífico, 30 km al noroeste del Callao

Costa central del Perú.

y

daños

1200 a 1700 muertos. Maremoto gigantesco arrasa Arica y otras poblaciones. aprox. 200 muertos. Unas 500 casas en Lima se derrumban y la Catedral es seriamente afectada.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

16 de 8.8 septiembre, Ms 1615

Arica de 1615

14 de 8.4 febrero,1619 Mw

Trujillo de 1619

27 de 7.8 noviembre,1 Ms 630

Lima y Callao de 1630 Cuzco de 1650

31 de 7.7 marzo,1650 Ms

Océano Pacífico, frente a Arica. Cerca deTrujillo, actualdepa rtamento de La Libertad. ¿?

Sur del Perú y actual norte de Chile.

Sin víctimas. Destrucción parcial en Arica y total en Tacna.

Costa norte del Perú.

3.000-5.000 muertos. Destrucción de Trujillo, Piura, Saña y Santa

Costa central del Perú.

Cerca delCuzco, actualDep artamento de Cuzco.

Sur y centro del Perú

Desastroso.Varios muertos y contusos en Lima. Destrucción de algunos edificios en Lima y Callao. Terremoto destructor de larga duración. 5,000 muertos. Causó fuertes daños en las edificaciones, se producen deslizamientos en Písac y Paucartambo. Un muerto. Gran destrucción en Lima y Callao. Se abren 2 grietas en la Plaza Mayor y se derrumba la iglesia de los jesuitas. Graves daños en el Presidio de la Isla San Lorenzo. Acompañado de un maremoto. Destrucción total de la ciudad de Ica. 400 muertos en Ica y 60 muertos en Pisco. Pérdida de gran cantidad de vinos y aguardientes almacenados en las bodegas. En Lima se sintió con gran intensidad. 9 muertos. Fuerte destrucción en Lima y Callao.

13 de 7.8 noviembre,1 Ms 655

Lima y Callao de 1655

¿?

Costa central del Perú.

12 de 8.0 mayo, 1664 Mw

Ica y Pisco de 1664

¿?

Actualdeparta mento de Ica.

17 de 7.5 junio,1678 Ms

Lima y Callao de 1678 Arica de 1681 Huanc avelica de 1687 Lima y Callao de 1687

¿?

Costa central del Perú.

¿?

Sur del Perú y actual norte de Chile. Huancavelica, Huanta yLirca y.

133 muertos

Costa y sierra central del Perú.

Dos terremotos en el mismo día. Maremoto arrasa el Callao y otras ciudades costeras. 1,541 muertos.

10 de 7,3 marzo,1681 Ms 28 de 6.5 enero,1687 Mb

20 de 8.0 octubre de1 Mw 687 8.4 Mw

¿?

Océano Pacífico, al oeste de Lima y

17

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

el Callao.

14 de 6.5 juliode 1699 Mb 17 de 7.0 septiembred Mb e 1707

Lima de 1699 Capi de 1707

22 de 7.0 agosto de17 Mb 15

Arequi pa de 1707

6 de 8.0 febrero,1716 Mw

Torata de 1716

10 de 8.0 febrero,1716 Mw

Caman á y Pisco de 1716

6 de 7.8 enero,1725 Ms

¿?

Capi, Paruro, actualdepa rtamento de Cuzco Cerca deArequip a

ActualDeparta mento de Lima Actual Dpto. de Cuzco.

Sur del Perú.

Torata, actualdepa rtamento de Moquegua. Cerca de Camaná, actualdepa rtamento de Arequipa.

Actuales dptos. de Arequipa y Moquegua.

Trujillo de 1725

Cerca deTrujilllo.

Norte Perú.

8 de 7.5 enero,1725 Ms

Arequi pa de 1725

Cerca deArequip a

Sur del Perú.

27 de 7.0 marzo,1725 Ms

Caman á de 1725

Cerca deCamaná , actualdepa rtamento de

Costa sur del Perú.

Actuales dptos. de Ica yArequi pa.

del

Destrucción total de Lima. Se salva la imagen del Señor de los Milagros. Fuerte temblor en Lima.

Se derrumban 90 casas. 50 muertos. Alarma en el Cuzco.

Pequeños pueblos sepultados por derrumbes de las partes altas. Se siente hasta Arica. Muchas víctimas. Destrucción total del pueblo de Torata. En Lima se sintió fuerte. Acompañado de un maremoto. Destrucción de Pisco. Se derrumbaron todas las casas, causando pánico general. La tierra se agrietó en algunos lugares expeliendo chorros de polvo y agua con ruido pavoroso. Fuerte sismo de duración prolongada. 4.000 muertos. Daños materiales en Trujillo y Lima. En los nevados de la Cordillera Blanca originó la rotura de una laguna glaciar, la cual desbordándose, arrasó un pueblo cercano a Yungay, muriendo 1,500 personas. Similar al de Ancash de 1970. Fuerte temblor. Destrucción de gran parte de casas en Arequipa. Siguió una polvareda que cubrió la ciudad. Camaná sufre daños de consideración, saliéndose el mar.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

24 de 6.3 marzo,1739 Mb

Aymar aes de 1739

19 de noviembre,1 744 11 de febrero,1746

Cuzco de 1744 Urcos de 1746

6.0 Mb 7.0 Mb

Arequipa. Santa Catalina, hoy enprovinci a de Aymaraes, departame nto de Apurímac Cerca deCuzco Pueblo de Urcos, cerca de Cuzco Océano Pacífico, Oeste del Callao.

Aymaraes.

Perecen muchos habitantes.

Actualdeparta mento de Cuzco. Actualdeparta mento de Cuzco.

28 de 8.6 octubre,174 Mw ó 6 8.8 Mt

Lima y Callao de 1746

14 de 7.0 marzo,1747 Ms

Tauca de 1747

¿?

Tauca, hoy en la provincia de Pallasca,Ancas h

2 de 7.8 setiembre,1 Ms 759

Trujillo de 1759

Cerca deTrujilllo.

Norte Perú.

26 de 6.5 enero,1777 Mb

Lima de 1777 Arequi pa de 1784

¿?

Costa central del Perú.

Cerca deArequip a.

Actualdeparta mento de Arequipa.

Pasco de 1791

¿?

Villa de Pasco

13 de 8.2 mayo, 1784 Mw

14 de 6.0 octubre,179 Mb 1

Costa y sierra central del Perú.

del

Destrucción de casas en Urcos.

muchas

El mayor terremoto de la historia de Lima. Maremoto gigantesco. Entre 15,000 a 20,000 muertos. En Lima unas 5,000. En el Callao solo se salvan 200 de una población de 5,000. Destrucción total de Lima y el Callao. Sismo destructor en el pueblo de Tauca, entonces en la jurisdicción de Conchucos. Causó muertos y se registraron daños en Corongo. 5 muertos en Trujillo. Varias edificaciones averiadas. La Catedral sufrió en sus bóvedas y torres. Sentido entre San Pedro y Santa. En Huamachuco fue intenso. Temblor muy violento.

54 muertos. La ciudad de Arequipa queda arruinada, así como todas las poblaciones situadas en un radio de 100 km. Numerosas réplicas. Fuerte temblor, acompañado de gran ruido. Se apreció una dirección NE-SO según Rossi y Rubi. 19

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1 de 8.0 diciembre,18 Mw 06

Lima de 1806

Océano Pacífico, frente al Callao.

Costa central del Perú.

30 de 7.0 marzo,1813 Ms

Ica de 1813

Cerca de Ica.

Actualdeparta mento de Ica.

10 de 7.9 julio,1821 Ms

Arequi pa de 1821.

Actual Dpto. de Arequipa

30 de 7.9 marzo,1828 Ms

Lima de 1828

Camaná, actualdepa rtamento de Arequipa. Océano Pacífico, oeste deldeparta mento de Lima.

8 de 7.0 octubre,183 Mb 1

Sur del Perú de 1831 Arica de 1833

¿?

Extremo sur del Perú y actual norte de Chile. Sur del Perú y actual norte de Chile.

4 de 6.8 julio,1839 Mb

Chanc hamay o de 1839

20 de 7.9 agosto,1857 Ms

Piura de 1857

Actual distr ito de Chancham ayo,depart amento de Junín. Cerca de Piura,de partament o de Piura.

13 de 6.0 abril,1861 Mb

Apurím ac de 1861

¿?

13

Sur del

Océano

18 de 7.5 septiembre, Ms 1833

de 9.0

¿?

Costa central del Perú.

Chanchamayo , selva central del Perú.

Noroeste Perú.

Fuerte seísmo de larga duración (aprox. 2 minutos), acompañado de un maremoto. Daños en Lima y el Callao. 32 muertos. Destrucción de la villa de Ica. Grandes grietas se formaron en el cauce del río Ica, emergiendo gran cantidad de lodo. 162 muertos. Causa grandes daños en los pueblos de Camaná, Ocoña. Caravelí, Chuquibamba y el Valle del Majes. Acompañado de un maremoto. 30 muertos. Serios daños en Lima. La ciudad queda intransitable por los escombros. Otras ciudades de la costa destruidas. Varios muertos en Arica. Se sintió hasta Arequipa y algunas ciudades de Bolivia. 18 muertos. La ciudad de Tacna queda reducida a escombros. Daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Sentido hasta Bolivia. Saca de su lecho al río Aynamayo, cambiando su curso.

del

Destrucción de muchos edificios en Piura. Se abrió la tierra, de la cual emanaron aguas negras. Daños menores en el puerto de Paita. Departamento Afectados los pueblos de Apurímac y de Andahuaylas, San parte del Jerónimo y Talavera. deAyacucho Sur del Perú, El mayor seísmo registrado 20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

agosto,1868

Mw

Perú de 1868

Pacífico, frente a Arica.

Bolivia y actual norte de Chile

3 de 6.0 diciembre,18 Mb 69

Abanca y de 1869

Dpto. Apurímac.

9 de 8.8 mayo,1877 Mw

Iquique de 1877

Abancay,d epartamen to de Apurímac Océano Pacífico, frente a la provinci a de Tarapacá

23 de 7.9 enero,1878 Ms

Tarapa cá de 1878

¿?

Sur del Perú y actual norte de Chile.

20 de septiembre, 1898 2 de enerode 190 2

Callao de 1898 Casma y Chimb ote de 1902 Lima y Callao de 1904 Tacna de 1906

¿?

Lima y Callao.

¿?

Costa norte y central del Perú.

Matucana, departame nto de Lima, Perú Cerca deTacna

Costa central del Perú.

5 muertos. Los mayores daños materiales ocurrieron en Chorrillos y el Callao

Sur del Perú y norte de Chile.

Tacna y Arica de 1908

Cerca deTacna

Sur del Perú y norte de Chile.

En Tacna ocasiona derrumbes de casas y cuarteamientos de paredes. Afecta también a Arica y Mollendo. Desplome de casas en Tacna y Arica.

6.0 Mb 6.5 Mb

4 de 6.5 marzo,1904 Mb

4 de 7.0 mayo,1906 Mb

16 de 7.0 junio,1908 Ms

de

Sur del Perú, actual norte de Chile y antiguo suroeste boliviano(Litor al de Bolivia, perdido en la guerra del Pacífico).

en Perú junto con el de 1746. Se percibió desde Samanco en Perú, hasta Valdivia en Chile. Al menos 700 muertos (500 de ellos en todo el litoral afectado). Destrucción en Moquegua, Arequipa, Tac na, Iquique; los puertos de Arica, Mollendo e Islayarr asados por un maremoto. Daños en edificaciones.

Acompañado de un maremoto que afectó desde Pisco en Perú hasta Antofagasta (en esa época territorio de Bolivia) en Chile, y que llegó hasta Japón, Nueva Zelanda, Hawaii, Samoa y California. 34 muertos. Poblaciones afectadas en Perú: Mollendo, Ilo, Arica e Iquique. Acompañado de un maremoto. Poblaciones afectadas en Tarapacá. Se sintió en Arequipa y Tacna. Fuerte sismo que causa daños en las edificaciones. Se sintió fuerte en el Callao. Fuerte y prolongado en Casma y Chimbote. Se sintió desde Paita hasta Lima.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

12 de 8.2 diciembre,19 Mw 08

Costa central del Perú de 1908 Piura de 1912

Frente a las costas deAncash y Lima.

Costa Central del Perú.

10 muertos.

Huancaba mba,depar tamento de Piura.

Dpto. Piura.

de

6 de 7.8 agosto,1913 Mw

Carave lí de 1913

Dpto. Arequipa.

de

4 de 7.0 noviembre,1 Mb 913

Aymar aes de 1913

Dpto. Apurímac.

de

11 de 7.5 septiembre, Ms 1914

Carave lí de 1914

2 de 7.0 diciembre,19 Ms 14

Parinac ochas de 1914

Caravelí,de partament o de Arequipa. Límites de los dptos. deApuríma c yCuzco. Caravelí,de partament o de Arequipa ¿?

Provincias de Piura, Huancabamba y Jaén afectadas, también en Las Guayas (Ecuador) Percibido en Lima (III), Trujillo (VI). 57 muertos. Destrucción de Caravelí y daños de algunos edificios de Arequipa.

28 de 7.2 diciembre,19 Ms 15

Carave lí de 1915

Dpto. Arequipa.

8 de 6.5 febrero,1916 Mb

Huanc avelica de 1916

20 de 6.0 mayo, 1917 Mb

Trujillo de 1917

21 de 6.5 mayo, 1917 Mb

Cayllo ma de 1917

11 de 6.4 octubre,192 Mb

Carave lí de

Caravelí,de partament o de Arequipa. Lircay, límite de los dptos. deHuancav elica yAyac ucho. Cerca deTrujillo,d epartamen to de La Libertad CayllomaPr ovincia de Caylloma,d epartamen to de Arequipa Caravelí,de partament

24 de 7.8 julio,1912 Mw

Fuerte temblor. Se sintió también en Abancay y Ayacucho. 155 muertos.

Sur del Perú.

24 muertos. Destrucción de Caravelí. En Nasca daños menores y víctimas.

Provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho.

34 muertos. Daños mayores en pueblos situados en la divisoria de la Cordillera Occidental entre Ayacucho y Arequipa. 39 muertos. Daños de viviendas en Caravelí y desplome de casas en Acarí.

de

Dpto. de Huancavelica.

60 muertos.

Costa norte del Perú.

Causa daños en edificios públicos de Trujillo. Se sintió fuerte en Saña, Chimbote y Casma.

Pueblo Caylloma.

de

22 muertos. El pueblo de Caylloma queda en ruinas.

Dpto. Arequipa.

de

Daños importantes en Arequipa y Mollendo 22

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2

1922

11 de 6.4 marzo,1926 Mb

Lima de 1926 Ayapat a de 1928

9 de 7.3 abril,1928 Ms

14 de 7.3 mayo, 1928 Ms

18 de 7.0 junio,1931 Ms

19 de 7.5 enero,1932 Mw 5 de 6.3 agosto,1932 Mb

Chach apoyas de 1928 Tinta de 1931

Huach o de 1932 Arequi pa de 1932

5 de 6.4 marzo,1935 Mb

Norte del Perú de 1935

21 de 7.0 junio,1937 Ms

Costa norte del Perú de 1937 Huanc abamb a y Oxapa mpa de 1937 Acopía

24 de 6.5 diciembre,19 Mb 37

5

de 6.0

o de Arequipa. ¿?

Costa y sierra central del Perú. Dpto. de Puno.

Fuerte sismo en Lima; se producen derrumbes en la ruta del ferrocarril central. Destrucción de poblaciones de la prov. de Carabaya. 5,100 muertos. Se siente intensamente en Puno, Cuzco y Huancané.

Norte Perú.

del

Destrucción casi total de la ciudad de Chachapoyas.

Tinta, provi ncia de Canchis,de partament o del Cuzco Huacho, Dpto. de Lima Arequipa,d epartamen to de Arequipa ¿?

Afectados los pueblos de Tinta, Checacupe, Sicuani y Yanaoca. Costa central del Perú.

El suelo se agrietó y se desplomaron muchas viviendas.

Dpto. Arequipa

Ligeros desperfectos algunas casas.

¿?

Costa norte del Perú.

Huancaba mba,depar tamento de Pasco.

Vertientes orientales de la Cordillera Central.

Acopía,pro

Pueblo

Ayapata,Pr ovincia de Carabaya, departame nto de Puno ¿?

de

Costa y sierra norte del Perú.

Muchos daños en Huacho.

en

Se sintió en la costa peruana, entre las latitudes 5° y 11°, causó muchos daños en Trujillo, ligeros daños en Cutervo, Cajamarca, Chimbote y Casma; sentido en todas las poblaciones del Callejón de Huaylas hasta Chiquián. En Trujillo ocasiona caída de cornisas y rajaduras en paredes. En Lambayeque y Salaverry derrumbes de torres de iglesias. 53 muertos.

de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

marzo,1938

Mb

de 1938

23 de 6.0 junio,1939 Mb

Acoma yo y Canas de 1939

11 de 7.0 octubre,193 Ms 9

Chuqui bamba de 1939

24 de 8.2 mayo, 1940 Mw

Lima y Callao de 1940

18 de 6.4 septiembre, Mb 1941

Cuzco de 1941

24 de 8.2 agosto,1942 Mw

Nasca de 1942

30 de 6.5 enero,1943 Mb

Yanaoc a y Pampa marca de 1943

15 de 5.3 junio,1945 Mb

Lima de 1945

vincia de Acomayo,d epartamen to del Cuzco Distrito de Pomacanc hi,provinci a de Acomayo,d epartamen to del Cuzco Chuquiba mba,provin cia de Condesuyo s,departa mento de Arequipa Océano Pacífico, frente a las costas deCallao y deldeparta mento de Lima. Cerca delCuzco,d epartamen to del Cuzco

Acopía.

Dptos. Cuzco Apurímac.

de y

Entre los límites de los dptos. de Ica yAre quipa Distrito de Yanaoca,pr ovincia de Canchis,de partament o de Cuzco. ¿?

Dptos. Arequipa Ica.

de e

Provincias Acomayo Canas

de y

Daños mayores en edificaciones de adobe.

las

Pueblo de Chuquibamba.

Graves daños en edificaciones. Se sintió en Arequipa y Moquegua.

Costa central del Perú.

Acompañado de un maremoto. Fue sentido desde Guayaquil en el Norte hasta Arica en el Sur. 1,000 muertos. Las zonas más afectadas en Lima fueron el Centro, Barranco, La Molina y Chorrillos. Daños en edificios y viviendas en el Cuzco. Se sintió en Abancay y en los pueblos situados en las estribaciones de la Cordillera Occidental. 33 muertos. Destrucción total de Nasca.

Pueblos de Yanaoca y Pampamarca.

Seísmo local. 75 muertos.

Costa central del Perú.

Temblor muy fuerte en Lima, causa cuarteaduras en el Barrio Obrero del Rímac. Sentido desde Supe hasta Pisco en la costa, en Canta, 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

21 de 5.5 agosto,1945 Mb

Sierra central de 1945

¿?

10 de 7.3 noviembre,1 Ms 946

Sihuas de 1946

Quiches,pr ovincia de Sihuas,dep artamento de Ancash.

1 de 7.7 noviembre,1 Mw 947

Satipo de 1947

Satipo,dep artamento de Junín

Entre la sierra central y la selva peruana.

14 de 5.6 febrero,1948 Mb

Quiche s de 1948

Dpto. Ancash.

11 de 7.4 mayo, 1948 Ms

Sur del Perú de 1948

28 de 7.0 mayode 194 Ms 8

Cañete de 1948

Quiches,de partament o de Ancash Toquepala, límites de los dptos. deMoqueg ua,Tacna y Puno. Cerca deCañete

20 de 6.5 julio,1948 Mb

Carave lí y Chuqui bamba de 1948 Cuzco de 1950

21 de 6.8 mayo, 1950 Mb

10 de 6.5 diciembre,19 Mb

Ica de 1950

Sierra central del Perú y vertientes orientales de los Andes. Dptos. deAncash y La Libertad.

de

Matucana, Morococha, Casapalca y Huaytará en el interior Se siente fuerte en Cerro de Pasco, San Ramón, Llata, Huánuco. Ligeramente en las ciudades de la costa, entre Lima y Mala. 2,500 muertos. Seísmo asociado a un visible caso de dislocación tectónica. Ocurren transformaciones topográficas y derrumbes en la parte alta del pueblo de Quiches. 2,233 muertos. Daños pronunciados en Satipo y otros pueblos aledaños. La carretera a Satipo es afectada en varios tramos. Sentido en casi todo el territorio peruano. 7 muertos

Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna.

178 muertos. Daños de consideración en las construcciones antiguas de la ciudad de Moquegua. Daños leves en Arequipa.

Provincia de Cañete,depart amento de Lima.

Sismo destructor; ocasiona 3 muertos y deterioro en la mayoría de las construcciones de adobe y quincha. Ligeramente destructor en las poblaciones de Caravelí y Chuquibamba.

Provincias deCaravelí yC ondesuyos,de partamento de Arequipa. Cerca delCuzco,d epartamen to del Cuzco.

Dpto. Cuzco.

del

Cerca de Ica,dep

Dpto. de Ica

1,581 muertos. Más del 50 % de los edificios y viviendas del Cuzco resultan averiados. Provoca derrumbes de montañas y cerros de Cuzco. 10 muertos. Daños de consideración en algunas 25

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

50

artamento de Ica.

31 de 6.0 enero,1951 Mb

Lima de 1951

¿?

Departamento de Lima

4 de 6.3 marzo,1951 Mb

Chala de 1951

Dptos. Arequipa Ica.

23 de 7.2 junio,1951 Mw

Costa Norte de 1951

12 de 7.8 diciembre,19 Mw 53

Tumbe s de 1953

21 de 6.0 abril,1954 Mb

¿?

9 de 6.0 octubre,195 Mb 5

Cañete Chinch a de 1954 Norte del Perú de 1955 Mungui de 1955

Cercanías deChala,pr ovincia de Caravelí,de partament o de Arequipa. Océano Pacífico, frente a las costas del norte del Perú. Tumbes,de partament o de Tumbes, en la frontera Perú - Ecuador Entre Cañe te yChinch a.

17

Chimb

19 de 7.2 agosto,1955 Mw

de 5.8

Caserío de Mungui, di strito de Pampamar ca,provinci a de La Unión,dep artamento de Arequipa. ¿?

de e

edificaciones de adobe. Sobre el terreno provocó la apertura de grietas en algunos terrenos de sembrío, donde surgió agua. Fuerte temblor en Lima. El movimiento fue sentido en el litoral desde el paralelo 10° hasta el 14°. El pueblo de Chala muy afectado. Ligeramente destructor en Caravelí.

Dptos. de La Libertad y Ancash.

Afecta Trujillo, Yungay y Pacasmayo; sentido en Cajamarca y en todo el Callejón de Huaylas.

Norte del Perú y sur del Ecuador

48 muertos en Perú; 36 en Ecuador

Dptos. de Limae Ica

1 muerto

Dptos. deAncash y La Libertad.

Ligeramente destructor en la Hacienda Cartavio y en Chimbote. Sentido desde Piura hasta Lima. Causa destrucción y averías de viviendas en Mungui.

Dptos.

Temblor sentido en todas las 26

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

febrero,1956

Mb

18 de 6.2 febrero,1956 Mb

ote de 1956 Carhua z de 1956

Carhuaz,de partament o de Ancash

deAncash y La Libertad. Callejón de Huaylas, dpto. de Ancash.

29 de 6.5 octubre,195 Mb 6

Huánu co y Tingo María de 1956

¿?

Dptos. Huánuco Ancash.

18 de 5.5 febrero,1957 Mb

Costa central del Perú de 1957 Arequi pa de 1958

En el mar, frente a las costas deldeparta mento de Lima Cerca deArequip a,departa mento de Arequipa.

Dptos. deAncash, Lim a eIca.

Sur del Perú de 1959 Ayacuc ho de 1959

¿?

Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna. Sierras deldepartame nto de Ayacucho.

13 de 7.5 enero,1960 Ms

Arequi pa de 1960

Cerca deArequip a,departa mento de Arequipa

15 de 6.0 enero,1960 Mb

Lima y sur del Perú de

15 de 7.5 enero,1958 Ms

19 de 7.1 julio,1959 Mw

24 de 6.2 diciembre,19 Mb 59

Cerca deAyacuch o

de y

Dptos. de Arequipa y Moquegua.

Dptos. de Arequipa y Moquegua.

Dptos. de Lima, Ica y Huancavelica.

poblaciones de dichos dptos. Sismo destructor sentido en todo el Callejón de Huaylas, causando 14 muertos. Daños en Carhuaz y en los caseríos de Amascha, Shilla, Llipa y Hualcán. Ligeramente destructor en Huánuco y Tingo María. Sentido fuertemente en los pueblos aledaños al río Marañón, en el Dpto. de Ancash y en el pto. de Chimbote; levemente en Lima. 4 muertos. Sentido desde Huarmey hasta Chincha.

228 muertos; 845 heridos; 100,000 damnificados. Todas las casas antiguas de la ciudad de Arequipa sufrieron daños, resistiendo solo las modernas. Intenso y prolongado seísmo.

7 muertos. Destrucción de 250 viviendas en los poblados de Pomabamba, Moyobamba y Huahuapuquio. Sentido en la ciudad de Ayacucho y pueblos vecinos. 687 muertos; 2,000 heridos; 170,000 damnificados. Las ciudades de Arequipa y Moquegua severamente afectadas. Inhabilitación de carreteras. Chuquibamba, Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina en ruinas. Derrumbe de casas en Nazca, Ica y Huancavelica.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

20 de 7.8 noviembre,1 Mw / 960 6.8 Ms 8 de 6.0 noviembre,1 Mb 961

1960 Noroes te del Perú de 1960 Acos de 1961

Distrito de Acos, provi ncia de Acomayo,d epartamen to de Cuzco Yungul, dis trito de Ulcumayo, departame nto de Junín. ¿?

Dptos. de Piura, Lambayeque

Dos muertos en Piura. Mueren 3 por un tsunami de 9 metros de altura, en los puertos de Eten y Pimentel

Vertientes orientales de los Andes centrales.

20 muertos. Destrucción y agrietamientos de las partes altas.

Dpto. Ancash.

Causa numerosos agrietamientos en las construcciones de adobe de la ciudad de Casma y deterioros en una de las torres de la Catedral de Huaraz. Deslizamientos de relaves en el asiento minero de Quiruvilca. Movimiento destructor prolongado y ruidoso que se sintió a lo largo de la costa, entre Cañete y Trujillo y en las poblaciones del Callejón de Huaylas. Causa fuertes daños a las casas de adobe de los pueblos de la Cordillera Negra. Muchas averías en los canales de regadío y caminos. En Huaraz y Huarmey se producen severos daños en las viviendas; algunas rajaduras en inmuebles antiguos del norte de la ciudad de Lima; sentido fuertemente en Chimbote y Salaverry. En Arequipa hubo 4 heridos y deterioros en varias casas ya resentidas por movimientos anteriores.

3 de 6,0 marzo,1962 Mb

Yungul de 1962

18 de 5.8 abril,1962 Mb

Huaraz de 1962

17 de 6.5 septiembre, Mb 1963

Norte y Centro del Perú de 1963 Ancash de 1963

¿?

Dptos. de La Libertad, Ancash y Lima.

¿?

Dpto. Ancash.

Sur del Perú de 1964

Cerca deArequip a,departa mento de

Dptos. de Arequipa y Moquegua.

24 de 7.1 septiembre, Mw 1963

26 de 6.0 enero,1964 Mb

de

de

28

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

8 de 6.0 mayo,1965 Mb

Urcos de 1965

17 de 8.2 octubre,196 Mw 6

Lima y Callao de 1966

19 de 6.9 junio,1968 Mw

Moyob amba de 1968

1 de 6.2 octubre,196 Mb 9

Huayta pallana de 1969

14 de 6.2 febrero,1970 Mb

Panao de 1970

31 de 7.9 mayo, 1970 Mw

Ancash de 1970

Arequipa Distrito de Urcos,provi ncia de Quispicanc hi,departa mento de Cuzco Océano Pacífico, frente a las costas deHuacho y Barranca,d epartamen to de Lima

Pueblo Urcos.

de

Costa central del Perú.

Moyobamb a,departa mento de San Martín. Huaytapall ana,distrit o de Pariahuanc a,departa mento de Junín Panao,Prov incia de Pachitea,D epartamen to de Huánuco

Dpto. de San Martín, selva norte del Perú.

Océano Pacífico, frente a las costas deldeparta mento de Ancash

Norte Perú.

Desprendimientos de laderas de los cerros.

las

Acompañado de un maremoto moderado. 220 muertos; 1,800 heridos; 258,000 damnificados. Las zonas más afectadas de Lima fueron La Molina, Puente Piedra, las zonas antiguas del Rímac y del Cercado, las zonas adyacentes a los cerros y una banda a lo largo del río Rímac hasta el Callao 46 muertos; 500 heridos; entre 40 y 45 mil damnificados.

Huaytapallana

1,300 muertos. Se produce una falla o desplazamiento vertical del terreno en las faldas del nevado Huaytapallana.

Panao.

10 + muertos; numerosos heridos. Los pueblos más afectados fueron Chaglla, Quero, Ayllamarca, La Linda y otros donde quedaron destruidas todas las viviendas rurales. El más catastrófico ocurrido en el Perú, por la cantidad de víctimas. 100,000 muertos (25,000 desaparecidos); 358,000 heridos (157,245 hospitalizados); 3,000,000 damnificados. La ciudad de Yungay desaparece cubierta por un gigantesco aluvión. Destrucción de Huaraz y otras ciudades. Sentido

del

29

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

9 de 7.1 diciembre,19 Mb 70

Noroes te del Perú de 1970 Sihuas de 1971

Cerca de Piura

Dptos. deTumbes yPi ura.

San Miguel,pro vincia de Sihuas,dep artamento de Ancash.

Dpto. Ancash.

de

10 de 5.8 junio,1971 Mb

Pasco de 1971

¿?

Centro Perú.

del

14 de 6.5 octubre,197 Mw 1

Aymar aes de 1971

Provincia de Aymaraes, departame nto de Apurímac.

Prov. de Aymaraes.

20 de 6.6 marzo,1972 Mw

Juanjuí y Saposo a de 1972

Juanjuí,pro vincia de Mariscal Cáceres,de partament o de San Martín

Nororiente del Perú.

3 de 8.1 octubre,197 Mw 4

Lima de 1974

Al Oeste de la Región Central, en la costa sur deldeparta mento de Lima.

Dptos. de Limae Ica.

16 de 7.1 febrero,1979 Mw

Arequi pa de 1979

Dpto. Arequipa.

10

Ayacuc

Cerca a la ciudad deArequip a Cerca

5 de 6.2 mayo,1971 Mb

de 6.2

de

Departamento

desde Tumbes hasta Ica y desde la costa hasta Iquitos. 1,167 + muertos (48 desaparecidos); 2,500 heridos; Casi 300,000 damnificados. En el caserío de San Miguel de Chingalpo y el pueblo de Quiches se producen víctimas por deslizamientos y desplomes: 5 muertos; 30 heridos. Tuvo su origen en el mismo foco del terremoto de 1946. Deteriora varias casas rurales antiguas en Pasco. Sentido fuerte en Huánuco, Junín, Chincha e Ica. 144 muertos. Se calcula que el 10 % de las viviendas fueron destruidas y un 40 % resultaron bastante dañadas. Los pueblos más afectados fueron: Copaya, Mosecca, Sañayca y Toraya. 40 muertos. 500 viviendas derrumbadas o semidestruidas. Licuación de arenas en Juanjuí y asentamientos en la carretera marginal. Derrumbe de cerros en Saposoa. Sentido hasta Lambayeque y Huánuco. Duración de cerca de 2 minutos. 252 muertos; 3,600 heridos; 300,000 damnificados. Son afectadas Lima, Mala, Cañet e, Chincha y Pisco. En Lima sufrieron daños edificios públicos, iglesias, monumentos históricos. El Tsunami inundó varias fábricas en El Callao. Daños materiales.

¿? 30

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

noviembre,1 Mb 980 18 de 6.2 abril,1981 Mb

ho de 1980 Ayacuc ho de 1981

6 de 5.3 abril,1986 Mw

Cuzco de 1986

29 de 6.4 mayo, 1990 Mw

San Martín de 1990

4 de 6,9 abril,1991 Mw

Nororie nte del Perú de 1991 Nororie nte del Perú (II)

5 de 6.1 abril,1991 Mb

18 de 6.4 abril,1993 Mw

Lima de 1993

26 de 7.5 febrero,1996 Mw

12 de 7.7 noviembre,1 Mw 996

3 de 6.8 abril,1999 Mw

Nasca de 1996

deAyacuch o PacchaOpanccaTicllas,dep artamento de Ayacucho. Límites de los dptos. deCuzco y Madre de Dios En los límites de los dptos. de San Martíny A mazonas En la Amazonía, departame nto de San Martín. Réplica. Ubicada en las cercanías del sismo anterior. Centro deldeparta mento de Lima Al Oeste del Perú, lejos de la costa nortecentro, Al Suroeste de la Región CentralSur, límites de los dptos. de Ica yAre quipa. Suroeste del Perú.

de Ayacucho. 106 muertos.

Región Central-Sur.

153 muertos desaparecidos); heridos; damnificados.

+

(27 1,200 180,000

Noreste amazónico del Perú

400 + muertos (135 desaparecidos); 2,800 heridos; 500,000 damnificados.

Noreste Perú

del

40 muertos; 800 heridos; 235,000 damnificados.

Noreste Perú.

del

Se registran materiales.

más

daños

13 + muertos; 200 heridos; más de 480 familias damnificadas. Dptos. deLambayequ e,La Libertad yAnc ash

40 + muertos (17 desaparecidos); 200 heridos y 22,000 damnificados por tsunami.

Casi 20 muertos; 2,000 heridos; 200,000 damnificados.

Costas deldepartame

1 muerto; 65 heridos; 200 familias damnificadas. 31

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

23 de 8.4 junio,2001 Mw

Sur del Perú del 2001

7 de 7.6 julio,2001 Mw

Sur del Perú del 2001 (réplic a)

12 de 6.9 octubre,200 Mw 2

Ucayali del 2002

25 de 7.5 septiembre, Mw 2005

Lamas del 2005

20 de 6.7 octubre,200 Mw 6

Cañete Chinch a del 2006 Pisco e Ica del 2007

15 de 8.0 agosto,2007 Mw

16 de 6.8 noviembre,2 Mw 007

29

de 5.5

Callao

En el mar, frente a las costas deldeparta mento de Arequipa, Perú Frente a las costas de los dptos. deArequip a yMoqueg ua. En el borde de PerúBrasil,depa rtamento de Ucayali, Perú. 90 km al NE deMoyoba mba,depar tamento de San Martín Oeste deChincha, departame nto de Ica Océano Pacífico, a 40 km al Oeste deChincha Alta,depart amento de Ica. La frontera entre Perú y Brasil; límites de los dptos. de Ucayali yLoreto, Perú. Al Oeste

nto de Arequipa. Sur del Perú

240 + muertos (70 desaparecidos); 2,400 heridos; 460,000 damnificados.

3 muertos.

Heridos leves.

Norte y parte del Centro del Perú.

10 muertos; 164 heridos; 12,600 damnificados. Daños más severos en Lamas, en eldepartamento de San Martín, limitando con el departamento de Loreto. Heridos leves.

Provincia de Pisco, Chincha, Ica y Cañete

596 fallecidos; heridos; damnificados.

2,000 340,000

Heridos leves.

La

Punta (en

1 mujer anciana muere por 32

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

marzo,2008

Mw

26 de 6.4 agosto,2008 Mw

9 de 6.1 febrero,2009 Mw

24 de 5.9 diciembre,20 Mw 09

3 de 5.7 enero,2010 Mw

25 de 5.9 enero,2010 Mw

del 2008 Pucallp a del 2008

deLima y C allao, en el mar. 66 km al noroeste dePucallpa A 124 km al noroeste de Chiclayo y a 138 al sur de Piura, con una profundida d de 35 km Frontera de los dptos. deArequip a e Ica 75 km al noroeste deHuaraz enAncash

39 km al noreste dePuerto Inca, en el límite entre las regionesHu ánuco yUc ayali

elCallao) Lima.

y

Selva Central del Perú, amazonía de Brasil Norte del Perú

paro cardíaco; varios heridos leves y más de 140 familias damnificadas. Daños materiales.

No se registraron daños.

Sur del Perú

Daños materiales menores.

Costa y sierra central del Perú

Daños materiales menores. Debido a que su hipocentro de encontró a 100 km de profundidad, causó ligeros desprendimientos en Nevados de la Cordillera Blanca cerca del epicentro. Se agrietó una torre de la Catedral de Chiclayo. Sentido IV-V en Caraz y Yungay IV en Huaraz, Trujillo, Chimbote, Huarmey, Chiclayo III Lima, Piura, Cajamarca, Huánuco, Cerro de Pasco II Sullana, Ica, Pucallpa Pánico, causó agrietamiento y colapso de algunas viviendas de adobe además de fenómeno de asentamiento en la localidad de San Regis entre Huánuco y Ucayali. IV-V Puerto Inca, IV en Pucallpa, Tingo Maria III-IV Huanuco, Oxapampa III Chachapoyas, Huaraz, Huamachuco, Huancayo, Cerro de Pasco II Chimbote, Trujillo, Lima

Centro Perú

del

33

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

23 de 6.0 marzo,2010 Mw

40 km al Centro y sur sureste costero del deNasca, a Perú 40 km de profundida d

5 de 6.2 mayo,2010 Mw

Al Oeste deTacna, en el mar, Perú

Sur del Perú, Norte de Chile y Bolivia

18 de 6.0 mayo, 2010 Mw

46 km al estenoreste deBagua Grande,Am azonas

Sur de Ecuador, nororiente del Perú

23 de 6.1 mayo, 2010 Mw

28 km al suroeste deHuancas ancos,Ayac ucho

Centro y Sur del Perú

Pánico general, caída de algunas cornizas. Sentido fuerte en Nazca, Palpa y Puquio (V), intensidad IV en Caraveli, e Ica III en Arequipa, Huamanga, Huancavelica, Cañete 17 heridos registrados, daños materiales, derrumbes y postes caídos en Tacna, se dañaron algunas viviendas en Moquegua, causando 02 heridos. Intensidad V en Tacna IV-V Ilo IV Moquegua III Arequipa, Chucuito II Puno, Camaná Se reportó 01 herido en Bagua. Daños materiales en viviendas e infraestructura vial, al presentarse el fenómeno de licuefacción que destruyó 2 km de la Carretera Belaúnde Terry entre Pedro Ruiz y Jamalca. Corte de fluido eléctrico e hídrico. Colapsaron algunas tuberias de captación de agua potable en Bagua y Utcubamba. Caida de algunos techos y muros en Luya y Chachapoyas. Sentido V en Bagua IV-V Chachapoyas, Jaén IV Moyobamba, Tarapoto, Cajamarca, Juanjui, Olmos, Huancabamba III Chiclayo, Piura, Trujillo. Sentido II en Iquitos. Daños menores en viviendas precarias de las provincias de Huanca Sancos, Cangallo, Lucanas y Sucre en Ayacucho. Causó algunos deslizamientos que afectaron vías de comunicación. Se reportó 16 heridos en la región Ica, la mayoría por ataques de pánico y personas que saltaron desde las ventanas 34

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

24 de 6.5 mayo, 2010 Mw

319 km al este de Pucallp a, en el estadobras ileño de Acre. 140 km al sureste deQuito, enEcuador

Selva centrooriental del Perú

22 de 5.7 setiembre,2 Mw 010

39 km al oeste de Tambo de Mora, en Ica

Centro-sur del Perú

6 de 6.2 marzo,2011 Mw

93 km al sureste deTacna

Sur del Perú

12 de 7.1 agosto,2010 Mw

Loja(Te rremot o de Ecuado r de 2010)

Nororiente del Perú.

8 de 5.9 junio,2011 Mw

-

131 km al noreste deTacna

Sur del Perú, Bolivia y norte de Chile

20 de 6.6 junio,2011 Mw

-

Sur del Perú

24 de 7.1 agosto,2011 Mw

Pucallp a(Terre moto

Región de Antogafast aChile 44 km. al sur de Contaman

Centro Perú. Percibido

del en

de sus viviendas, asímismo 04 heridos por contusiones en Ayacucho. Sentido V en Sancos IV-V Puquio, Cangallo, Querobamba IV Huamanga, Ica, Nazca, Andahuaylas, Huancavelica, Huanta III-IV Huancayo III Abancay, Cuzco, Lima II-III Arequipa, Junin, La Merced II Moquegua, Huacho, Barranca. No se registraron daños. Sentido IV en Purus III en Pucallpa y Atalaya.

Corte del fluido eléctrico. Sin daños Materiales. Sentido fuerte y prolongado IV en Iquitos, Jaén, Piura, Tumbes, Moyobamba, Tarapoto. Grado III en Chiclayo y Trujillo. Corte del fluido eléctrico y de las comunicaciones. 10 viviendas inhabitables. Causó algunos heridos por pánico en Pisco y Cañete. Sentido V en Pisco, Chincha Alta IV-V Cañete IV Ica, Asia III en Lima II en Huacho y Nazca. Corte temporal del fluido eléctrico y de las comunicaciones, sentido fuerte IV en Tacna. Deslizamientos de tierra, corte temporal del fluido eléctrico. Daños menores en Tarata. Sentido IV-V en Tarata IV Tacna, Moquegua III Arequipa II Puno Corte temporal de fluido eléctrico, sentido prolongado IV en Tacna. 03 muertos, uno por accidente en Pucallpa, una mujer por impacto de roca 35

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

28 de 6.8 octubre,201 Mw 1

del Perú de 2011)

aUcayali

-

117 km al suroeste de Ica

Ecuador, Colombia, Brasil Bolivia.

y

Centro y sur del Perú

en la vía terrestre entre Pucallpa y Aguaytia y un hombre por infarto en Ica, se contabilizaron 70 heridos, de ellos 28 en la ciudad de Tarma, donde varias estudiantes se accidentaron al evacuar su centro educativo. Se reportaron deslizamientos y derrumbes de cerros en Junin, Pasco, y Huánuco, siendo los más importantes los que afectaron el pueblo de Monobamba en Junin y la carretera Aguaytia-Pucallpa , se observaron derrumbes menores en La Merced y Pichanaki, corte prolongado de energía eléctrica y telecomunicaciones, se evidenció licuefacción de suelos en Contamana (Loreto) y agrietamiento del suelo en partes de Pucallpa. Sentido fuerte V-VI en Pucallpa y Contamana V en Aguaytia, Puerto Inca y Orellana. IV en Iquitos, Huánuco, Tingo María, Cerro de Pasco, Satipo, Tarapoto III-IV Moyobamba, Huaraz, Huancayo, Quillabamba, Bagua III Cajamarca, Trujillo, Chimbote, Ica, Huarmey, Huancavelica, Huamanga, Puerto Maldonado, Ica II-III Lima 1 muerto en Cerro Azul (Cañete, Lima), 103 heridos, 134 casas destruidas, 600 inhabitables y casi 1,000 damnificados. Corte temporal de las comunicaciones y fluido eléctrico. Asimismo, la catedral de Ica (patrimonio cultural) y 2 iglesias más colapsaron, se observaron muchos derrumbes en caminos de Huaytara. En la 36

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

30 de 6.3 enero,2012 Mw

-

47 km al suroeste de Ica

Centro y sur del Perú

14 de 6.3 mayo, 2012 Mw

-

31 km al suroeste deTarata

Sur del Perú

07 de 6.1 junio,2012 Mw

-

19 km al suroeste de Chuquiba mba,Arequ ipa

Sur del Perú

ciudad de Huancavelica 02 viviendas y 01 colegio resultaron parcialmente destruidos. Sentido fuerte VI en Ica y Palpa V Nazca, Chincha Alta IV Cañete, Camaná, Caravelí III-IV Huancayo, Huamanga III Arequipa, Moquegua, Tacna, Huaral, Lima II-III Abancay II Cerro de Pasco, Huánuco, Puno. 224 heridos, 150 casas destruidas, 425 inhabitables y alrededor de 1,800 damnificados. Causó pánico en horas de la madrugada, corte de fluido eléctrico y de las telecomunicaciones en la región Ica, colapso de tuberias de aguas servidas en la ciudad de Ica. Sentido VI en Ica, V en Nazca, Pisco, Chincha Alta IV Mala, Cañete, Huancavelica, Puquio, III-IV Cangallo III Lima, Huancayo, Huamanga, Arequipa, Camaná II Moquegua, Tacna, Huacho, Junin. Corte de fluido eléctrico. Sentido fuerte (V) en Tacna, IV en Moquegua III en Arequipa II en Puno, y Chucuito. Se evidenció asentamiento de suelos en la zona de Pocollay. Resultaron afectadas 106 viviendas, y 11 heridos. Daño en las líneas telefónicas, se observó caída de algunos muros de viviendas antiguas y deslizamientos sobre caminos y carreteras. Sentido muy fuerte en Chuquibamba, Caraveli y Aplao (V), Arequipa, Puquio y Nazca (IV), sentido III en Moquegua, Ica, intensidad II en Tacna. 37

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

02 de 6.2 agosto,2012 ML

-

47 km al suroeste de Pucallpa,U cayali

Centro oriente Perú

y del

21 de 5.8 mayo, 2013 Mw

-

32 km al sureste de Abancay,A purimac

Sur y centro del Perú.

18 de 4.8 junio,2013 Mw

-

Centro Perú.

16 de 6.0 julio,2013 Mw

-

58 km al oeste del Callao 9 km al este de Huambo,Ar equipa

del

Sur del Perú. Sentido en Bolivia y norte de Chile.

Daños leves en algunas viviendas, corte de fluido eléctrico. Epicentro junto al pueblo de Masisea donde la intensidad llegó a V. Sentido en fuerte en Pucallpa (IV), sentido III en Huanuco, Huancayo, Cerro de Pasco, Huaraz II-III Cajamarca II Lima, Trujillo, Chimbote Derrumbes en carretera Cusco-Abancay. Sin daños personales. Sentido fuerte en IV Abancay, Antabamba, Chuquibambilla y Andahuaylas III-IV en Quillabamba, Cuzco III Huamanga II Huancayo, Ica, Sicuani Derrumbes menores en los acantilados limeños. Sentido IV en Lima y Callao. 38 heridos y 111 viviendas colapsadas. Numerosas viviendas afectadas. No se descarta que tenga relación con la actividad del volcán Sabancaya. Intensidad V en Maca, Huambo y Cabanaconde IV en Chivay, Arequipa, Caraveli III en Moquegua y Sicuani II-III Juliaca II Abancay, Cuzco. Este evento se relaciona con el inicio de un enjambre sísmico. El potencial sísmico de esta zona es muy activo, presentándose eventos que causaron daños materiales en 1992 y 1998, en fallas que cruzan todo el Valle de El Colca y relacionada con la actividad del volcán Sabancaya desde 1986. Cabe destacar que en esta zona se presentó un sismo de Mg 6.2 el 23 de Julio de 1991, causando 97 muertes, y daños en el Valle de El Colca, además de forzar la reubicación del pueblo de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

25 de 7.0 setiembre,2 Mw 013

-

64 kilómetros al sur de la localidad de Lomas, en la regiónAreq uipa

Sur del Perú.

15 de 6.2 marzo,2014 Mw

-

Centro-sur del Perú.

15 de 6.3 marzo,2014 Mw

-

45 kilómetros al sur de Pisco, en la región Ica 38 kilómetros al oeste de Sechura, en la región Piur a

Norte del Perú y sur de Ecuador.

Maca, destrozado al 100%. Se reportaron 48 heridos en Arequipa y Ayacucho. Evento dejó 1,763 damnificados, en las provincias de Caravelí (Arequipa), Parinacochas y Paucar del Sara Sara (Ayacucho), algunas viviendas dañadas en Nazca. Se reportó deslizamiento lateral de suelos en Chala, Atiquipa y Acarí, derrumbes obstaculizaron el tránsito en la Panamericana Sur entre Chala y Camaná y entre Puquio y Cora Cora. Sentido muy fuerte VI en Acari y alrededores V en Cora Cora, Nazca y Puquio IV Arequipa, Ica, Pisco, Cañete, Huancavelica III-IV Moquegua, Huamanga, Mala III Huancayo, Abancay, Cuzco, Tacna, Lima, Jauja, Tacna II Puno, Huacho, Cerro de Pasco. Este evento se presentó a 84 km al sur del evento de Noviembre de 1996, y en el área de ruptura de un sismo en 1913, aparentemente sin liberar toda la energía acumulada en una zona ubicada entre Puerto de Lomas y Chala. Viviendas precarias dañadas. Sentido V en Pisco IV Ica III en Lima y Huancayo.

Daños de consideración en construcciones coloniales de Sechura, Colán y Piura. Daños en autopistas locales y derrumbes en cerros balnearios. Corte de fluido eléctrico y de comunicaciones. Al menos 150 casas reportaron daños. Licuefacción de suelos en pueblos costeros. Sentido 39

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

16 de 6.7 marzo,2014 Mw

-

17 de 6.2 marzo,2014 Mw

-

1 de 8.2 abril,2014 Mw

-

2 de 6.9 abril,2014 2 Mw 0:58

-

2 de 7.6 abril,2014 2 Mw 1:43

-

64 kilómetros al oeste deIquique, Chile 89 kilómetros al oeste deIquique, Chile 83 kilómetros al noroeste deIquique, Chile

Sur del Perú

47 kilómetros al oeste deIquique, Chile 23 kilómetros al sur deIquique,

Tacna Moquegua

con intensidad V-VI en Sechura V en Talara, Piura, Paita y Sullana IV en Tumbes, Olmos y Chiclayo. Se percibió con intensidad III en Cajamarca, Jaén, Trujillo y Chimbote, II en Chachapoyas. Corte de comunicaciones. Sin daños en territorio nacional, sentido IV en Tacna.

Sur del Perú

Sin daños, sentido de forma prolongada en Tacna (IV).

Sur del Perú, norte de Chile y Bolivia

9 heridos hospitalizados, y 18 leves; varias edificaciones antiguas de adobe colapsados en Tacna, Tarata y Moquegua. Cortes de luz y de telecomunicaciones en Arequipa, Moquegua y Tacna. Tsunami local en toda la costa peruana, causando inundaciones en balnearios cercanos al epicentro. Aparecieron grietas en las viviendas de Desaguadero (Puno), causó susto en Juliaca. Sentido muy fuerte y prolongado en Tacna (V), Moquegua, Ilo (IV-V), Arequipa y Desaguadero (IV), asímismo sentido con grado III-IV en Juliaca y Puno, III en Sicuani, Chala, II en Ica, Cuzco y Puerto Maldonado. Sin daños, sentido V en Tacna IV Moquegua y Desaguadero III Arequipa y Puno.

Sur del Perú

y

sin daños. Sentido V en Tacna IV Arequipa y III Puno.

40

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Chile 29 kilómetros al suroeste deSan Pedro de Lloc, La Libertad

15 de 5.8 mayo, 20141 ML 7:43

-

Costa norte del Perú

3 de 5.4 junio,2014 1 ML 6:46

-

50 kilómetros al oeste de Chilca Lim a

Costa central del Perú

24 de 6.8 agosto,2014 Mw

-

60 kilómetros al este de la localidad de Tambo,Aya cucho

Sur del Perú.

27 de 5.0 septiembre, Mw 2014 21:35 5.1 ML

-

4 kilómetros al oeste de Paruro Cus co

Provincia Paruro

de

Causó pánico en Trujillo, Chiclayo y zonas aledañas; grietas en viviendas antiguas de Trujillo, 02 niñas con heridas leves. Sentido fuerte IV-V en San Pedro de Lloc, IV en Chiclayo y Trujillo III en Piura, Cajamarca y Chimbote. Sentido con nivel IV en Lima, Mala, Callao y Chilca; causó pánico, congestión de líneas telefónicas y derrumbes de piedras en la Costa Verde y el Serpentín de Pasamayo. El sismo sacudió la tarde del domingo (18h 21m Hora local) la zona centro-sur de Perú, movimiento que logró ser percibido también en regiones del norte de Chile. Según reportaron algunos diarios peruanos, como el Comercio, los pobladores de Huamanga, capital de Ayacucho, o de Cuzco salieron de sus viviendas y corrieron a la plaza de armas para ponerse a salvo. Se reportan fallas en la telefonía celular y el servicio de electricidad. Hubo daños ligeros en estructuras en Puquio y Cora Cora (V-VI), además de derrumbes en carreteras. Sentido fuerte V en Nazca IV Ica, Chincha Alta, Huamanga, Andahuaylas, Huancavelica III-IV Abancay, Huancayo III Lima, Arequipa, Moquegua, Cuzco II-III Juliaca II Cerro de Pasco, Tacna Intensidad máxima alcanzada en la localidad de Misca (VII), Cusibamba, Toroy, Moyoc (VI). El colapso de 40 viviendas mató a 8 personas (todas de la localidad de Misca). Sentido 41

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

25 de 7.6 noviembre,2 Mw 015 17:45 y 17:50

-

83 y 99 kilómetros al sur de Esperanza, Ucayali

Sur y centro del Perú, oeste de Brasil y norte de Bolivia.

16 de 7.4 abril,2016 1 ML 8:58

Terrem oto de Ecuado r de 2016 Ichupa mpa de 2016

436 km al norte de Tumbes (Ecuador)

Norte del Perú

2 km al noreste de Ichupa mpa

Valle del Colca

14 de 5.3 agosto,2016 ML 21:58 5.6 Mw

V en Paruro y Rondoacan IV en Acomayo, Yanaoca, III en Cuzco, Sicuani y Urubamba. Fueron 2 sismos uno tras otro según el IGP. Percibido con intensidad máxima V en Puerto Esperanza IV en Cusco, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno, Arequipa y La Paz III en Huamanga, Huancayo, Moyobamba, Tacna, Tarapoto, Puerto Inca, Tingo María, Oxapampa, Chachapoyas, sentido ligeramente (II) en Lima, Cajamarca y Trujillo. Sentido en Ecuador, Colombia, y desde el occidente y al sur de Venezuela, ciudades como Manaos, Rio Branco y Porto Velho en Brasil, Bolivia y el norte de Chile. Debido a la gran profundidad de los sismos (636 y 635 km. respectivamente), no causaron daños significativos. Se sintió en los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas, sin ocasionar daños. Se reportaron 4 muertes2 y 7503 damnificados, casi el 95% de viviendas de Ichupampacolapsaron al igual que la iglesia principal del poblado. El sismo presentó una profundidad de 8 km. y se evaluó una intensidad máxima de VI en MM para Maca, Yanque, Achoma e Ichupampa; del orden V a VI para Coporaque, Chivay, Ma drigal y Cabanaconde; Intensidad IV MM paraHuambo, Cabanaconde; intensidad III MM para Arequipa. Daño en vías 42

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

y carreteras en corredor turístico.

18.

todo

Recomendación y prevención

Detecta los riesgos A. Si tu vivienda es frágil y de materiales precarios como el adobe y tabique sin refuerzo, prepara un plan para desalojarla. En caso de tener que hacerlo, identifica un refugio temporal (escuela, iglesia, palacio o agencia municipal). B. Elabora un croquis sencillo de tu casa y alrededores. C. Anota en el croquis las observaciones sobre los posibles riesgos en tu hogar y del entorno, así como las recomendaciones para reducirlos D. Revisa la construcción e indica en el croquis con rojo todas aquellas fallas y desperfectos encontrados. E. Localiza y señala la ubicación de: sustancias inflamables almacenadas, tanques de gas, toma eléctrica, etc. F. Marca otros elementos de peligro como pueden ser: alcantarillas o registros sin tapa, roturas o desniveles en el piso, salientes de muros, rejas, cables tendidos, macetas o jardineras y otros objetos en general que pudieran provocar daños. Reduce riesgos A. Realiza las reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores. B. Asegura los objetos detectados que pudieran caerse como libreros, muebles y otros enseres. Diseña rutas de evacuación A. Define el lugar más seguro, tanto dentro como fuera de tu casa. B. Identifica y marca en tu croquis, con flechas color verde, las rutas para llegar a los lugares más seguros *.Una persona puede disminuir el riesgo al que está expuesta ella y su familia aprendiendo qué hacer en caso de sismo. SISMOS dentro de la casa, así como las rutas que conducen a los lugares más seguros fuera de ella. Piensa no sólo en las más directas, sino en las que tienen menos peligro. C. Retira los objetos que puedan ser un obstáculo en las rutas de salida. D. Señala en el croquis la distribución más conveniente del mobiliario para lograr mejores rutas de salida. E. Cuando tengas las alternativas de rutas de salida, mide el tiempo que necesitas para llegar a los sitios seguros fuera de la casa, partiendo de diferentes lugares de ella y escoge la que menor tiempo lleve recorrer.

19.

Posibles predicciones sobre un terremoto en Perú

Los sismos son un fenómeno recurrente. La acumulación suficiente de energía en cualquier lugar tendrá que liberarse reiteradamente 43

el

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

mediante la ocurrencia de un nuevo sismo. Los eventos símicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas; a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno. Es de esperarse que en las regiones donde ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a presentarse en el futuro. La predicción como resultado de la comprensión de un proceso de la naturaleza es una de las metas de toda ciencia, por lo que la sismología no es ajena a estas aspiraciones. Hasta hoy no existe una técnica eficaz que permita predecir los sismos ni en los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada. Pero los adelantos logrados y el conocimiento adquirido nos permiten aseverar que llegará pronto el día que la posibilidad de anticipar la ocurrencia de un terremoto sea una realidad cotidiana. Los Sistemas de Alerta Sísmica (SAS) implantados en algunos países dan la oportunidad de conocer el inicio de un sismo fuerte cerca de su epicentro, la diferente velocidad de propagación de las ondas sísmicas y eléctricas, y la distancia entre el sitio del epicentro sísmico y el lugar donde se desea prevenir sus efectos. La eficacia de esta tecnología depende del resultado de las acciones como captar el sismo, pronosticar su magnitud e informar oportunamente a la población en riesgo para que responda adecuadamente, todas estas acciones tienen posibilidad de falla. El SAS es capaz de brindar, por medio de la radio y la televisión, un aviso de entre 50 y 70 segundos, previo a la llegada de un macrosismo de 6 grados o más en la escala de Richter.

44

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

20.

Conclusiones  La síntesis de daños observados en edificaciones ponen en manifiesto un balance negativo en su comportamiento sísmico, inclusive ante la acción de sismos moderados.  La insuficiencia de las metodologías adoptadas e los códigos sísmicos vigentes para proteger este tipo de edificaciones.  La insuficiencia de estudio de vulnerabilidad sísmica en los últimos años en peru.  la intensidad de un terremoto varía con la cantidad de energía liberada (magnitud) y se encuentra condicionada por parámetros tales como la proximidad al epicentro, las características geológicas y la calidad y naturaleza de edificaciones e infraestructuras como carreteras, puentes, túneles,… por lo que un terremoto puede poseer un único valor de magnitud pero sentirse con diferentes valores de intensidad  los conceptos de diseño basado en el desempeño sísmico constituye a una herramienta conveniente para evaluar la capacidad de respuesta de las edificaciones en general que existen en peru.  Se califico el comportamiento sísmico en nuestro pais  existe un silencio sísmico de 270 años en una parte de la franja costera del país, ubicada entre Chimbote y Pisco.  Se propone medidas y recomendaciones ante un hecho sísmico , basado a las necesidades de dar información con respecto la acividad sísmicaen nuestra localidad.  Se proponen factores de respuesta definidos específicamente para la cuantificación de la actividad sísmica en todos los centros estatales y privados .

45

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

21.

Bibliografía -

-



R.Rodriguez,G Valdez(1994). Compendio de geología general.tercera edición, registrada la propiedad intelectual con la R.D. Geologia general Sismología geofísica

Sismo final defensa civil (INDECI) http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/ Resource/377/1/images/folleto_s.pdf. Terremotos: magnitud e intensidad. http://www.geologiadesegovia.info/terremotos-magnitudintensidad/ Análisis de localización de probables áreas de ruptura por sismos , en el borde occidental del Peru< http://www.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion %20profesional/4Condori,%20C.2010.pdf> IRIS. SISMOGRAFO https://www.iris.edu/hq/files/publications/brochures_onepagers/ doc/SP_1pager_7.http://www.igp.gob.pe/hernando.tavera/docu mentos/formacion%20profesional/20Ccallo,%20F.2001.pdf

46