Sin Titulo-Jorge Eduardo Eielson

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS TRABAJO FINAL Análisis del poemario Sin título de J

Views 93 Downloads 5 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO FINAL

Análisis del poemario Sin título de Jorge Eduardo Eielson

Nombre: Rodrigo Guillermo Freundt Rueda Codigo: 20111338 Tipo de evaluación: Trabajo final Curso: Taller de Poesía Horario: 751 Profesor: Guerrero Peirano, Luz Victoria

SEMESTRE 2011-2

Sin título es un brillante poemario publicado en el año 2000 por el poeta y artista peruano Jorge Eduardo Eielson, en cuyos textos se condensan las preocupaciones éticas y estéticas del autor. Eielson es uno de los poetas más destacados de la llamada Generación poética del 50 en el Perú y es considerado

una

de

las

voces

más

representativas

de

la

poesía

hispanoamericana. A continuación, presentaremos un análisis de Sin título. Como punto de partida, analizaremos la estructura del poemario y las características principales del conjunto de poemas que lo componen. Luego, nos adentraremos en la temática del poemario y analizaremos las reflexiones del yo poético en la variedad de temas que el autor ha surtido en su obra. Finalmente, analizaremos el papel que juega el título del libro en la obra y, con ello, analizaremos el profundo significado que Eielson plasma en su obra: El anonimato. Para empezar, nos podemos percatar de manera general que el poemario es bastante corto. Los escritos son en sí breves. Hay poemas desde tres versos, como “Todo el mundo se reproduce y perece”, hasta 16 versos, como “Inmediatamente después de haber leído”. Todos de una sola estrofa. Otro rasgo importante es que todos los escritos empiezan abruptamente, como si se empezara a la mitad del poema. Esto es porque el titulo de cada poema, en realidad, es el primer verso y es por eso que, a primera impresión, el titulo se concatena con el cuerpo del poema. Por otro lado, al inicio de todo el libro, se encuentra una cita al teólogo y filosofo alemán Eckhart de Hochheim, más conocido como Maestro Eckhart : “El ojo con que veo a Dios, es el mismo con el que Dios me ve a mí ”. Este prefacio sugiere al lector parte de los temas tratados del poemario. Después de leer una buena cantidad de poemas de la obra, es fácil percatarse de la gran diversidad en el contenido, de modo que es posible agruparlos según su eje temático. Eielson impregna en su obra casi la totalidad de sus temas con que él estila, es decir, llega a una especie de conclusiones o resumen de todo aquello que le ha preocupado a lo largo de su trayectoria. Por ejemplo, un tema muy frecuente, que quizá sea el más evocado en el

poemario, es el misterio de la existencia, presente, por ejemplo, en “Quizá el universo es una pompa de jabón” Teniendo en cuenta lo mencionado acercar de la cita al inicio del libro, es posible que dicha temática tenga por origen una búsqueda de la existencia en el sentido religioso: “Quizás lo que llamamos luz es la sombra de Dios y lo que llamamos Dios somos nosotros mismos, que también somos espuma…” Otro poema en el que se reflexiona sobre la existencia y la naturaleza de Dios es el siguiente: “Puede ser que Dios sea una esfera, tan grande pero tan grande y a la vez tan pequeña que nunca podremos verla ni tocarla. Puede ser también que no exista cifra alguna para medirla ni palabra para nombrarla…” El yo poético trata de aproximar de cierta forma la imagen de Dios, pero siempre en los poemas está presente el cuestionamiento de su existencia. Por ejemplo, en el siguiente fragmento del poema “Sonríe Dios en la pantalla del cielo”: “Veo su semblante hecho de rayas y puntos luminosos. Pero no estoy seguro si es el suyo o es el mío Apago la televisión y yo también sonrío” está presente dicho cuestionamiento, pero, además, también se presenta la idea de Dios como nosotros mismos o como una creación nuestra. Este es un tema constante en el poemario. El yo poético reflexiona sobre el mundo, sobre la fe y la existencia misma. En la gran mayoría de los escritos se percibe cierta melancolía, una especie de vacío y soledad en la que se asume la existencia como tal. Por otro lado, otro tema resaltante y presente en la obra es el valor de lo cotidiano. Dentro de muchos poemas, se presentan objetos e instrumentos habituales con los que interactuamos día a día sin percatarnos ni detenernos en darnos cuenta de que lo hacemos. Por ejemplo, en el poema “Como toda persona educada” se puede apreciar como aparecen objetos cualesquiera como casa, automóvil o anillo. En el poema “Todos los objetos del mundo”, se mencionan objetos comunes como zapatos, llantas, platos rotos, bicicletas, botellas y teléfonos, pero, además, el yo poético reclama o se queja de aquellos objetos como si

estuviese harto de ellos o como si la realidad cotidiana en sí lo estuviese consumiendo. Así también, en “Para vivir bien no es suficiente” se encuentran artefactos y alimentos tan naturales y simples y acciones tan cotidianas como “abrir el refrigerador y encontrar pollo asado y mermelada” que es evidente que se está haciendo alusión también a la vida rutinaria del hombre. Esto también está presente en “Como toda persona educada”: “Me lavo la cara y los dientes Velozmente, tomo el desayuno con un pie en el automóvil y el otro en la almohada”. En este caso, el yo poético describe la vida del hombre moderno: rutinaria y apresurada, siempre a merced del reloj. De esta manera, se percibe una especie de protesta en contra de la rutina y el no disfrute de la vida. También se encuentran otras temáticas en Sin título como la soledad e incertidumbre, presente, por ejemplo, en “nacemos desnudos, completamente solos” y en “contemplo la basura”. Además, encontramos reflexiones sobre la vida y la poesía en “no hay poesía, hay solamente vida...”, en donde también se reafirma la postura en contra de lo cotidiano y, por tanto, a favor de la poesía como forma de vida. Por último, también podemos encontrar poemas que aluden a la patria como “Excavo en mi dorado Perú” y “Hoy me despido de mi patria”. Luego de ver la temática general de los poemas, analizaremos de manera más profunda Sin título, y empezaremos por el mismo título. La primera impresión que nos da es de una obra sin nombre en donde el autor ha sido consciente de ello y ha nombrado así a su trabajo. Sin embargo, que Eielson haya decidido mantener su obra anónima (respecto al título) no significa que se llame así, sino que, al contrario, no se llama de ningún modo y que quizá no haya título que lo logre nombrar. Como ya mencionamos, todos los poemas de esta obra empiezan abruptamente. El título se concatena con el cuerpo del poema como si el poema, en realidad, no tuviera título. Esta resistencia a verse nombrados nos empieza a sugerir el profundo significado del título y de la obra misma. El nombre de sin título no es tan simple como parece, el anonimato juega un papel muy importante y es así como Eielson se manifiesta en su arte y poesía.

Sin embargo, el anonimato no está presente en la obra de Eielson porque sí. Existe un reclamo inmerso en su significado. Como sabemos, el nombre es la designación o denominación verbal que se le da a una persona, animal, cosa, o concepto tangible o intangible, concreto o abstracto, para distinguirlo de otros. No obstante, esa asignación de nombres suele ser casi siempre arbitraria. El nombre no es nada más que un vocablo para hacer mención a las cosas u objetos cotidianos, como si fuese una especie de artificio. Sin título nos permite conocer el rechazo a la nomenclatura por parte del autor, el cual, mediante el mismo, nos habla de la imposibilidad de un mecanismo perfecto para designar las cosas y desacredita, reclamando, al sustantivo, al nombre y, en general, a la palabra misma. Eielson, mediante este poemario, busca ofrecernos su poesía sin necesidad de nombres ni títulos. Es decir, busca ofrecernos su arte de la forma más pura y limpia posible, sin utilizar como medio las palabras, que, de algún modo, podría ensuciar su poesía, o simplemente,

no

abarcar

en

todo

su

esplendor.

Sin

embargo,

y

lamentablemente, tiene que hacerlo con la palabra misma. He ahí el reclamo y la paradójica queja por parte del autor en este hermoso poemario.

Bibliografía: EIELSON, Jorge Eduardo 2001

Sin título: Milán 1994-1998. Valencia: Pre-Textos, 2000

POSADAS, Claudia 2004

“La matriz celeste en Jorge Eduardo Eielson” Espéculo. Revista de

estudios literarios. Madrid, año X, numero 28. Consulta: 25 de noviembre de 2012. http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/eielson.html LOPEZ PARADA, Esperanza. 2001

“Sin título, de Jorge Eduardo Eielson” Letras Libres. Madrid. http://www.letraslibres.com/revista/libros/sin-titulo-de-jorgeeduardo-eielson