SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO 2015

IV SIMULACRO DE EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 26 DE ABRIL DEL 2015 PARTE “A” NOMBRES Y APELLIDOS:_________________________

Views 136 Downloads 0 File size 661KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IV SIMULACRO DE EXAMEN

RESIDENTADO MÉDICO 26 DE ABRIL DEL 2015

PARTE “A” NOMBRES Y APELLIDOS:___________________________________________ UNIVERSIDAD:____________________________________________________

ACADEMIA DE PREPARACIÓN MÉDICA ESTUDIOS M y C Jr. Pablo Bermúdez 375, Jesús María, Lima. Teléfono: 01-4332833 Rpm: 944-486210 Rpc: 940-429600 Página web: www.estudiosmyc.com www.estudiosmyc.com

Estudios M y C – Parte A

IV Simulacro de Examen Residentado Médico 2015

Academia de Preparación Médica Residentado – Enam – Internado www.estudiosmyc.com

INSTRUCCIONES Este cuadernillo contiene 100 preguntas destinadas a evaluar habilidades intelectuales y conocimientos adquiridos en sus estudios de pregrado. Cada una de estas preguntas va seguida de cinco posibles respuestas identificadas con las letras A, B, C, D y E. Antes de responder lea detenidamente la pregunta y analice las posibles respuestas. Seguidamente, busque el número de la pregunta en la HOJA DE RESPUESTAS; luego identifique la letra que corresponda a la respuesta elegida y rellene nítida e íntegramente el círculo respectivo cuidando de no rebasar sus límites. Marque solamente una alternativa por pregunta. Si marca más de una alternativa, la respuesta será considerada equivocada, aunque entre ellas figure la correcta.

EJEMPLOS DE MARCA CORRECTO INCORRECTO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

www.estudiosmyc.com

Estudios M y C – Parte A

IV Simulacro de Examen Residentado Médico 2015

1. La vía óptica se decusa parcialmente a nivel de: A) La cintilla óptica. 
 D) La retina. 
 E) El disco óptico. B) El cuerpo geniculado. 
 C) El quiasma óptico. 
 
 2. Niña de 7 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por dolor abdominal generalizado y vómitos desde diez horas antes. Deposiciones normales. A la exploración se evidencia marcada distensión de abdomen y dolor en zona periumbilical con aumento de ruidos intestinales, Blumberg (-). En la Radiografía de abdomen en bipedestación se observa obstrucción a nivel de intestino delgado. El diagnóstico más compatible sería: A) Estenosis hipertrófica de píloro. D) Divertículo de Meckel. B) Brida intestinal. E) Estenosis ileal congénita. C) Malrotación intestinal. 
 3. Aumenta el volumen sistólico si: A) Aumenta la poscarga. 
 D) Disminuye el retorno venoso. 
 E) Aumenta la frecuencia cardíaca. B) Aumenta la precarga. 
 C) Se inhibe el simpático. 
 
 4. La principal función del cerebelo es: A) Coordinar movimientos musculares complejos. 
 D) Controlar el ciclo vigilia-sueño. 
 E) Controlar la ingesta. B) Coordinar respuestas endocrinas y nerviosas. 
 C) Controlar la digestión, circulación y respiración. 
 
 5. Controla el paso de sustancias al sistema nervioso central: A) Meninges. 
 D) Sustancia blanca. 
 B) Plexo coroideos. 
 E) Células de Schwann y oligodendrocitos. 
 C) Barrera hemato-encefálica. 
 6. Las células del nodo sinusal presentan: A) Potencial de membrana estable. 
 B) Capacidad contráctil. 



 7. El surfactante pulmonar: A) Lo secretan los neumocitos tipo I. 
 B) Estabiliza los alveolos. 
 C) Su principal componente es la albúmina. 


C) Despolarización más rápida que las fibras de 
 Purkinje. 
 D) Despolarización mediada por canales de Ca2+. 
 E) Larga meseta.

D) Aumenta la tensión superficial del alveolo. 
 E) Sólo está en los alveolos más pequeños. 


8. La capacidad residual funcional es el volumen: A) Residual más el de reserva espiratorio. 
 B) Pulmonar tras una espiración forzada. 
 C) Residual. 


D) Máximo que puede ser inspirado. 
 E) Corriente más el de reserva espiratorio. 


9. El glucagón estimula: A) Glucogenosíntesis. 
 B) Formación de depósitos de grasas. 
 C) Síntesis de proteínas. 


D) Secreción de insulina. 
 E) Glucolisis. 


10. Un niño de 4 años presenta lesiones purpúricas palpables, simétricas, de 5 días de evolución en ambas piernas. Los estudios hematológicos revelan: Hemoglobina: 11 g/dl; recuento leucocitario 17.300/mm3; recuento plaquetario 275.000/mm3 y VSG de 60 mm/hora. Ud. diagnosticará como primera posibilidad: A) Maltrato infantil. D) Meningococemia. B) Púrpura de Schonlein Henoch. E) Enfermedad de Von Willebrand. C) Enfermedad de Kawasaki.

www.estudiosmyc.com

Estudios M y C – Parte A

IV Simulacro de Examen Residentado Médico 2015 11. La secreción de GH u hormona de crecimiento: A) Cesa hacia los 20 años. 
 B) Dura toda la vida. 
 C) Durante el día es mayor que por la noche. 


D) La estimula la somatostatina. 
 E) La estimulan las sometomedinas. 


12. Las microvellosidades intestinales contienen en su interior un haz de: A) Microtúbulos. 
 D) Espectrina. 
 B) Filamentos de actina. 
 E) Fibras de colágeno. 
 C) Filamentos intermedios. 
 13. La secreción de las glándulas sebáceas es: A) Merocrina. 
 B) Apocrina. 
 C) Paracrina. 


D) Holocrina. 
 E) Endocrina. 


14. El proteoglucano más importante del cartílago hialino es: A) Agrecano 
 D) Versicano. 
 E) Dermatán sulfato. B) Condroitín sulfato 4. 
 C) Heparina. 
 
 15. En relación con el paludismo, los esquizontes preeritrocíticos pueden hallarse en: A) Reticulocitos. 
 D) Linfocitos. 
 B) Células hepáticas. 
 E) Eosinófilos. 
 C) Células renales. 
 16. Uno de los siguientes antimicrobianos está indicado en el tratamiento de Pseudomonas aeruginosa, es: A) Cefoxitina. 
 D) Tygeciclina. 
 E) Ceftobiprole. B) Ertapenem. 
 C) Cefepime. 
 
 17. Si en una prueba diagnóstica se observan un 3% de falsos positivos, se puede afirmar que: A) La sensibilidad es del 97%. 
 D) La especificidad es del 3%. 
 B) La especificidad es del 97%. 
 E) La sensibilidad es del 3%. 
 C) El valor predictivo positivo es del 97%. 
 18. Usualmente el tratamiento de la amenaza de aborto es: A) Hormonal D) Antiespasmódicos B) Cerclaje cervical E) Tocoliticos C) Observación 19. En un test de hipótesis se denomina error beta a la probabilidad de: A) Aceptar una hipótesis nula siendo cierta. 
 D) Rechazar una hipótesis alternativa siendo 
falsa. 
 B) Rechazar una hipótesis nula siendo falsa. 
 E) Aceptar una hipótesis nula siendo falsa. 
 C) Aceptar una hipótesis alternativa siendo cierta. 
 20. Son conceptos que se refieren a la misma probabilidad el nivel de: A) Confianza y el error tipo II: 
 D) Confianza y la sensibilidad. 
 B) Significación y el error tipo I. 
 E) Significación y el error tipo II. 
 C) Significación y la especificidad. 
 21. Los tripanosomoas africanos (T. Rhodesiense y T. Gambiense) se transmiten por insectos del género: A) Glossina. 
 D) Rhodnius. 
 E) Phebotomus. B) Triatoma. 
 C) Panstrongylus. 
 


www.estudiosmyc.com

Estudios M y C – Parte A

IV Simulacro de Examen Residentado Médico 2015

22. Un estudio observacional en el que se comparan 110 individuos con cáncer de senos paranasales con 220 individuos sin la enfermedad, buscando antecedentes en ambos grupos, corresponde a un estudio: A) Longitudinal D) Transversal B) Caso-control E) Cohortes no concurrente C) Cohortes concurrente 23. La determinación de asociación entre dos variables cualitativas, se realiza utilizando: A) Chi cuadrado D) Riesgo relativo B) Distribución Z E) T de student C) Odds Ratio 24. La prioridad en la atención de un politraumatizado es evaluar la lesión de: A) Piel D) Huesos B) Vasos sanguíneos E) Nervios C) Músculos 25. El virus de la hepatitis B: A) Posee RNA bicatenario circular como material genético. 
 B) Posee RNA monocatenario circular como material genético. 


C) Se transmite por vía aérea. 
 D) Codifica una transcriptasa inversa. 
 E) No tiene tropismo tisular. 


26. Inhibe la integrasa del VIH el (la): A) Efavirenz. 
 D) Emtricitabina. 
 E) Raltegravir. B) Tenofovir. 
 C) Ritonavir. 
 
 27. Si al añadir una gota de H2O2 a una suspensión bacteriana se generan burbujas (O2), la bacteria produce: A) Citocromo C oxidasa. 
 D) Catalasa. 
 B) Oxigenasa. 
 E) Anhidrasa. 
 C) Superóxido dismutasa. 
 28. El componente de las bacterias Gram negativas directamente responsable de la actividad endotóxica es: A) El lípido A. 
 D) El antígeno O. 
 E) Las lipoproteínas. B) Las porinas. 
 C) Las proteínas de unión a penicilina. 
 
 29. Las tetraciclinas actúan sobre la: A) DNA polimerasa. 
 D) Subunidad 30S del ribosoma. 
 E) DNA girasa. B) Transpeptidación del péptidoglicano de la 
pared. 
 C) RNA polimeras. 
 
 30. En un patógeno Gram positivo implicado en faringitis y fiebres reumáticas: A) Staphylococcus aureus. 
 D) Haemophilus influenzae. 
 B) Micrococcus luteus. 
 E) Streptococcus pyogenes. 
 C) Moraxella catarrhalis. 
 31. Una prueba coagulasa positiva es típica de: A) Staphylococcus aureus. 
 B) Staphylococcus epidermidis. 
 C) Haemophilus influenzae. 


D) Neisseria meningitidis. 
 E) Escherichia coli. 


32. El número de cadenas de la IgG es: A) 1. B) 2. C) 3.

D) 4. E) 5.

www.estudiosmyc.com

Estudios M y C – Parte A

IV Simulacro de Examen Residentado Médico 2015 33. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata o alergia están mediadas por: A) Autoanticuerpos. 
 D) Linfocitos Th1. 
 B) Complejos antígeno-anticuerpo. 
 E) Linfocitos Th17. 
 C) IgE. 
 34. El segundo ruido cardíaco coincide con: A) Final de la diástole ventricular. B) Final de la diástole auricular. C) Apertura de la válvula aórtica.

D) Sístole auricular. E) Cierre de las válvulas semilunares.

35. Los glucocorticoides: A) Aumentan los niveles de ACTH. B) Estimulan la secreción de CRH. C) Son antiinflamatorios.

D) Son hipoglucemiantes. E) Aumentan las respuestas inmunitarias.

36. ¿Cuál de las siguientes medidas se considera menos apropiada en el tratamiento preoperatorio del abdomen agudo?: A) Búsqueda de enfermedades extra abdominales C) Analgesia asociadas D) Corrección ácido-base B) Reposición hidro electrolítica E) Corrección de situación de shock 37. En nuestro medio, la obstrucción del intestino grueso tiene como primera causa: A) Neoplasia de colon izquierdo D) Hernias B) Diverticulitis E) Invaginaciones C) Vólvulo de sigmoides 38. Inhibe la secreción de gastrina la: A) Estimulación parasimpática. B) Vista, aroma y gusto del alimento. C) Distensión del estómago.

D) Presencia de proteínas en el estómago. E) Somatostatina.

39. El epitelio de la epidermis es: A) Plano estratificado queratinizado. B) Plano estratificado no queratinizado. C) Cilíndrico simple queratinizado.

D) Cilíndrico estratificado queratinizado. E) Cúbico estratificado.

40. Las neuronas piramidales están en: A) Cerebelo. B) Cerebro. C) Médula espinal.

D) Ganglios raquídeos. E) Hipófisis.

41. Si un test estadístico ofrece un valor p