simulacro 2015 essalud

SIMULACRO BLOQUE B 1. Paciente varon de 16 años, procedente de caraz (ANCASH), que presenta anemia aguda severa con plaq

Views 178 Downloads 145 File size 358KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIMULACRO BLOQUE B 1. Paciente varon de 16 años, procedente de caraz (ANCASH), que presenta anemia aguda severa con plaquetopenia, fiebre cuadro clinico de insuficiencia cardiaca congestiva con bloqueo de rama derecha según ECG, y derrame pericardico; imagen de consolidadción en radiografía de torax. El medico que lo atiende sospecha de bartonellosis ¿Cuál de los siguientes metodods diagnósticos no seria aportativo? a) b) c) d) e)

Frotis sangre periferica Hemocultivos Cultivo de hisopado faringeo Aglutinaciones PCR

2. Adolescente de 12 años de edad, procedente de un valle costero de la región suroccidental del Perú. Presenta al examen: edema bipalpebral unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la conjuntiva y dacriocistitis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a) b) c) d) e)

Loxocelismo Enfermedad de Chagas crónica Enfermedad de Chagas aguda Latrodectismo Escorpionismo

3. ¿En cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está indicado el tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la supervivencia?: a) b) c) d) e)

Pulmonar. Meníngea. Ganglionar. Genitourinaria. Ostearticular.

4. Clínicamente las lesiones de LEISHMANIASIS cutánea se caracteriza por que: a) b) c) d) e)

Son muy dolorosos. No dan adenopatía regional. Curan espontáneamente sin reactivación. Evolucionan a úlceras o nódulos. Su periodo de incubación es menor de 7 días.

5. El principal factor de riesgo para la aparición de infecciones intrahospitalarias es:

a) El grado de cumplimiento del lavado de manos por el personal asistencial b) El uso irracional de antibióticos durante la estancia del paciente c) La ausencia de un comité de infecciones intrahospitalarias en el establecimiento d) La inadecuada infraestructura de los establecimientos hospitalarios e) La reutilización de dispositivos descartables esterilizados 6. Criterio para clasificar un cuadro como ASMA persistente moderada: a) b) c) d) e)

Síntomas nocturnos mayor a una vez a la sem. Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60%. Síntomas nocturnos mayores a dos veces x sem Crisis que pueden afectar la actividad. Síntomas continuos

7. A un varón de 37 años , no fumador, se le realizó una Rxde tórax de rutina encontrándose un nódulo pulmonar con calcificaciones en su interior de aspecto de palomitas de maíz ¿Cuál es su diagnóstico más probable?: a) b) c) d) e)

Carcinoma epidermoide Hamartoma Enfermedad de Wegener Metástasis de adenocarcinoma Amiloidosis pulmonar

8. No es propio del síndrome de Caplan: a) Antecedentes de exposición a polvos inorgánicos (antracosis u otras). b) Artritis reumatoide seropositiva. c) Nódulos pulmonares. d) Mayor prevalencia de anticuerpos antinucleares. e) Respuesta espectacular de las lesiones pulmonares con metotrexate. 9. En la clasificación de la retinopatía hipertensiva, el grado IV se caracteriza PRINCIPALMENTE por: a) Estrechamiento arteriovenoso 1:3 ó 1:2 b) Presencia de hemorragias c) Presencia de exudados d) Presencia de edema de papila e) Reflexión arteriolar intensa de la luz

10. En la insuficiencia cardiaca congestiva del adulto, ¿Cuál es el criterio mayor para el diagnostico? a) b) c) d) e)

Edema de miembros inferiores Disnea paroxística nocturna Tos nocturna Hepatomegalia Disnea a medianos esfuerzos

11. Para evitar nuevos brotes de fiebre reumatica en un paciente de 12 anos que ha sufrido una carditis, se debe utilizar: a) b) c) d) e)

Vancomicina i.v. una vez al mes. Rifampicina diaria oral. Penicilina benzatina i.m. una vez al mes. Ciprofloxacino oral 10 dias al mes. Cloranfenicol oral una vez al mes.

12. Varón de 45 años, con antecedente de EPOC, concurre a consulta refiriendo edema vespertino de miembros inferiores y dolor en hipocondrio derecho al esfuerzo. Se evidencia choque de punta en 5º espacio intercostal línea axilar anterior, RC audibles, 2º ruido en foco pulmonar de intensidad aumentada y edema simétrico de miembros inferiores con fóvea +. El diagnóstico más probable es: a) Pericarditis con derrame b) Insuficiencia cardiaca global c) Insuficiencia cardiaca izquierda d) Síndrome nefrótico e) Cor pulmonar 13. Paciente de 72 años, que como único tratamiento toma antidiabéticos orales, presenta anemia ferropénica crónica, con hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el método diagnóstico más indicado para localizar la lesión sangrante?: a) b) c) d) e)

Tránsito gastroduodenal. Gammagrafía con hematíes marcados. Tránsito intestinal. Colonoscopia total. Panendoscopia oral.

14. Un ejecutivo de una gran empresa, de 40 años y sin antecedentes de interés, acude al servicio de urgencias por presentar un dolor brusco y de gran intensidad, localizado en el epigastrio que ha comenzado una hora antes y no cede. A la exploración, el paciente está pálido, sudoroso, hipotenso, con respiración superficial;

el abdomen contracturado es muy doloroso a la palpación superficial, mostrando desaparición de la matidez hepática a la percusión. ¿Cuál de los siguientes exámanes apoyaría a confirmar el diagnostico?: a) TC de tórax y abdomen con ingesta de gastrografín. b) Ecografía del piso abdominal superior en bipedestación y/o decúbito supino. c) RM de tórax y abdomen con ingesta de material de contraste. d) Radiografía antero-posterior simple de tórax y abdomen en bipedestación. e) Gammagrafía abdominal con ingesta de suero salino marcado con Tc99m. 15. La diarrea por déficit de lactasa es: a) Una manifestación del síndrome de Dumping. b) Una diarrea de tipo secretor. c) Una manifestación del síndrome del intestino corto. d) Una diarrea de tipo osmótico. e) Una manifestación del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano. 16. De las siguientes enfermedades, ¿cuál es la que con mayor frecuencia produce ulceraciones múltiples en las primeras porciones (duodeno-yeyuno) del intestino delgado?: a) b) c) d) e)

Atiinflamatorios no-esteroideos (AINES). Enfermedad de Crohn. Tuberculosis intestinal. Ingesta de sustancias cáusticas. Infección por Yersinia

17. En un varón de 75 años, tras la aparición brusca de un síndrome neuropsiquiátrico, una TC craneal demuestra la existencia de una metástasis cerebral. ¿Cuál es la localización más probable del tumor primario metastatizante?: a) b) c) d) e)

Gástrica. Renal. Tiroidea. Broncopulmonar. Testicular.

18. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos no es típico de la esclerosis múltiple?:

a) b) c) d) e)

Neuritis óptica. Neuralgia del trigémino. Afasia motora. Incontinencia de esfínter urinario. Diplopía.

19. Una paciente de 22 años consulta por presentar desde una semana antes ptosis palpebral izquierda, sin dolor, con diplopía en al mirada lateral izquierda. En la exploración física se comprueba la existencia de una ptosis izquierda, una paresia de la abducción del ojo izquierdo, con unas pupilas isocóricas y normorreactivas de la luz. ¿Qué enfermedad es más probable que padezca la paciente?: a) Una neuritis óptica izquierda en relación con Esclerosis Múltiple. b) Un síndrome de Horner. c) Una Miastenia gravis. d) Una parálisis del III par izquierdo. e) Una miopatía hipertiroidea con afectación de la musculatura extraocular. 20. Entre las patologías frecuentemente asociadas a la diabetes no se encuentra: a) b) c) d) e)

Mucormicosis. Colecistitis enfisematosa. Otitis externa maligna. Pielonefritis enfisematosa. Síndrome nefrítico.

21. ¿Cuál es la variedad de cáncer de tiroides que tiene mejor pronóstico?: a) b) c) d) e)

Anaplásico. Papilar. Folicular. De células de Hürthle. Medular.

22. Mujer de 45 años, diabética conocida, que consulta por haber notado "un bulto en el cuello" hallado de forma casual. La paciente no presenta sintomatología clínica relevante, excepto la palpación de un nódulo de aproximadamente 3 cm de diámetro en el lóbulo tiroideo izquierdo. No hay historia personal o familiar de patología tiroidea. El estudio bioquímico y hematológico es normal, con buen control glucémico. Los niveles de hormonas tiroideas son normales. Se le realiza una gammagrafía tiroidea con I l3l, observándose

que el nódulo no capta (nódulo frío). ¿Qué debe hacer a continuación?: a) b) c) d)

Realizar una ecografía tiroidea. Repetir la gammagrafía con Tc99. Comenzar tratamiento con tiroxina. Biopsiar el nódulo mediante punción aspiración con aguja fina. e) Indicar tratamiento quirúrgico. 23. Paciente de 45 años que desde hace 1 mes presenta debilidad a nivel de cintura escapular y pelviana. En la piel se objetiva edema palpebral y coloración eritematoviolácea periorbitaria y lesiones eritematodescamativas sobre prominencias óseas de dorso de manos. El diagnóstico sería: a) b) c) d) e)

Lupus eritematoso sistémico Artritis reumatoide Dermatomiositis Eritema polimorfo Esclerodermia

24. Hombre de 86 años con historia de dolor en rodilla derecha. A la exploración se observa que la pierna de ese lado es 3 cm más corta que la izquierda y que la tibia está ligeramente arqueada. Las pruebas de laboratorio son normales, excepto una fosfatasa alcalina de 382 U/L ( normal 600 ml/24h de diuresis es criterio de gravedad. d) El antihipertensivo de elección es el captopril. e) Será preferible la vaginal, siempre que sea un parto corto y no aparezcan complicaciones. 55. Secundigesta nulípara de 41 años de edad y 39 semanas de gestación por última regla, con control prenatal. Acude a Emergencia refiriendo pérdida de líquido y contracciones espaciadas. Al examen: feto en LCD, LF 134 por minuto. Ponderado fetal 3.400 gramos. Se observa flujo vaginal claro con olor a lejía. La conducta más adecuada es: a) Hospitalización, confirmar la RPM, descartar infección, pruebas de bienestar fetal, antibióticos y favorecer el parto por la vía más adecuada. b) Hospitalizar, iniciar antibióticos, madurar cuello con misoprostol, luego inducción por oxitocina por 6 horas. c) Observar a la paciente en emergencia por dos horas d) y de no evidenciar líquido amniótico dar de alta. Dar algún tratamiento para inducir el parto. e) Hospitalizar a la paciente y programarla para cesárea electiva, iniciar antibióticos de amplio espectro. f) Hospitalizar a la paciente en piso, indicar estimulación de pezones y favorecer parto espontáneo. Hacer pruebas de bienestar fetal. 56. Paciente gestante de 42 semanas a la que se realiza control por embarazo cronológicamente prolongado. Como antecedentes tiene una cesárea anterior por presentación podálica. A la exploración el test de Bishop es de 2 y la amnioscopia es positiva para líquido meconial. ¿Qué actitud debemos tomar?

a) Realización monitorización fetal no estresante y si esta es reactiva esperar 48 horas. b) Como el cérvix es desfavorable se debe realizar maduración cervical con prostaglandinas. c) Inducción del parto mediante amniorrexis y oxitocina independientemente del test de Bishop. d) Realizar amniocentesis para comprobar si el líquido amniótico es meconial. e) Realizar una cesárea. 57. Respecto al la incompatibilidad materno-fetal en el sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que: a) Afecta a primogénitos. b) Es más grave que la isoinmunización D. c) La detección prenatal es muy importante porque se asocia a anemia fetal severa. d) La prueba de Coombs es positiva. e) Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en el recién nacido. 58. Sólo una de estas alteraciones analíticas puede considerarse normal durante el embarazo: a) b) c) d) e)

Bilirrubina total 2,3 mg/dl. AST (GOT) 90 UI/I. Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 125 UI/I Fosfatasa alcalina 1,5 veces superior al límite máximo de la normalidad. Positividad para anticuerpos anti-VHC.

59. Primigesta de 13 semanas, acude por presentar disuria y polaquiuria. En el examen de orina se encuentra bacterias gram negativas abundantes. ¿Qué grupo farmacológico presenta seguridad/eficacia para el tratamiento? a) b) c) d) e)

Quinolonas Betalactamicos Tetraciclinas Macrolidos Sulfas

60. son criterios de corioamnionitis, excepto: a) b) c) d) e)

61. En la endometritis puerperal, el principal hallazgo es: a) b) c) d) e)

Mamas turgentes. Dolor pélvico. Fiebre persistente. Loquios hemáticos Poliaquiuria.

62. La endometritis posterior a la cesárea usualmente responderá mejor con: a) b) c) d) e)

Penicilina. Tetraciclina. Gentamicina. Penicilina más gentamicina. Gentamicina más clindamicina.

63. Una paciente primigesta, sin antecedentes de interés y con controles analíticos previos normales, presenta glucemias basales de 148 y 152 mg/dl en dos determinaciones realizadas en la 22ª semana de gestación. ¿Cuál es la actitud más correcta en este caso?: a) Realizar una prueba de tolerancia a la glucosa con sobrecarga oral de 100 g. b) Realizar una prueba con sobrecarga oral de glucosa de 75 g y, en caso de normalidad, repetirla con 100 g. Realizar una prueba de O’Sullivan entre la 24ª y la 28ª semanas de gestación. c) Repetir la glucemia basal entre la 24ª y 28ª semanas de gestación. d) Instaurar tratamiento dietético y controlar el perfi l glucémico. 64. Señale la afirmación INCORRECTA:

diagnostico

Taquicardia materna > 100 x Dolor y contracciones uterinas c/3´ Taquicardia fetal > 160 x Hipersensibilidad uterina Fiebre materna mayor 38 C

clinico

de

a) Un niño cuadruplica su peso del nacimiento a los 2 años de vida y duplica su talla a los 4 años. b) La fontanela anterior suele cerrarse a los 12 meses y la posterior a las 6-8 semanas. c) El perímetro cefálico suele igualar al perímetro torácico al año. d) La piel del RNPT está cubierta por una crema blanquecina llamada vérnix. e) Las lesiones dérmicas como el milium y el eritema tóxico carecen de significado patológico.

65. La mama de Un RN consulta sobre la conveniencia de vacunarlo con la BCG. Usted informa lo siguiente excepto a) Previene la infección por microbacterium tuberculosis b) Es eficaz para prevenir formas graves de tuberculosis c) Se aplica una sola dosis al nacer. d) El efecto adverso mas frecuente es la linfadenitis e) No suele producir reacción de PPD mayor de 10mm. 66. Respecto a la comparación entre la leche humana y la leche artifi cial, señale la afi rmación correcta: a) La leche de vaca tiene un mayor valor energético que la leche materna. b) La leche artifi cial tiene un mayor contenido en grasas. c) La leche materna contiene menor cantidad de hidratos de carbono. d) Ambos tipos de leche son defi citarios en vitamina K. e) Las proteínas de la leche artifi cial son más nutritivas y menos alergénicas que las de la leche humana. 67. ¿Qué signo NO pertenece a la puntuación de Apgar?: a) b) c) d) e)

Color Compromiso del sensorio Esfuerzo respiratorio Frecuencia cardíaca Tono muscular

68. Una niña de 10 años de edad acude para valoración de un posible hipocrecimiento. Su talla actual se encuentra en el percentil 10 de la población general. Su talla genética está situada en el percentil 15 de la población de referencia. Su desarrollo sexual corresponde a una pubarquia 1 y a una telarquia 1 de Tanner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad de crecimiento del último año ha sido de 5 centímetros/ año. ¿Qué situación cree usted que presenta la niña?: a) Un crecimiento normal b) Un hipocrecimiento por defi ciencia de la hormona del crecimiento.

c) Un hipocrecimiento por una enfermedad celiaca. d) Un hipocrecimiento por un síndrome de Turner. e) Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo congénito. 69. Se recibe RN a termino, flácido, no respira se le coloca en cuna con calor radiante, se le seca y recibe estimulación táctil pero no responde, la FC es de 80X minuto. ¿Cuál es la conducta? a) b) c) d) e)

Intubación endotraqueal Ventilación a presión positiva Administración de drogas Administración de oxigeno a flujo libre Masaje cardiaco

70. En un bebé de dos días de vida, la sospecha de sepsis neonatal se confirma con: a) Hemocultivo positivo b) Hemograma con 30.000 leucocitos y 80% de abastonados c) Plaquetas 100.000 x mm3 d) Proteína C reactiva 10 mg/dL e) Relación abastonados / neutrófilos mayor de 0,16 71. En la utilización de los corticoides en la Rotura prematura de las Membranas, antes de las 34 semanas, las siguientes afi rmaciones son ciertas MENOS una. Indique cuál: a) Aumenta la mortalidad perinatal por infección. b) Disminuye la aparición del distrés respiratorio del RN. c) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular. d) Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante. e) Acelera la maduración pulmonar. 72. Un RN pretérmino de 34 semanas de gestación, hijo de madre diabética, comienza al poco tiempo de nacer con taquipnea, quejido espiratorio, cianosis y bamboleo abdominal; en la Rx se observa un patrón reticulonodular con broncograma aéreo. El diagnóstico más probable será: a) Neumotórax espontaneo. b) Sepsis por E. Coli. c) Enfermedad de la membrana hialina.

d) Síndrome de aspiración meconial. e) Distress transitorio (SDR-II).

b)

73. En el test de Silverman-Andersen cual de los siguientes parámetros no se valora: a) b) c) d) e)

Tiraje intercostal. Cianosis. Aleteo nasal. Quejido inspiratorio. Tiraje xifoideo.

f)

74. 152. Un lactante de dos meses presenta, desde hace una semana, vómitos mucosos y crisis de tos con cianosis facial 5-6 veces al día, y auscultación cardiopulmonar normal. Señale el diagnóstico más probable entre los propuestos: a) b) c) d) e)

Rinofaringitis. Bronquiolitis. Epiglotitis. Tos ferina. Bronconeumonía.

75. Niño de 4 años con varicela desde hace 5 días. Desde el día anterior presenta una zona flogósica en herniabdomen derecho. El tratamiento indicado es: a) b) c) d) e)

Escarlatina Infección por aclenovirus Infección por Coxsackie A Mononucleosis infecciosa Sarampión

77. 163. ¿Cuál es el orden por frecuencia de las malformación congénitas cardíacas?: a)

Válvula aórtica interventricular.

78. Paciente de 8 años de edad, proveniente de hogar bien constituido, sin antecedentes adversos pre y postnatales, con dificultad en el procesamiento del lenguaje oral y escrito, problemas para el dominio de la lectura y que confunde las instrucciones dadas por el profesor. El diagnóstico probable es: a) b) c) d) e)

bicuspide-

Comunicación

Disfunción cerebral mínima Dislexia Espasmofemia Rotacismo Trastorno sociopático del aprendizaje

79. Un niño capaz de correr, subir escaleras solo, sin alternar los pies, hacer una torre de seis cubos y elaborar frases de tres palabras, presenta un desarrollo psicomotor propio de la siguiente edad: a) b) c) d) e)

Cloranfenicol Doxiciclina Eritromicina Oxacilina Penicilina G sódica

76. Niño de 5 años con fiebre de 39°C y dolor de garganta desde hace 2 días. Un día después se aprecia exudado purulento en amígdalas, exantema eritematoso en todo el cuerpo, prurito y lengua roja. ¿Cuál es el diagnóstico probable?: a) b) c) d) e)

c) d) e)

Comunicación interauricular- Comunicación interventricular. Tetralogia de Fallot- Valvula aórtica bicúspide. Estenosis pulmonar- Tetralogía de Fallot. Válvula aórtica bicuspide-Comunicación interauricular. Persistencia del conducto arterioso- Tetralogía de Fallot.

15 meses. 18 meses. 24 meses. 36 meses. 48 meses.

80. El factor predisponente mas frecuente de infección urinaria recurrente en niñas es: a) b) c) d) e)

Nefrolitiasis Diverticulos vesicales Reflujo vesicoureteral Diverticulos uretrales Hidronefrosis

81. Un niño de 8 años de edad es llevado a Emergencia con sialorrea, tos productiva, miosis, fasiculaciones y sudoracion profusa. La mamá refiere que ingirio un producto que desconoce. ¿Cuál es la sustancia mas probable que ocasiono dicha reaccion? a) b) c) d)

Paracetamol Hioscina Benzodiazepina Organofosforado

e)

fenotiazina

82. La administración de Acido acetilsalicílico en la varicela se relaciona con un mayor riesgo de: a) b) c) d) e)

Intolerancia digestiva. Síndrome de Reye. Hematuria. Neumonía. Piodermitis.

83. Niño de catorce meses traído a Urgencias por su madre al observar desconexión del medio, rigidez tónica, versión ocular y cianosis perioral, de tres minutos de duración, con somnolencia posterior durante cinco minutos. Al llegar a Urgencias se observa temperatura de 39ºC. La exploración neurológica es normal y la otoscopia muestra signos de otitis media serosa. La madre refi ere que a la edad de seis meses tuvo un episodio similar, también coincidiendo con fi ebre. ¿Cuál sería la actitud más correcta?: a) b) c) d) e)

Observación durante 24 horas e iniciar tratamiento con carbamacepina. Realizar TC craneal y punción lumbar. TC craneal, punción lumbar y hemocultivos seriados. EEG e iniciar tratamiento con ácido valproico. Observación, tratamiento antitérmico y seguimiento ambulatorio.

84. La medida de validez de una prueba diagnóstica que evalúa “la probabilidad de que el paciente tenga la enfermedad con un resultado positivo de la prueba evaluada”, se denomina:

86. En la prueba de hipótesis, el investigador comete un error tipo II o beta cuando: a) b) c) d) e)

87. La presencia continua de una enfermedad infecciosa en un area geográfica determinada es: a) b) c) d) e)

Eficacia diagnóstica Especificidad Sensibilidad Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo

a) b) c) d) e)

a)

c) d) e)

Chi cuadrado Distribución Z Odds Ratio Riesgo relativo T de Student

Uso de larvicidas. Uso de repelentes. Fumigación. Cuarentena. Eliminación de criaderos.

89. En el proceso de coordinación para desarrollar entornos y estilos de vida saludables en los municipios, instituciones educativas y otras instituciones a nivel local, ¿Cuál de los lineamientos de política de promoción de la salud debe aplicarse?:

85. La determinación de asociación entre dos variables cualitativas, se realiza utilizando: a) b) c) d) e)

Holoendemia Epidemia Brote Hiperendemia Endemia

88. ¿Cuál de las siguientes medidas de control del Dengue NO es apropiada?:

b) a) b) c) d) e)

No establece el nivel de significancia No rechaza la hipótesis nula siendo falsa Rechaza la hipótesis alterna, siendo falsa Rechaza la hipótesis alterna, siendo verdadera Rechaza la hipótesis nula siendo verdadera

Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud Empoderar a la ciudadanía, la participación comunal y la interculturalidad Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía. Reorientar la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo Reorientar los servicios de salud, con enfoque de promoción de la salud.

90. La posibilidad de obtener la máxima mejoría en salud, ahora alcanzable por la mejor atención, se llama: a) b) c) d) e)

Eficiencia. Aceptabilidad. Equidad. Efectividad. Legitimidad.

91. cual de los siguientes documnetos sobre promocion de la salud puso mayor enfasis en la perspectiva sociopolitica?: a) b) c) d) e)

Informe Lalonde Canada 1974 Declaracoin de Santa Fe de Bogota Colombia 1992 Declaracion de Alma Ata URSS 1978 Carta de Ottawa Canada 1986 Declaracion de Sundsvall Suecia 1991.

92. el documento de gestion que establece las lineas de autoridad, la forma sistematica de hacer las cosas y las actividades que tiene que desarrollar cada recurso humano es: a) b) c) d) e)

Cuadro de asignacion de personal Manual de procedimientos Manual de organización y funciones Directivas Fluxogramas

93. la productividad es el numero de actividades o servicios alcanzados en relacion a los recursos disponibles por unidad de tiempo, este es un indicador hospitalario:

96. En un paciente diagnosticado de neumonía por aspiración, se aísla un bacilo Gram negativo anaerobio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento antimicrobiano de elección?: a) b) c) d) e)

97. Paciente de 30 años con tratamiento por problemas psiquiátricos. Durante este período relata que aumenta de peso, está siempre sediento y orina con frecuencia. ¿Cuál de los siguientes fármacos hay que suponer es el responsable de estas reacciones adversas?: a) b) c) d) e)

Infraestructura Adecuacion Proceso Disponibilidad Resultado

94. cual de los siguientes requereconsentimiento informado: a) b) c) d) e)

Fondo de ojo Consultorio externo Venoclisis Endoscopia alta Otoscopia

95. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede producir necrosis tubular por mecanismo tóxico?: a) b) c) d) e)

La ticlopidina. La penicilina. La heparina. La gentamicina. El digoxina

Clorhidrato de flufenacina. Clozapina. Clorhidrato de tioridacina. Carbonato de litio. Clonacepam.

98. En la diabetes, el aumento en la producción de cuerpos cetónicos es principalmente el resultado de a)

a) b) c) d) e)

Penicilina G. Cotrimoxazol. Clindamicina Eritromicina. Ceftriaxona.

b) c) d) e)

elevación de las concentraciones de acetil CoA en el músculo esquelético aumento sustancial de la velocidad de oxidación de los ácidos grasos por los hepatocitos incremento de la gluconeogénesis disminución de las concentraciones de AMP cíclico en los adiposítos aumento de la velocidad del ciclo del ácido cítrico

99. La hormona inhibidora por excelencia es: a) b) c) d) e)

Somatostatina Insulina Glucagon Secretina Factor intrínseco

100. Cual de las siguientes hormonas participa en el crecimiento de los conductos galactoforos: a) b) c) d) e)

Hormona de crecimiento Androstenediona Progesterona Estrogeno HCG