Simulacro 10 (Respuestas)

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR CASOS CLÍNICOS III SIMULACRO 10 Nombre __________________________________________________

Views 274 Downloads 4 File size 442KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR CASOS CLÍNICOS III SIMULACRO 10 Nombre ___________________________________________________________________________________________________

Código

_________________________________________

DNI

_________________________________________

Sede ____________________________________________________________________________________________________

Parte A

7.

UCSUR Casos Clínicos III

1.

Recién nacido de madre VIH positivo que recibió quimioprofilaxis con Zidovudina. ¿Con cuál de los siguientes fármacos debe tratarse al niño por 6 semanas? a. Estavudina b. Didanosina c. Abacavir d. Atazanavir e. Zidovudina

2.

Mujer de 35 años con diagnóstico de TBC en tratamiento final de la primera fase, con 5 hijos vivos, de nivel socioeconómico bajo, que vive en asentamiento humano, sin trabajo. Tres de sus hijos presentan desnutrición crónica. ¿Cuál de los siguientes factores es el más importante para la transmisión de la enfermedad? a. Bacilo de Koch b. Hacinamiento c. Nivel socioeconómico d. Desnutrición e. Multiparidad

3.

¿Cuál es el diagnóstico presuntivo frente a un paciente de 8 años que presenta absceso frío, con destrucción de la piel suprayacente y ganglio cervical ulcerado? a. Goma sifilítico b. Esporotricosis c. Hidradenitis supurativa d. Escrófula e. Forúnculo

4.

Niño de cuatro años, cuya madre BK positivo recibe tratamiento con el esquema I. Tiene PPD 12 mm. BK negativo y la radiografía muestra infiltrado parenquimal en base derecha. ¿Cuál es su diagnóstico y tratamiento? a. TBC pulmonar y esquema I b. Contacto TBC y quimioprofilaxis c. Primo infección y quimioprofilaxis d. TBC pulmonar y esquema II e. Contacto TBC y prueba terapéutica

5.

La droga antituberculosa que mejor actúa en las lesiones caseosas es: a. Gentamicina b. Etambutol c. Estreptomicina d. Levofloxacino e. Rifampicina

6.

La manifestación más común de la infección gonocócica es: a. Cervicitis b. Prostatitis c. Estenosis uretral d. Uretritis e. Epididimitis En una enfermedad transmisible una vez que el agente ha entrado en nuestro organismo, ¿Que determinara la aparición de manifestaciones clínicas?

Elaborado por: Dr. Oscar De la Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos

a. b. c. d. e.

El periodo de latencia La resistencia del huésped La vía de entrada del agente infeccioso El modo de transmisión El clima imperante en el lugar

8.

Paciente de 54 años de edad, procedente de Pucallpa. Acude al Hospital de la capital porque tiene fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Malaria b. Brucelosis c. Hepatitis C d. Bartonelosis e. Fiebre tifoidea

9.

En el programa de Control de Malaria, la actividad de prevención secundaria más factible de cumplir por los agentes comunitarios es: a. Eliminación de criadero de vectores b. Verificación de cumplimiento de tratamientos c. Notificación de casos febriles d. Colaboración con el entomólogo e. Tomar gota gruesa

10. Mujer de 23 años, procede de Pucallpa. Presenta fiebre alta, poliartralgias, dolor retro ocular, mialgias. ¿Cuál es la definición operacional de caso de dengue? a. Sospechoso b. Confirmado c. Probable d. Diagnosticado e. Identificado 11. ¿En cuál de las siguientes parasitosis se observa con mayor frecuencia eosinofilia de más del 40%? a. Giardiosis b. Fasciolasis c. Cisticercosis d. Hidatidosis e. Oxiuriasis

12. El Toxoplasma penetra en el cuerpo humano por vía: a. Cutánea b. Linfática c. Digestiva d. Urinaria. e. Respiratoria 13. ¿Cuál de las siguientes parasitosis el albendazol NO es la droga de elección? a. Ascaris lumbricoides b. Trichuris trichura c. Strongyloides stercoralis d. Enterobius vermicularis e. Ancylostoma duodenale 14. Varón de 25 años de edad, desde hace 2 semanas presenta fiebre y cefalea intensa. Al examen: temperatura de 39 °C, bradicardia, pulso dícroto, hepatoesplenomegalia y ruidos hidroaéreos aumentados. El diagnóstico más probable es: a. Mononucleosis infecciosa b. Enfermedad citomegálica c. Toxoplasmosis adquirida d. Fiebre tifoidea e. Fiebre malta 15. Además de la salmonelosis. ¿Qué otras infecciones secundarias acompañan frecuentemente a la Fiebre de la Oroya? a. Sarna costrosa – Encefalitis viral b. Hepatitis viral - Influenza c. Paludismo - Tuberculosis d. Micetoma - Leishmaniasis e. Criptococosis – Dengue

16. Varón de 26 años con diagnóstico de leucemia aguda, presenta fiebre de 38.9°C luego de 2 semanas de haber recibido quimioterapia. El conteo de leucocitos es 1200 x ml con 40% de neutrófilos. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir?

UCSUR Casos Clínicos III

Elaborado por: Dr. Oscar De la Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos

a. b. c. d. e.

Tomar cultivos y esperar resultados Iniciar antibioticoterapia amplia Iniciar tratamiento para micosis sistémica Hidratación y antipiréticos Iniciar quimioterapia inmediata

17. La gingivoestomatitis herpética es la forma clínica más frecuente de la infección primaria debido a: a. Herpes virus hominis tipo 1 b. Herpes virus hominis tipo 2 c. Herpes virus hominis tipo 6 d. Herpes virus varicela e. Virus Coxackie grupo A

18. El mecanismo más frecuente de infección bacteriana por cánulas intravenosas en pacientes inmunocompetentes es: a. Siembra a partir de sitios lejanos debido a bacteriemia intermitente b. Contaminación de líquidos durante el proceso de manufactura c. Contaminación de líquidos durante la inserción de la cánula d. Contaminación durante la inyección de medicamentos e. Contaminación en el sitio de entrada a través de la piel

19. Paciente de 30 años de edad, con diagnóstico de asma bronquial, que presenta síntomas más de una vez por semana, pero menos de una vez al día. El diagnóstico correcto es: a. Asma intermitente b. Crisis asmática c. Asma persistente moderada d. Asma persistente leve e. Asma persistente severa

20. Paciente en UCI, portador de tubo endotraqueal, en ventilación mecánica, sedado con remifentanilo. Presenta fiebre, leucocitosis y condensación pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Hemorragia alveolar b. Tromboembolismo pulmonar c. Neumonia aspirativa d. SDRA e. Vasculitis

21. La relación correcta entre los gérmenes que producen neumonía y la vía de infección es: a. SARS (Coronavirus) / inhalación b. Legionella pneumophila / hematógena c. Streptococcus pneumoniae / fecal-oral d. Micoplasma pneumoniae / vectores e. Hemophilus influenza / fomites 22. ¿Cuáles serían las características del esputo observado con microscopio óptico a 100x, para que pueda ser considerado como válido para diagnosticar neumonía? a. 10 células epiteliales, >10 polimorfos nucleares b. 50 mmHg d. Presión arterial de O2 < 60 mmHg e. Presión arterial de O2 < 50 mmHg

26. En el embolismo pulmonar, ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO se presenta? a. Cianosis b. Bradicardia c. Tos d. Disnea e. Dolor torácico 27. ¿De qué arteria proviene la rama que irriga al nódulo sinusal? a. Circunfleja b. Coronaria derecha c. Coronaria izquierda d. Descendente anterior e. Marginal 28. Varón de 48 años, con antecedente de hipertensión arterial y tabaquismo. Presenta en forma brusca dolor torácico intenso, disnea y sudoración profusa. Al examen: PA 130/80 mmHg, FC: 98 x minuto, FR: 28 x minuto. Ruidos cardiacos de baja intensidad y arritmia completa. EKG: fibrilación auricular con respuesta ventricular alta, supradesnivel del segmento ST y ondas Q en DI y aVL. Rx de tórax normal. ¿Cuál es el diagnostico probable? a. Infarto agudo de miocardio lateral alto b. Infarto agudo de miocardio anterior extenso c. Angina inestable d. Infarto aguda de miocardio cara inferior e. Cardiopatia hipertensiva 29. ¿Qué medicamento contraindica el uso de nitratos? a. Nitroglicerina b. Nifedipino c. Amlodipino d. Verapamil e. Sildenafilo 30. El medicamento de elección para la profilaxis secundaria de la fiebre reumática es: a. Penicilina G Benzatínica b. Eritromicina c. Sulfadiacina d. Cefepime e. Levofloxacino 31. Paciente de 48 años con tiempo de enfermedad de un mes, presenta disnea, ortopnea y pulso paradojal. ¿Cuál es el diagnostico probable? a. Tromboembolia pulmonar b. Insuficiencia cardiaca de etiología valvular c. Hipertensión pulmonar primaria d. Taponamiento pericárdico e. Miocardiopatía dilatada 32. Varón de 40 años con fiebre reumática. Hace 2 meses presenta episodios de sincope al esfuerzo físico, no presenta alteración de la conciencia o signos de focalización post sincopales. ¿Cuál es el diagnostico probable? a. Insuficiencia pulmonar b. Insuficiencia mitral c. Estenosis aortica d. Estenosis pulmonar e. Insuficiencia aortica

UCSUR Casos Clínicos III

Elaborado por: Dr. Oscar De la Peña Brush Visado por: Dr. Carlos Prialé Zevallos

33. Mujer de 55 años, con diagnóstico de diabetes mellitus hace 10 anos. Refiere desde hace 3 meses cefalea, sensación de quemazón y hormigueo en manos y pies. Examen físico: fondo de ojo normal, zona de hiperestesia e hipoestesia en extremidades. ¿Cuál es el diagnostico probable? a. Enfermedad desmielinizante b. Polineuropatia diabética c. Esclerosis Múltiple d. Síndrome de POEMS e. Encefalopatía de Wernicke 34. Varón de 47 años diagnosticado de Diabetes Mellitus hace 6 anos. Recibe tratamiento con insulina NPH subcutáneo. ¿Cuál es el objetivo terapéutico en el seguimiento y control del paciente? a. Glicemia postprandial > 220mg/dl y Hb1c < 8% b. Triglicéridos en ayunas 200 mg/dl y glucosa preprandial 140mg/dl c. Glucosa plasmática al acostarse de 150mg/dl d. Glicemia preprandial 90-130mg/dl, Hb1c < 7% e. Glucosa 2 días consecutivos en ayunas < 140mg/dl 35. Paciente de 23 años diabético tipo 1, que acude a emergencia por dolor abdominal y vómitos, glicemia de 300 mg/dL, pH 7,2, bicarbonato 12 mEq/L y potasio en 3,5 mEq/L, cetonuria ++. La medida inicial es: a. Administración de bicarbonato b. Administración de potasio c. Administración de antibióticos d. Colocación de catéter venoso central e. Hidratación 36. En una mujer antes de administrar yodo radioactivo se debe medir: a. T3, T4 y TSH b. FSH c. Hormona gonadotrofina coriónica d. LH e. ACTH 37. Mujer de 35 años que acude a la emergencia por presentar dolor de garganta que se irradia a los oídos. Al examen se palpa en cuello masa dura y dolorosa. ¿Cuál es el diagnostico? a. Tiroiditis aguda supurada b. Tiroiditis subaguda de Quervain c. Nódulo tiroideo hemorrágico d. Tiroiditis silenciosa e. Cáncer de tiroides 38. ¿Cuál de las siguientes tiroiditis es considerada de evolución crónica y autoinmune? a. Puerperal b. De Quervain c. De Hashimoto d. Viral e. Granulomatosa 39. Varón de 50 años, con hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con el antecedente de un hermano que padeció infarto de miocardio a los 45 años. La meta a alcanzar para su LDL colesterol en mg/ml es: a.