Silabus 2020 -II

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO Documento Técnico Pedagógico F

Views 71 Downloads 3 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 5 F5: Esquema de Sílabo, Guía de Práctica y Sesión de Aprendizaje Pá g. 1 de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA HUMANA SÍLABO DE LA ASIGNATURA: SEMIOLOGIA MEDICA.

1.

INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16

Escuela profesional Plan de estudios Semestre académico Ciclo de estudios Área curricular Código de la asignatura Número de créditos Pre-requisito Número de horas teórico-prácticas Modalidad Duración por semanas Nº de aula Horario Grupo (s) Inicio y finalización del semestre Docente/s responsable/s. (Email)

: Medicina Humana. : 2016 : 2020 - II : VI : FE : M46 :11 Créditos : MED 029 : Teoría 7 / Practicas 14 : Teórico – practico. : 20 Semanas. : Dependiendo del segmento. : Dependiendo del segmento. : A-B-C-D-E : 17 agosto al 31 diciembre 2020. : Renán Ramírez Vargas. [email protected]

1.17. Profesores de módulos y grupos : Médicos:  Docente de Semiología general, tegumentario y locomotor.  Docente de Semiología Cardiovascular.  Docente de Semiología Respiratorio.  Docente de Semiología Digestiva.  Docente de Semiología Endocrina.  Docente de Semiología Renal y medio interno.  Docente de Semiología Neurológico.

2020

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 5 F5: Esquema de Sílabo, Guía de Práctica y Sesión de Aprendizaje Pá g. 2 de 9

2.

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1.- Sumilla. - Asignatura del área de estudios básicos específicos de carácter teórico

– práctico que tiene como propósito enseñar las bases teóricas, habilidades y destrezas para el reconocimiento de los signos y síntomas de los síndromes clínicos más frecuentes de los diferentes sistemas del cuerpo humano y los mecanismos fisiopatológicos básicos de los mismos. Comprende: Semiología general, sistema tegumentario y locomotor básico; Semiología y fisiopatología del aparato cardiovascular, respiratorio; Semiología y fisiopatología del aparato digestivo y abdominal; Semiología y fisiopatología del sistema endocrino y de la nutrición; Semiología y fisiopatología renal y del medio interno y región pélvica retroperitoneal; Semiología y fisiopatología Neurológica. 2.2.- Valores y principios éticos profesionales. - El estudiante deberá fortalecer y encaminar sus actitudes y comportamiento en torno a la formación académica humanística que imparte la universidad en base a los valores andinos del ayni (la solidaridad), llank!ay (el trabajo), munay (la voluntad), yachay (el saber), El respeto a la dignidad de la persona, la honestidad y veracidad. Deberá aplicar sus conocimientos en pro de la salud del paciente con destreza en el diagnóstico, diagnóstico diferencial, interpretando los exámenes complementarios para el manejo y tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

3.- PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje. Áreas de especialidad

Clínico quirúrgica.

Competencia especifica

Desempeño profesional

Asignaturas

Resultado de aprendizaje.

Domina el conocimiento teórico y práctico con ayuda de procedimientos y exámenes auxiliares para el diagnóstico y tratamiento de patologías frecuentes.

Realiza anamnesis y examen físico de acuerdo al paciente considerando los aspectos bio psico sociales

Semiología médica.

1.- Realiza una anamnesis detallada facilitando un diagnóstico inicial adecuado de las patologías del paciente. 2.- Explica con propiedad los signos, síntomas y síndromes más relevantes en patologías del medio interno, tegumentario, locomotor, cardiovascular, respiratorio, digestivo, endocrinológico, renal y neurológico. 3.- Elabora una historia clínica de manera adecuada, aplicando el método clínico en la evaluación del paciente.

4.- PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: D.- SEGMENTO: SEMIOLOGIA GENERAL TEGUMENTARIA Y OSTEOARTICULAR.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE I DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CONTENIDOS TEORICOS.

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

1.1.- Semiología general, historia clínica ectoscopia síndromes generales.

1.1.1.- Sílabo y el plan de aprendizaje de la asignatura con los estudiantes.

EXPOSICION.

Primera semana.

1.1.2.- HISTORIA CLÍNICA anamnesis, antecedentes, enfermedad actual, examen físico, evolución, tratamiento, pronostico, epicrisis).

INFORME DE LECTURA / CLASE Segunda semana. INVERTIDA.

1.1.3.- Examen físico: INSPECCIÓN general. (Estado general, facies, actitud, habito, postura, marcha, estado de consciencia, dispositivos), PERCUSIÓN, PALPACIÓN Y AUSCULTACIÓN.

EXPOSICION / CLASE INVERTIDA.

Tercera semana.

1.1.4.-DOLOR y FIEBRE.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

1.1.5.- EDEMA y ANEMIA.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Cuarta semana. Quinta semana.

FEBRERO 2020

Determinación y/o elección del caso clínico a presentar. Planificación actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. (Solicitudes, permisos, logística).

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FEBRERO 2020

BIBLIOGRAFIA

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.// Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000. //. Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.

FECHA DE APORTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

2.1- Examen clínico de Cabeza cuello, linfáticos piel y síndromes dérmicos

2.1.1.- CRÁNEO Y FACIES.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Sexta semana.

2.1.2.- LINFÁTICOS.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Setima. semana.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

ACTIVIDADES FORMATIVAS

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Octava semana.

2.2.4.- TEGUMENTARIO.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Novena semana.

2.2.5.- SÍNDROMES DÉRMICOS.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décima semana.

MARZO 2020

Avance del caso Clínico y correcciones. Evaluación del avance de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos

MARZO 2020

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.

FECHA DE APORTE UNIDAD DE APRENDIZAJE III DIMENSIONES

2.2.3.- CUELLO.

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

CONTENIDOS TEORICOS

3.1.- Examen clínico de Aparato osteoarticular

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

3.1.1.- OSTEOARTICULAR CABEZA COLUMNA.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.2.- SÍNDROMES OSTEOARTICULARES CABEZA Y COLUMNA.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.3.- OSTEOARTICULAR DE EXTREMIDADES.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo primera semana. Décimo segunda semana. Décimo

3.1.4.- SÍNDROMES OSTEOARTICULARES DE EXTREMIDADES

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

tercera semana. Décimo cuarta semana.

ABRIL 2020

Presentación escrita y resumida del caso clínico. Consolidación de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos.

ABRIL 2020

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

4.1.- Casos clínicos.

4.1.1.- SÍNDROME DOLOROSO.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo quinta semana.

4.1.2.- SHOCK

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

4.1.3.- ENVEJECIMIENTO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo sexta semana. Decimo septima

DIMENSIONES 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

EDEMATOSO,

ANÉMICO,

FEBRIL,

semana.

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Presentación y discusión del caso clínico. (2 o más docentes del segmento). Realización de la actividad preventivo promocional con los docentes, jefes, de práctica y los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.1.- Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.

FECHA DE APORTE

JUNIO 2020

4.- PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: A.- SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS TEORICOS.

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

1.1.- Semiología

1.1.1.- Sílabo y el plan de aprendizaje de la asignatura con los estudiantes.

EXPOSICION.

Primera semana.

1.1.2.- HISTORIA CLÍNICA anamnesis, antecedentes, enfermedad actual, examen físico, evolución, tratamiento, pronostico, epicrisis, (historia clínica cardiovascular).

INFORME DE LECTURA / CLASE Primera semana. INVERTIDA.

Cardiovascular

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

1.1.3.- Examen físico: INSPECCIÓN general. (Estado general, facies, actitud, habito, postura, marcha, estado de consciencia, dispositivos), PERCUSIÓN, PALPACIÓN Y AUSCULTACIÓN.

Informe de lectura./ AULA INVERTIDA /ESTUDIO DE CASO//ANALISIS DE LECTURA//EXPOSICION//

Segunda semana.

1.1.4.-fisiología

de los síntomas y signos EXPOSICION / AULA INVERTIDA. cardiovasculares y al examen físico. Síntomas Cardiovasculares: disnea, edema, dolor torácico, palpitaciones, síncope, cianosis y otros y cuáles son las características semiológicas

Tercera semana.

Fisiología, Función cardiaca. Hemodinámica EXPOSICION / AULA INVERTIDA. básica. Fisiología cardiaca, ciclo cardiaco, potencial de Acción.

Cuarta semana.

1.1.5.-

.

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Determinación y/o elección del caso clínico a presentar. Planificación actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. (Solicitudes, permisos, logística).

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.// Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000. //. Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. // Electrocardiografia de Bayes de Luna 2016.// electrocardiografía de dubin 2016.// compendio de cardiología clínica de BRAUNWALD 9na edición.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

2.1- Semiología

2.1.1.- VALVUOPATIA MITRAL ESTENOSIS E

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Quinta semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Sexta semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Séptima semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Octava

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Novena semana.

Cardiovascular

INSUFICIENCIA 2.1.2.- VALVUOPATIA AORTICA. ESTENOSIS E

INSUFICIENCIA 2.2.3.- Insuficiencia cardiaca, el síndrome de la Falla

Cardiaca, sus signos y síntomas, criterios diagnósticos de framingham y su clasificación. 2.2.4.- SÍNDROME CORONARIO AGUDO.

2.2.5.- TAPONAMIENTO CARDIACO Y

PERICARDITIS CONSTRICTIVA.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

semana.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Avance del caso Clínico y correcciones. Evaluación del avance de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.// Electrocardiografia de Bayes de Luna 2016.// electrocardiografía de Dubin 2016.// compendio de cardiología clínica de BRAUNWALD 9na edición.

FECHA DE APORTE UNIDAD DE APRENDIZAJE III DIMENSIONES

Decima semana

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Trastornos del ritmo cardiaco. EXPOSICION / AULA ELECTROCARDIOGRAFIA Taquiarritmias. INVERTIDA. Bradiarritmias. Bradicardia sinusal, pausa sinusal, Bradiarritmias Bloqueo AV primer, segundo y tercer grado, características semiológica 3.1.1.-

ACTIVIDADES FORMATIVAS

3.1.- Semiología

cardiovascular

. 3.1.2.- TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 3.1.3.- HIPERTENSION PULMONAR .

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

TIEMPO

Décimo primera semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo segunda semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo tercera semana.

3.1.4.- HIPERTENSION ARTERIAL

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo cuarta semana.

Presentación escrita y resumida del caso clínico. Consolidación de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010., // Electrocardiografía de Bayes de Luna 2016.// electrocardiografía de Dubin 2016.// compendio de cardiología clínica de BRAUNWALD 9na edición.

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

4.1.- Semiología Cardiovascular.

4.1.1.- FIBRILACION AURICULAR

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo quinta semana.

4.1.2.- ENDOCARDITIS INFECCIOSA Y FIEBRE

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo sexta semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo séptima semana.

DIMENSIONES 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS

REUMATICA 4.1.3.- SINDROMES AORTICOS (DISECCION AORTA Y

ANEURISMA).

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

4.1.4.- CARDIOPATIAS CONGENITAS

CIA, CIV, FALLOT, DAP

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo octava semana.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Presentación y discusión del caso clínico. (2 o más docentes del segmento). Realización de la actividad preventivo promocional con los docentes, jefes, de práctica y los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.1.- Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.// Electrocardiografía de Bayes de Luna 2016.// electrocardiografía de Dubin 2016.// compendio de cardiología clínica de BRAUNWALD 9na edición.

FECHA DE APORTE

JUNIO 2020

4.- PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: B.- SEMIOLOGIA RESPIRATORIA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I DIMENSIONES

CONTENIDOS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

ACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

FECHA DE APORTE

TEORICOS. 1.1.- Semiología respiratoria, historia clínica ectoscopia síndromes generales.

1.1.1.- Sílabo y organizaciòn de la asignatura con los estudiantes de medicina.

EXPOSICION-DIALOGO

Primera semana.

1.1.2.REPASO DE ANATOMIA FISIOLOGIA RESPIRATORIA. HISTORIA CLÍNICA anamnesis, antecedentes, enfermedad actual, sintomas respiratorios principales dolor toracico 1.1.3.- SINTOMAS RESPIRATORIOS PRINCIPALES tos expectoracion

EXPOSICION-DIALOGO RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Segunda semana.

SEMINARIO JUEGO DE ROLES CLASICO UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Tercera semana.

1.1.4.-SINTOMAS RESPIRATORIOS PRINCIPALES disnea hemoptisis

SEMINARIO JUEGO DE ROLES CLASICO UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Cuarta semana.

1.1.5.- TUMOR PULMONAR

SEMINARIO JUEGO DE ROLES CLASICO UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Quinta semana.

Determinación y/o elección del caso clínico a presentar. Planificación actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. (Solicitudes, permisos, logística).de tumor pulmonar y edema pulmonar asociado a altura Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.// Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. Barcelona-España. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000. //. Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. CURSO INTEGRADO / NO APLICA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD

CONTENIDOS TEORICOS 2.1Aclaramiento muco ciliar tecnicas de exploraciòn de tòrax respiratorio edema pulmonar de gran altitud síndromes

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SEMINARIO JUEGO DE ROLES CLASICO UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS EXPOSICION- DIALOGO SIMULADOR S.A.M

TIEMPO

2.2.3.- tecnicas de exploracion de torax respiratorio inspeccion palpacion percusion auscultacion de torax respiratorio patológico

EXPOSICION- DIALOGO SIMULADOR S.A.M

Novena semana.

2.2.4.- edema pulmonar de gran altitud

SEMINARIO JUEGO DE ROLES CLASICO UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Decima semana.

2.2.5.- sindrome de hipertension pulmonar

SEMINARIO JUEGO DE ROLES CLASICO UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Décimo primera semana.

2.1.1.- aclaramiento muco ciliar

2.1.2.- tecnicas de exploracion de torax respiratorio inspeccion palpacion percusion auscultacion de torax respiratorio normal

Avance del caso Clínico y correcciones. Evaluación del avance de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos de tumor pulmonar y edema pulmonar asociado a gran altitud

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Sexta semana.

Octava semana.

SOCIAL BIBLIOGRAFIA

FECHA DE APORTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE III DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. Barcelona-España. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. CURSO INTEGRADO / NO APLICA

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

3.1.1.- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

CASO CLINICO JUEGO DE ROLES UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS CONFECCION DE MALLA INTEGRATIVA DE SINDROMES CASO CLINICO JUEGO DE ROLES UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS CONFECCION DE MALLA INTEGRATIVA DE

Décimo tercera semana.

3.1.- sindromes respiratorios

3.1.2.- SÍNDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Décimo cuarta semana.

3.1.3.- SINDROME DE CONDENSACION EXUDATIVA

3.1.4.- SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

FECHA DE APORTE

SINDROMES CASO CLINICO JUEGO DE ROLES UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS CONFECCION DE MALLA INTEGRATIVA DE SINDROMES CASO CLINICO JUEGO DE ROLES UP TO DATE RESOLUCION DE CASOS CLINICOS CONFECCION DE MALLA INTEGRATIVA DE SINDROMES

Décimo quinta semana.

Décimo sexta semana.

Presentación escrita y resumida del caso clínico. Consolidación de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos de tumor pulmonar y edema pulmonar asociado a gran altitud Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. Barcelona-España. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. CURSO INTEGRADO / NO APLICA.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

4.1.- sindromes parenquimatosos pulmonares sindromes pleurales sindromes mediastinicos

4.1.1.sindromes de condensacion atelectasica, productiva, retractil. sindromes de neumotorax

EXPOSICION-DIALOGO RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Décimo octava semana.

4.1.2.- Sindromes mediastinicos EXAMENES AUXILIARES SINDROMES RESPIRATORIOS

EXPOSICION-DIALOGO RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Décimo novena semana.

4.1.3.- SINDROMES DE TRASTORNOS ACIDO BASE RESPIRATORIOS PRIMARIOS

EXPOSICION-DIALOGO RESOLUCION DE CASOS CLINICOS

Decimo veinte semana.

DIMENSIONES 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Presentación y discusión del caso clínico. (2 o más docentes del segmento). Realización de la actividad preventivo promocional con los docentes, jefes, de práctica y los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. Barcelona-España. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FECHA DE APORTE

“Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.1.- Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. JUNIO 2020

4.- PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: C.- SEMIOLOGIA DIGESTIVA – ABDOMEN.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS TEORICOS.

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

1.1.- Semiología Digestiva, historia clínica ectoscopia síndromes Digestivos.

1.1.1.- Sílabo y el plan de aprendizaje de la asignatura con los estudiantes. HISTORIA CLÍNICA anamnesis, antecedentes, enfermedad actual

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Primera semana.

1.1.2.- EXAMEN FÍSICO: INSPECCIÓN PERCUSIÓN, PALPACIÓN Y AUSCULTACIÓN de todo el aparato digestivo

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Segunda semana.

1.1.3.Síntomas y signos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, disfagia, dolor abdominal, abdomen agudo quirúrgico (generalidades)

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Tercera semana.

1.1.4.- Síndrome esofágico: Cuerpo extraño, ingesta de cáusticos, acalasia, hernia esofágicas hiatales (por deslizamiento, para esofágicas, mixtas)

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Cuarta semana.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

1.1.5.Síndromes esofágico: Enfermedad por reflujo gastroesofágico y complicaciones, Hemorragia digestiva alta

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Determinación y/o elección del caso clínico a presentar. Planificación actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. (Solicitudes, permisos, logística).

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Quinta semana.

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.//Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000. //. Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

2.1- Síndromes digestivos

2.1.1.- Síndromes gastro duodenales: Dispepsia, infección por Helicobacter Pylori

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Sexta semana.

2.1.2.- Síndromes gastro duodenales: Gastritis, ulcera péptica y sus complicaciones

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Séptima semana.

2.2.3.- Síndromes intestinales: Estreñimiento, diarrea.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Octava semana.

2.2.4.- Síndromes intestinales: Hemorragia digestiva baja, enfermedad inflamatoria intestinal

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Novena semana.

2.2.5.- Enfermedad perianal: Hemorroides, fisura anal, abscesos anorrectales, fistula anal.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Decima semana.

MARZO 2020

Avance del caso Clínico y correcciones. Evaluación del avance de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos

MARZO 2020

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA PRIMERA EVALUACION ESCRITA

UNIDAD DE APRENDIZAJE III DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

CONTENIDOS TEORICOS

3.1.- Síndromes digestivos

Décimo primera semana.

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

3.1.1.- Reclamos respecto al examen, Patrones bioquímicos hepáticos

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.2.- Síndrome ictérico

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.3.- Hepatitis viral

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.4.- Hipertensión portal

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo segunda semana. Décimo tercera semana. Décimo cuarta semana. Décimo Quinta semana.

ABRIL 2020

Presentación escrita y resumida del caso clínico. Consolidación de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos.

ABRIL 2020

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

4.1.- Síndromes digestivos.

4.1.1.- Cirrosis compensada, cirrosis descompensada y sus complicaciones

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Patologías de la vesícula y vía biliar: Colelitiasis, colecistitis, coledocolitiasis, colangitis

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Pancreatitis aguda

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo sexta semana. Décimo séptima semana. Décimo octava semana. Décimo novena semana. Decimo veinte semana.

DIMENSIONES 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS

SEGUNDA EVALUACIÓN ESCRITA

Revisión de segunda prueba y reclamos

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Mayo 2020 (sábado 2 de Mayo 2020)

Presentación y discusión del caso clínico. (2 o más docentes del segmento). Realización de la actividad preventivo promocional con los docentes, jefes, de práctica y Mayo 2020 (sábado 23 de mayo 2020) los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.1.- Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.

FECHA DE APORTE

JUNIO 2020

4.- PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: E.- SEMIOLOGIA NEUROLOGICA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

CONTENIDOS TEORICOS.

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

1.1.- Semiología general, historia clínica ectoscopia síndromes generales.

1.1.1.- Sílabo y el plan de aprendizaje de la asignatura con los estudiantes.

EXPOSICION.

Primera semana.

1.1.2.- HISTORIA CLÍNICA anamnesis, antecedentes, enfermedad actual, examen físico, evolución, tratamiento, pronostico, epicrisis).

INFORME DE LECTURA / CLASE Segunda semana. INVERTIDA.

1.1.3.- Examen físico: INSPECCIÓN general. (Estado general, facies, actitud, habito, postura, marcha, estado de consciencia, dispositivos), PERCUSIÓN, PALPACIÓN Y AUSCULTACIÓN.

Informe de lectura./ AULA INVERTIDA /ESTUDIO DE CASO//ANALISIS DE LECTURA//EXPOSICION//

Tercera semana.

1.1.4.Conciencia y alteraciones de la conciencia

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

1.1.5.- Funciones cerebrales superiores

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Cuarta semana. Quinta semana.

Determinación y/o elección del caso clínico a presentar. Planificación actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. (Solicitudes, permisos, logística). Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.// Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000. //. Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FECHA DE APORTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

2.1- Examen clínico del sistema motor (via piramidal y extrapiramidal), sistema sensitivo

2.1.1.- sistema motor

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Sexta semana.

2.1.2.- Via piramidal

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Octava semana.

2.2.3.- Via extpiramidal

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Novena semana.

2.2.4.- Cerebelo

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Decima

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

semana. 2.2.5.- SÍstema sensitivo

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Décimo primera semana.

Avance del caso Clínico y correcciones. Evaluación del avance de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.

FECHA DE APORTE UNIDAD DE APRENDIZAJE III DIMENSIONES

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

3.1.1.- Sindromes vasculares ( irrigación cerebral)

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.2.- SIndromes vasculares cerebrales

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.3.- Sindromes sensitivos

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.4.- Sindromes medulares y de nervios perifericos

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo tercera semana. Décimo cuarta semana. Décimo quinta semana. Décimo

3.1.-Sindromes neurologicos

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

sexta semana. INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Presentación escrita y resumida del caso clínico. Consolidación de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

4.1.- Casos clínicos.

4.1.1.- Sindrome meníngeo

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo octava semana.

4.1.2.- Síndrome de Movimientos involuntarios

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

4.1.3.- Enfermedades degenerativas del sistema nervioso

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo novena semana. Decimo veinte semana.

DIMENSIONES 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Presentación y discusión del caso clínico. (2 o más docentes del segmento). Realización de la actividad preventivo promocional con los docentes, jefes, de práctica y los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.1.- Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.

FECHA DE APORTE

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

JUNIO 2020

4.- PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: F.- SEMIOLOGIA ENDOCRINOLOGICA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE> DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS TEORICOS.

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

1.1.- Semiología general, historia clínica ectoscopia. Síndrome Endocrino.

1.1.1.- Sílabo y el plan de aprendizaje de la asignatura con los estudiantes. HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE ENDOCRINO (anamnesis, antecedentes , Enfermedad actual, examen físico, evolución, tratamiento, pronostico, epicrisis).

EXPOSICION.

Primera semana.

1.1.2.- Principales Sindromes Endocrinos y sus manifestaciones clinicas.

EXPOSICION / CLASE INVERTIDA.

Segunda semana.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 5 F5: Esquema de Sílabo, Guía de Práctica y Sesión de Aprendizaje Pá g. 5 de 9

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

FECHA DE APORTE

Determinación y/o elección del caso clínico a presentar. Planificación actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. (Solicitudes, permisos, logística).

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.// Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. Barcelona- España. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000. //. Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. CURSO INTEGRADO / NO APLICA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 5 F5: Esquema de Sílabo, Guía de Práctica y Sesión de Aprendizaje Pá g. 6 de 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

2.1- Eje HipotalamicoHipofisiario.

2.1.1.- EJE HIPOTALAMICO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Tercera semana.

2.1.2.- GLANDULA HIPOFISARIA.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

2.2.3.- EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISARIO TIROIDEO: HIPOTIROIDISMO, BOCIO. 2.2.4.- EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISARIO TIROIDEO: HIPERTIROIDISMO, NODULOS TIORIDEOS

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana.

2.2.5.- METABOLISMO DEL CALCIO Y FOSFORO: HIPERPARATIROIDISMO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Setima semana.

2.2.6.- METABOLISMO DEL CALCIO Y FOSFORO: HIPOPARATIROIDISMO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Octava Semana.

2.2.7.- EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO-CORTEZA SUPRARENAL: HIPERFUNCION DE LA CORTEZA SUPRARENAL

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Novena Semana.

2.2.8.- EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO-CORTEZA SUPRARENAL: HIPOFUNCION DE LA CORTEZA SUPRARENAL, TRANSTORNOS DE LA ALDOSTERONA 2.2.9.- PRIMERA EVALUACION ESCRITA

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Decima Semana.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Decima Primera Semana.

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

FECHA DE APORTE

MARZO 2020

Avance del caso Clínico y correcciones. Evaluación del avance de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos

MARZO 2020

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. Barcelona- España. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. CURSO INTEGRADO / NO APLICA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 5 F5: Esquema de Sílabo, Guía de Práctica y Sesión de Aprendizaje Pá g. 7 de 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE III DIMENSIONES

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

ACTIVIDADES FORMATIVAS

3.1.- EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

3.1.1.- EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO-GONADAL: GONADA SEXUAL MASCULINA, PUBERTAD PRECOZ Y RETARDADA. 3.1.2.- EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO-GONADAL: GONADA SEXUAL FEMENINO, CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo Segunda Semana. Décimo Tercera semana.

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

FECHA DE APORTE

ABRIL 2020

Presentación escrita y resumida del caso clínico. Consolidación de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos.

ABRIL 2020

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. Barcelona- España. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. CURSO INTEGRADO / NO APLICA.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 5 F5: Esquema de Sílabo, Guía de Práctica y Sesión de Aprendizaje Pá g. 8 de 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

DIMENSIONES ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

4.1.- DIABETES MELLITUS

4.1.1.- DIABETES MELLITUS: EPIDEMIOLOGIA, CLASIFICACION,DIAGNOSTICO .

EXPOSICION

Décimo Cuarta Semana.

4.1.2.- DIABETES MELLITUS: FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPOI Y II

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

FECHA DE APORTE

EXPOSICION

4.1.3.- DIABETES MELLITUS: COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS.

EXPOSICION

4.1.4.- DIABETES MELLITUS: COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DIABETES MELLITUS.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

4.1.5.- DIABETES MELLITUS: PIE DIABETICO (Presentacion de Caso Clinico).

AULA INVERTIDA

4.1.6.- SINDROME METABOLICO (Presentacion de Caso Clinico).

AULA INVERTIDA

4.1.7.- SEGUNDA EVALUACION ESCRITA

EVALUACION ESCRITA

Décimo Quinta Semana. Décimo Sexta Semana. Decimo Setima Semana. Decimo Octava Semana. Decimo Novena Semana. Semana. Vigesima Semana.

Mayo 2020 (sábado 2 de Mayo 2020)

Presentación y discusión del caso clínico. (2 o más docentes del segmento). Realización de la actividad preventivo promocional con los docentes, jefes, de práctica y Mayo 2020 (sábado 23 de mayo 2020) los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. Barcelona- España. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.1.- Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición.

4.- PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: G.- SEMIOLOGIA RENAL Y MEDIO INTERNO.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I DIMENSIONES

CONTENIDOS TEORICOS.

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

ACTIVIDADES FORMATIVAS

1.1.- historia clínica, examen fisico, anatomia y fisiologia renal, examenes complementarios.

EXPOSICION. 1.1.1.- SÍLABO Y EL PLAN DE APRENDIZAJE

Primera semana.

1.1.2.- HISTORIA CLÍNICA ANAMNESIS, ANTECEDENTES, ENFERMEDAD ACTUAL, MOTIVOS DE CONSULTA.

INFORME DE LECTURA / CLASE Segunda semana. INVERTIDA.

1.1.3.- EXAMEN FÍSICO: INSPECCIÓN, PERCUSIÓN, PALPACIÓN Y AUSCULTACIÓN DEL SISTEMA RENAL

Informe de lectura./ AULA INVERTIDA /ESTUDIO DE CASO//ANALISIS DE LECTURA//EXPOSICION//

Tercera semana.

1.1.4.-ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA FUNCIÓN RENAL

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Cuarta semana.

1.1.5.EXAMENES COMPLEMENTARIOS: UROCULTIVO, IMÁGENES)

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Quinta semana.

(ORINA,

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

Determinación y/o elección del caso clínico a presentar. Planificación actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. (Solicitudes, permisos, logística).

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.// Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000. //. Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

2.1- Evaluación de la función renal, proteinuria, hematuria, trastorno hidroelectrolítico

2.1.1.- EVALUACION DE LA FUNCION RENAL

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Sexta semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Séptima semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Octava semana.

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Novena semana.

2.1.2.- HEMATURIA

2.1.3.- PROTEINURIA

2.2.4.- TRASTORNO DEL BALANCE HIDRICO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décima semana

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo primera semana

2.2.5.- SODIO 2.2.6.- POTASIO

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

MARZO 2020

Avance del caso Clínico y correcciones. Evaluación del avance de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos

Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.

FECHA DE APORTE UNIDAD DE APRENDIZAJE III DIMENSIONES

ACTIVIDADES FORMATIVAS

MARZO 2020

CURSO INTEGRADO / NO APLICA

CONTENIDOS TEORICOS

3.1.- Síndrome nefrótico, síndrome nefrítico e infección del

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

3.1.1.- SINDROME NEFROTICO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

3.1.2.- SINDROME NEFRITICO

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo cuarta semana. Décimo quinta

tracto urinario 3.1.3.- INFECCION DEL GTRACTO URINAROO

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

semana. Décimo sexta semana.

Presentación escrita y resumida del caso clínico. Consolidación de la actividad de tipo preventivo promocional con los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.

FECHA DE APORTE

CURSO INTEGRADO / NO APLICA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

CONTENIDOS TEORICOS

TEMATICAS ESPECIFICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

4.1.- Insuficiencia renal - trastornos acido-base .

4.1.1.- INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

4.1.2.- INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

4.1.3.- ESTADO ACIDO - BASE

EXPOSICION / AULA INVERTIDA.

Décimo septima semana. Décimo octava semana. Decimo novena semana.

DIMENSIONES 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS

INVESTIGACION FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL BIBLIOGRAFIA

FECHA DE APORTE

Presentación y discusión del caso clínico. (2 o más docentes del segmento). Realización de la actividad preventivo promocional con los docentes, jefes, de práctica y los alumnos. Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. // Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 // Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. //Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000.// Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009.1.- Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010.

JUNIO 2020

2.

METODOLOGÍA a. Estrategias didácticas:

La asignatura utilizará metodologías de aprendizaje activo haciendo uso de la estrategia de aprendizaje, donde el alumno es gestor de su aprendizaje teniendo al docente y jefe de practica como facilitador del aprendizaje, así mismo se realizarán:  clases magistral.  Seminarios y estudio de caso. Se utilizarán las técnicas que favorezcan la estrategia de aprendizaje declarada, como por ejemplo lecturas declaradas, medios audiovisuales, mapa mental, resúmenes entrevista, entre otros. Referente a la práctica hospitalaria estará guiada por el jefe de prácticas de modo que el alumno pueda plasmar sus conocimientos recordando sus estudios previos de anatomía y fisiología. b. Recursos, materiales educativos y tecnológicos

Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán recursos humanos, infraestructuras: aula y ambientes hospitalarios. En cuanto a los materiales didácticos se hará uso de pizarra electrónica, equipo multimedia, separatas, diapositivas.  Humanos. - Personal de docente, y jefes de práctica, sugeridos para cumplir el desarrollo de las capacidades y competencias que se describen en el desarrollo del curso.  Aulas universitarias. – Facilitadas por la universidad.  Ambientes hospitalarios. - Los cuales podrán ser: Hospitales, consultorios, salas de emergencias, apoyo al diagnóstico.  Equipos y materiales. - Equipos multimedia, videos, separatas, diapositivas, exámenes auxiliares, materiales de oficina.

3.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES A EVALUAR / PARTE TEORICA Realiza una anamnesis detallada facilitando un diagnóstico inicial adecuado de las patologías del 1.- Se recogen los saberes mediante preguntas al azar a los paciente. estudiantes durante el desarrollo de la clase. Evalúa con propiedad los signos, síntomas y síndromes más relevantes en patologías del medio interno, 2.- Se toman exámenes escritos dos parciales en el desarrollo del tegumentario, locomotor, cardiovascular, respiratorio, semestre. digestivo, endocrinológico, renal y neurológico Elabora una historia clínica de manera adecuada, aplicando el método clínico en la evaluación del paciente.

PRACTICAS HOSPITALARIAS

Se desarrollan en centros hospitalarios

INVESTIGACION PROYECCION SOCIAL

Conceptual Presentación de caso clínico. Campaña de salud.

PESO 1.- 30%.

2.- 70%.

100% / EQUIVALE AL 60% DEL PROMEDIO CONCEPTUAL. EQUIVALENTE AL 40% DEL PROMEDIO CONCEPTUAL. 80% 15% 5%

4.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlace de Internet).

1.- Mazzei, Rozman, C. “Semiotecnia y fisiopatología”, 5 a. Edición. 2010. 2.- Suros, J.” Semiología médica y técnica exploratoria”. 7ma. Edición. BarcelonaEspaña. . Salvat; 1996 3.- Padilla, T. “Semiología general”. 9na Edición. Buenos. Aires Argentina. El Ateneo; 1998. 4.- Goic, A. y Chamorro, G. “Semiología médica”. 1ra. Edición. Mediterráneo. Santiago de Chile; 2000. 5. Argente y Álvarez. “Semiología medica – fisiopatología semiotecnia, y propedéutica. Panamericana”; 2009. 6.- Guías de elaboración de Historia Clínica de la UNMSM, UPCH, UNAS. 7.- Arias, M, et al. Hernando “Nefrología clínica”. 4ta Edición. Madrid. Editorial Medica Panamericana, 2014. 8.- Vega, G, et al. “Inmunología básica y su correlación clínica”. Universidad Autónoma de México. Editorial Médica Panamericana. 2014 9.- Harrison. Principios de Medicina Interna. 19th Edición. 2016. 10.- Farreras. Medicina Interna. 18ª Edición 2016. 11.- Goldman y Cecil. Tratado de Medicina Interna 25a Edición. 2016 12.- El Manual Merck. Medicina Interna. 19ª Edición 2016. 13.- Medicina Interna. Perlas y secretos: Aforismos clínicos y fisiopatología. Kindle edición. 2016. 14.- Medicina Interna Basada en la Evidencia Ed. 2018.

Cusco,17 DE AGOSTO 2020

……………………………………………………..……….