Silabos Practica Pre Profesional II

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

Views 92 Downloads 0 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE PUQUIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SILABO DE PRACTICA PRE- PROFESIONAL II

I.

DATOS GENERALES

I.2. REA I.3. ESPECIALIDAD I.4. SEMESTRE ACADÈMICO I.5. HORAS SEMANALES I.6. CRÈDITOS I.7. NOMBRE DEL FORMADOR I.8. FECHA DE INICIO I.9. FECHA DE TERMINO I.

: Practica Pre Profesional II. : Educación Física. : VI :2 :1 : VICTOR ALBERTO FERNANDEZ ARENAS. : 24 de agosto del 2015. : 24 de diciembre del 2015.

FUNDAMENTACIÓN. El área de Práctica VI, es una área de formación general que se desarrolla en la especialidad de Educación Física VI semestre académico. El área de Practica Pre Profesional II tiene la finalidad de Posibilitar al estudiante a desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Los estudiantes de la especialidad de Educación Física al culminar el VI semestre estarán en la capacidad deCaracterizar la realidad educativa aplicando métodos, enfoques y paradigmas de investigación y conducir el proceso de enseñanza - aprendizaje en base a los dominios. Los estudiantes están en la capacidad de participar en forma activa y permanente, asumiendo de la misma manera las acciones inherentes al proyecto de “DESARROLLANDO EL SISTEMA AGRO ECOLOGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA”, contribuyendo al fortalecimiento y desarrollo de la convivencia institucional y comunal. PARTICIPANDO EN LA FIESTA DEL AGUA DEL BARRIO DE CCOLLANA.

MATRIZ ORGANIZATIVA Criterios de Desempeño

DIMENSIÓN PERSONAL 1.1.3 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad y confianza en la motivación de logros. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos, enfoques y paradigmas de investigación y conducir el proceso de enseñanza aprendizaje en base a los

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Instrumentos Momento de Indicadores de Aplicación y Actores Evaluación Temporalización Informe breve y Guía de 1era semana Docente conciso de observació Estudiant los temas n. e desarrollado s.

Elabora instrumentos de observación con el apoyo de las Tics.

Evaluación practica

2da semana 3ra semana 4ta semana 5ta semana

6ta semana Debate.

Evidencia una actitud crítica, reflexiva y comprometid a con la calidad educativa a través de sus observacione s.

Fundamenta con

Docente Estudiant e

Docente Estudiant e

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Producto Trabajos grupales, analizan y llegan a conclusiones sobre los temas sugeridos. Informe de sistematizació ny conclusiones de las sesiones de aprendizajes. Desarrollo de sesiones en el nivel Primario teórico y práctico.

Guía de observació n

7ma semana 8va semana Docente Estudiant e

Utiliza criterios la

para

Contenido PRIMERA UNIDAD: DCN: Aplicación en la programación del área de educación física para el nivel Primaria. Sesión de Aprendizaje Significativo del área de educación física para los ciclos III, IV V, Educación Primaria. De la EBR (esquema). Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, actitudes y selección de instrumentos.

Estrategias Lluvia de ideas y búsqueda de información.

Diseño de instrumentos de observación en equipo.

Selección y procesamient o de la información. (Técnica del tándem).

Tipo de Participación Individual -Grupal

Pares -Grupal

-Pares -Grupal

Individual -Grupal Análisis de la información recopilada a través de los instrumentos de

dominios.

DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA 3.1.2Desarrolla la investigación e innovación para forjar gestión de calidad.

pertinencia los resultados de las observacione s, realizadas con el apoyo de los instrumentos aplicados. Analiza información relevante de los temas desarrollado s en equipo.

Ficha de trabajo en equipo.

Docente Estudiant e 10ma semana

Ficha de observació n

Ficha de observació n

11 12 13 14

semana semana semana semana

15 semana 16 semana Analiza la realidad educativa a través de la observación y la influencia de los actores educativos proactivame nte.

organización de lo planificado.

9na semana

Docente Estudiant e

Docente Estudiant e

18 semana

Prueba escrita

19 semana

Docente Estudiant e Docente Estudiant e

Docente Estudiant e

Elaboración de materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, Instrumentos de observación; ficha de observación, cuaderno de registro y otros. Presentación de conclusiones a través de organizadores visuales. Informe de las sistematizacio nes y conclusiones. Elabora trípticos sobre

Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable.

SEGUNDA UNIDAD Elaboración de materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio. Observación y dictado de sesiones en las Instituciones Educativas del nivel Primaria. Talleres de sistematización.

observación.

Individual -Grupal

Estrategias de búsqueda, organización y selección de la Información. Individual -Grupal

Trabajo colaborativo, aplicando principios de convivencia democrática de su entorno.

Individual -Grupal

Individual -Grupal

Búsqueda de información. Consulta a expertos respecto a los procesos de socialización.

Individual -Grupal

Individual -Grupal

el cuidado del medio ambiente

Socialización de lo trabajado (dificultades, fortalezas, episodios exitosos y críticos) Evaluación Final.

V. BIBLIOGRAFÍA: 

Mg. CARBONELL GARCIA Carmen, Mg.TEJADA ABANTO, Maritza y Mg. MEREGILDO GOMEZ, Ruth: Evaluación Curricular.- Edición UCV.  Mg. ALVA DIAS, Doris, Mg. Hoyos Nimboma Julio César, Mg. CABANILLAS ALVA, Víctor: metodología de la Investigación – Edición UCV.  VEGA PORRAS, Pablo: Evaluación Educativa - Edición UNE “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta – 2005. 

VILLEGAS VILLEGAS Leonardo, ROBLES ORUÉ, Jorge G. y CASIMIRO URCOS Nora Consuelo: Proyectos Educativos. Edición UNE “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta – 2005.



 Ministerio de Educación : Guía de Práctica.  Ciberdocencia.gob.pe  D.C.B.N. 2010 Ministerio de educación.  D.C.N  GUIA DE PRACTICA I.  Desarrollo del Diagnóstico Situacional MED. Docente Innovador ALVARO LOPEZ, M.E.  Práctica Docente GATILLÓN PALACIOS, H.

Puquio, Agosto del 2015.

------------------------------------------------------------------------------------------JEFE DE LA UNIDAD Jefe del Área Académica ACADEMICA de Educación Física

--------------------------------------------------Prof. VICTOR. A. FERNANDEZ ARENAS. Formador.

------------------------------------------------

DELEGADO DE AULA

PRACTICA VI Sumilla contenidos . Posibilita al estudiante desarrollar su  DCN: Aplicación en la programación del área de Educación Física pensamiento creativo reflexivo y crítico al para el nivel de primaria. diseñar, implementar (con metodología activa  Sesión de aprendizaje de Educación Física para los ciclo III, IV y V propia para cada contexto y material adaptado de EBR: y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos fundamentos psicológicos y pedagógicos. educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, actitudes y selección de instrumentos. Permite el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en la práctica para Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con la detección de problemas pedagógicos que actitud democrática y responsable. lleve a investigarlo para proponer y realizar situaciones innovadoras. Elaboración de materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. Posibilita el desarrollo de la gestión institucional. Observación en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio. Contribuye a la sistematización de la experiencia pre profesional  Factores que influyen en el área : Diversidad. Política de inclusión. Identificación y registro de casos. Talleres de sistematización.

DIMENSION PERSONAL

IDEAS EJE Demuestra conducta ética.

PROFESIONA L PEDAGÓGICA

Contextualiza el currículo.

SOCIO COMUNITARI A

Propicia un clima de respeto

CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS 1.1.3 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad y confianza en la motivación de logros. 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos, enfoques y paradigmas de investigación y conducir el proceso de enseñanza aprendizaje en base a los dominios. 3.1.1 Propicia un clima de respeto dentro de la comunidad educativa del IESP. Pub. “P” para fortalecer la gestión institucional..

FUNDAMENTACION:

El área de Práctica VI, es una área de formación general que se desarrolla en la especialidad de Educación Física VI semestre académico. El área de Practica Pre Profesional II tiene la finalidad de Posibilitar al estudiante a desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar (con metodología activa propia para cada contexto y material adaptado y evaluado), ejecutar y evaluar con autonomía sesiones de aprendizaje reales, con base en fundamentos psicológicos y pedagógicos. Los estudiantes de la especialidad de Educación Física al culminar el VI semestre estarán en la capacidad de Caracterizar la realidad educativa aplicando métodos, enfoques y paradigmas de investigación y conducir el proceso de enseñanza - aprendizaje en base a los dominios. Los estudiantes están en la capacidad de participar en forma activa y permanente, asumiendo de la misma manera las acciones inherentes al proyecto de “DESARROLLANDO EL SISTEMA AGRO ECOLOGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA”, contribuyendo al fortalecimiento y desarrollo de la convivencia institucional y comunal. PARTICIPANDO EN LA

FIESTA DEL AGUA DEL BARRIO DE CCOLLANA.

IV.CRONOGRAMA ORGANIZATIVO

U N I D A D I

SEMANA S 1 2 3 4 5 6 7 8 SEMANA S 9

U N I

10 11 12

CONTENIDOS Socialización del sílabo. DCN Aplicación en la programación del área de educación física para el nivel Primaria. Sesión de aprendizaje significativo del área de educación física para los ciclos III, IV, V. Educación Primaria. De la EBR (esquemas) Sesión de aprendizaje significativo del área de educación física para los ciclos III, IV, V. Educación Primaria. De la EBR (esquemas) Sesión de aprendizaje significativo del área de educación física para los ciclos III, IV, V. Educación Primaria. De la EBR (esquemas) Programación. Estrategias metodológicas, materiales y recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación de las competencias, capacidades, actitudes y selección de instrumentos. Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. Criterios para la organización y ejecución pertinente de lo planificado con actitud democrática y responsable. CONTENIDOS Elaboración de materiales y recursos educativos así como instrumentos para evaluar las competencias en el grado donde se ejecute la práctica. Observación y en pares. Instrumentos y registro. Carpeta, portafolio Observación y Dictado de sesiones en las Instituciones Educativas Primarias. Observación y Dictado de sesiones en las Instituciones Educativas Primarias.

D A D I I

13 14 15 16 17 18

Observación y Dictado de sesiones en las Instituciones Educativas Primarias. Observación y Dictado de sesiones en las Instituciones Educativas Primarias. Talleres de sistematización. Talleres de sistematización. Socialización de lo trabajado (dificultades, fortalezas, episodios exitosos y críticos) Evaluación Final.