Silabo Sistemas electricos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMI

Views 57 Downloads 2 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • lesly
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

SILABO 1. GENERALIDADES           

Facultad Escuela de Profesional Semestre Asignatura Sigla Créditos Requisito Plan de Estudios Horas Teóricas Horas de Laboratorio Profesor

: : : : : : : : : : :

Facultad de Ingeniería de Minas Geología y Civil Ingeniería de Sistemas 2018 - II Sistemas Eléctricos y Electrónicos IS - 244 5.0 Física II ( FS – 241 ) 2005 4 2 Ing. Christian Lezama Cuellar

2. DESCRIPCIÓN Escribe, explica y diseña circuitos eléctricos y electrónicos basados en el uso de diodos y transistores, valorando los aportes de la electrónica en la calidad de vida. 3. OBJETIVOS  Conocer a través de un enfoque conceptual y aplicativo los principios de funcionamiento y operación de circuitos en corriente continua y alterna, relacionados con los sistemas de control eléctrico y electrónico que le permita incrementar sus conocimientos.  Proporcionar al alumno las técnicas de análisis y diseño de circuitos electrónicos tanto en corriente continua como alterna en pequeña señal y su representación en configuraciones básicas.  Al finalizar la asignatura el alumno estará en capacidad de poseer las habilidades y técnicas en comprender e interpretar correctamente los fenómenos eléctricos y electrónicos así como de las leyes que lo gobiernan; en el manejo de equipos e instrumentos de medición de amplio uso en la industria; en el reconocimiento de los componentes eléctricos y electrónicos; en el análisis y reducción de las redes eléctricas y electrónicas; en el análisis de circuitos basados en diodos y transistores; en el análisis de circuitos integrados; en la simulación de circuitos eléctricos y electrónicos con el uso de software 4. METODOLOGÍA 4.1 ASPECTO TEÓRICO  El profesor desarrollará en cada sesión teórica mediante exposiciones orales el fundamento teórico de los diferentes temas y aplicaciones, utilizando pizarra y resúmenes  Profundizar los conocimientos teóricos mediante lecturas de referencias bibliográficas así como a través de la Internet  Algunos temas del curso podrán ser entregado a los alumnos como tarea, ejercicio ó como lectura complementaria y los cuales deberán ser sustentados 4.2 ASPECTO PRÁCTICO  El profesor desarrollará cada sesión práctica mediante exposiciones orales utilizando computadoras y guías de laboratorio  Fomentar en los estudiantes el desarrollo de habilidades técnicas a través del planteamiento de problemas y casos prácticos.  Todas las prácticas de laboratorio son calificadas siendo indispensable la asistencia de los estudiantes para la entrega de sus informes respectivos de las diferentes sesiones

4.3 ASPECTO DE INVESTIGACIÓN  Los temas de los trabajos de aplicación serán entregados a los alumnos la cuarta semana de iniciado el curso, para ser desarrollados en grupos de 4 ó 5 integrantes como máximo.  Los trabajos de aplicación tienen naturaleza de simulación e implementación; serán desarrollados a lo largo del semestre, los cuales deberán ser sustentados previa presentación de un informe preliminar a la octava semana y un informe final al término del semestre 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN  La puntuación de cualquier calificación estará comprendida entre cero y veinte.  No rendir exámenes, ni presentar informes y trabajos de investigación se calificarán con cero.  Exámenes Parciales (EP y EF) cada uno de peso uno, cuya fecha será fijada según calendario y en coordinación con los estudiantes.  Exámenes prácticas calificadas (PC1, P C 2, PC3, P C4), cuya fecha será fijada en coordinación con los estudiantes.  Un Promedio de trabajos y de Laboratorio (PL).  Un Trabajo de Aplicación Simulado e Implementado (TA); previa coordinación de los temas.  Un promedio a la asistencia a clases y actitudinal del estudiante.  La Nota Final (NF) mínima de aprobación de la asignatura es 10.5, en escala vigesimal. Se obtiene con la fórmula: NF= EP*0.20 + EF*0.20+TA (PP + PL + TA)*0.50+ AC*010 6. PROGRAMA ANALÍTICO 6.1 ASPECTO TEÓRICO SEMANA 1: Conceptos Fundamentales Red Eléctrica, circuitos eléctricos, sistema de unidades, elementos de los circuitos eléctricos: elementos activos y pasivos, linealidad y relaciones Volt-Amper, Leyes Ohm, Kirchhoff SEMANA 2: Reducciones y transformaciones Asociación de elementos, SEMANA 3: divisor de tensión y corriente, transformación de fuentes reales e ideales. SEMANA 4: Métodos generales de solución de redes lineales Algebra topológica, método de la corriente de mallas, método de los voltajes de nodos, transformación y ecuaciones de restricción, practica calificada. SEMANA 5: Aplicación de teoremas de redes de dos pares de terminales. Teoremas de Thevenin y Norton, máxima potencia de transferencia, sustitución e inserción de instrumentos, reciprocidad y simetría. , práctico calificada. SEMANA 6: Circuitos transitorios de primer orden Circuitos de Primer Orden, conexión y desconexión de elementos R–L y R-L Circuitos transitorios de segundo orden Circuitos de Segundo orden, conexión y desconexión de elementos R-L-C SEMANA 7: Principales semiconductores Funcionamiento de los diodos, diodo de unión, diodo zener y diodos emisores de luz, métodos de prueba de diodos, reconocimiento de sus terminales. SEMANA 8: EXAMEN PARCIAL SEMANA 9: Modelos del diodo de resistencia dinámica y estática; Semiconductores especiales SEMANA 10: Transistor bipolar Funcionamiento y modos de polarización de los transistores de unión bipolar SEMANA 11: Análisis de circuitos en base común SEMANA 12: Transistor como amplificador, práctico calificada. SEMANA 13: Aplicaciones de amplificadores transistores de efecto de campo Descripción del FET, características de JFET SEMANA 14: Transistor MOSFET: características del MOSFET, aplicaciones SEMANA 15: Introducción a los circuitos integrados, Circuitos Integrales lineales, amplificadores operacionales, reguladores de voltaje Dispositivos electrónicos complementarios Rectificador controlado de silicio, DIAC, TRIAC, otros. Entrega de trabajos académicos SEMANA 16: EXAMEN FINAL

6.2 LABORATORIOS  Laboratorio: Introducción al uso de un software de simulación de circuitos básicos  Laboratorio 1 y 2 : El multímetro I y II  Laboratorio 3 : Código de Colores de Resistores  Laboratorio 4 y 5 : Ley de Ohm primera y segunda parte  Laboratorio 6 : Potencia en un Resistor  Laboratorio 7 : Resistencia en Serie  Laboratorio 8 : Ley de Tensiones de kirchoff  Laboratorio 9 : Divisiones de Tensión  Laboratorio 10 y 11 : Resistencia en Paralelo  Laboratorio 12 : Divisores de Corriente  Laboratorio 13 : Circuitos Serie Paralelo  Laboratorio 14: Teorema de Thevenin y Norton  Laboratorio 15 : El Potenciómetro  Laboratorio 16 : Teorema de Millman  Laboratorio 17: Teorema de superposición  Laboratorio 18: Fuentes de Tensión  Laboratorio 19: Máxima Transferencia de Potencia.  Laboratorio 20: Redes de Tres Terminales  Laboratorio 21: El osciloscopio  Laboratorio 22: Diodos de unión  Laboratorio 23: Circuitos derivadores e integradores  Laboratorio 24: Transitorios de segundo orden, casos  Laboratorio 25: Transistor BJT, aplicaciones  Laboratorio 26: OPAM, aplicaciones Las prácticas de laboratorio serán implementadas en grupos de 2 ó 4 alumnos como máximo Para su implementación se requieren de los siguientes componentes que deben de adquirir los estudiantes:  Fuente de voltaje VAC: 1.5V, 3V, 4.5, 6V, 7.5V, 9V, 12V,24V VDC: 5V, 12V, 0V a 24V  Manual ECG.  Multímetro digital y protoboard.  Osciloscopio  Frecuencímetro de 100MHz  Circuito Integrado: 7805, 7812, 7447 o 7448, NE555, LM741, LM324  Transistores: 2N2904, 2N3906, BD136, BD137  Diodos de unión de 2A (6), LEDs de colores (6), Zener de 6V, 9V y 12V  Condensadores electrolíticos (2200uF/50V, 220uF/25V y 33uF/16V)  Resistencias de valores comerciales (hasta 10KὨ), potenciómetro de 10KὨ  Display de 7 segmentos (2)  Cables de teléfono y otros 7. BIBLIOGRAFÍA  EDMINISTER, Joseph A.: CIRCUITOS ELECTRICOS, 2da Ed. Madrid: McGraw-Hill, 2000  MORALES, Oscar, LÓPEZ, Fernando: CIRCUITOS ELECTRICOS I 3ra Ed. Lima: Edit. CIENCIAS 1997  HILBURN, John L., JOHNSON, David E. JOHNSON, Johnny R., SCOTT, Peter D. ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 5ta Ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1996  BOYLESTAD, Robert, NASHELSKY Louis: ELECTRÓNICA: TEORIA DE CIRCUITOS 6ta Ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1997  SCHILLING, Donald L. : CIRCUITOS ELECTRONICOS BELOVE, Charles 3ra Ed. Libros McGraw-Hill, 1993 Ayacucho, Agosto del 2018