Silabo-sistemas de Informacion Geografica 2014 - i

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA -----------------------------------------

Views 115 Downloads 1 File size 326KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

---------------------------------------------------------------------------SILABO I.

INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA

: Sistemas de Información Geográfica

1.2 CRÉDITOS

: 03

1.3 FACULTAD

: Ingeniería y Ciencias Puras

1.4 CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL : Ingeniería Sanitaria y Ambiental 1.5 SISTEMA CURRICULAR

: Rígido Semestralizado

1.6 ÁREA CURRICULAR

: Formación Profesional

1.7 CICLO DE ESTUDIOS

: Cuarto

1.8 SEMESTRE ACADÉMICO

: 2014 I Semestre ( A y B)

1.9 NUMERO DE HORAS SEMANALES

: 04(HT.02; HP.02)

1.10 DURACIÓN DEL CURSO

: 17 semanas

1.11 PROFESORES RESPONSABLES

: Mag. Blgo. René Chura Cruz

CONDICIÓN:

CATEGORÍA:

Contratado

II. III.

CONTENIDO TRANSVERSAL Realización profesional con liderazgo para el trabajo Desarrollo humano y conservación del medio ambiente DESCRIPCIÓN DE LA COMPONENTE Y/O SUMILLA

DEDICACIÓN: Parcial

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

3.1 NATURALEZA DE LA COMPONENTE La asignatura de Sistemas de Información Geográfica corresponde al área de Formación Especializada desarrollándose en el Cuarto Semestre, siendo de carácter Teórico – Práctico. 3.2 PROPÓSITO O FINALIDAD DE LA COMPONENTE Propone dotar al estudiante de herramientas tecnológicas utilizando software (ArcGis 10.1) que le permitan realizar análisis espacial, relacionado con Ingeniería Sanitaria y Ambiental analizando datos espaciales y geográficos. Además, son capaces de realizar mapas temáticos o multidisciplinarios usando diferentes materiales cartográficos. 3.3 SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS CON COMPETENCIAS I UNIDAD.- Fundamentos de los sistemas de información geográfica II. UNIDAD: Cartografía III. UNIDAD: Modelamiento IV. UNIDAD: Percepción remota o teledetección

IV.

PROGRAMACIÓN ANALÍTICA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 4.1 Unidad Didáctica No. 01. Fundamentos de los sistemas de información geográfica

No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 25% PORCENTAJE ACUMULADO: 25% CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES CAPACIDADES Descubre aspectos básicos sobre sistemas de información geográfica desde sus inicios y su evolución a través del tiempo. Iniciación con el uso del programa de ArcGIS.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

Conoce conceptos básicos sobre SIG, su evolución, componentes y funciones; así como su aplicación en medio ambiente.

Identifica los fundamentos de sistemas de información geográfica. Aplica conocimientos de GIS.

Conoce el manejo del software ArcGis creando, editando, capas de datos en base escenarios reales para plantear soluciones.

Conoce las funciones y aplicaciones del ArcGis creando, editando capas con ejemplos.

ACTITUDINAL Comprende los conocimientos adquiridos de información geográfica.

Describe las funciones y aplicaciones del ArcGis. Aplica el ArcGis con ejemplos reales. LOGRO MÍNIMO. El alumno es capaz de comprender los fundamentos del SIG y su evolución en el tiempo. Se inicia con la aplicación del ArcGis a través de aplicaciones prácticas, con coherencia y destreza.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

4.2 Unidad Didáctica No. 02 Cartografía No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 25% PORCENTAJE ACUMULADO: 50% CONTENIDOS TRIDIMENSIONALES CAPACIDADES Comprende aspectos relevantes sobre cartografía, importancia del uso de proyecciones cartográficas y sistemas de coordenadas todo esto plasmado en mapa.

CONCEPTUAL Describe y aplica aspectos relevantes sobre cartografía y geodesia, importancia del uso de proyecciones cartográficos y sistema de coordenadas, todos plasmado en mapas temáticos considerando las diferencias en los sistemas de coordenadas, proyección y usando Datum.

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Construye conceptos de cartografía, propiedades y tipos de proyección vigentes.

Entiende los conceptos sobre la cartografía, geodesia y proyecciones cartográficas.

Elabora mapas temáticos considerando las diferencias en los sistemas de coordenadas, Proyección y Datum a través del ArcGis.

Replica mapas temáticos considerando aspectos de cartografía y geodesia usando programas SIG.

LOGRO MÍNIMO. El estudiante elabora mapas temáticos y entiende las diferencias de los sistemas de coordenadas, proyección y datum. 4.3 Unidad Didáctica No. 03. Modelamiento No. HORAS / UNIDAD: 16 PORCENTAJE PARCIAL: 25% PORCENTAJE ACUMULADO: 75% CONTENIDOS TRIDIMENSIONALESOS CAPACIDADES

Analiza y comprende los procesos básicos de modelamiento espacial aplicados a estudios de medio ambiente usando ArcGis.

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

Utiliza y analiza los conceptos de modelamiento de datos vectorial y/o raster con fines de evaluación del medio ambiente y sistemas sanitaria usando programas SIG.

Emplea y diseña los conceptos de modelamiento (vectorizados y/o imagen raster) para eventos reales con fines de evaluación del medio ambiente y sistemas sanitarios.

ACTITUDINAL

Aplica los conceptos de modelamiento de datos vectoriales y/o datos raster para eventos reales con fines de evaluación del medio ambiente y sistemas sanitarios.

LOGRO MÍNIMO.- Realizan modelamiento tanto vectorial y raster del medio ambiente analizando sus componentes en el tiempo y una escala espacial meso a macro escala.

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

4.4 Unidad Didáctica No. 04 Teledetección o Percepción remota No. HORAS / UNIDAD: 20 PORCENTAJE PARCIAL: 25% PORCENTAJE ACUMULADO: 100% CONTENIDOS TRIDIMENCIONALES CAPACIDADES

CONCEPTUAL

Describe los principios básicos de teledetección o percepción remota aplicados a estudios de medio ambiente y sistemas sanitarios.

Analiza e interpreta los componentes del espacio en base a la percepción remota y la teledetección aplicados a estudios del medio ambiente y sistemas sanitarios.

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Analiza, procesa, diseña mapas temáticos en base a conceptos básicos de teledetección o percepción remota a estudios de medio ambiente y sistemas sanitarios en escala espacio temporal, usando programas SIG (ArcGis, QSIg y Erdas).

Aplica los conceptos de teledetección y sensoramiento remoto a eventos reales con fines de evaluación del medio ambiente y sistemas sanitarios.

LOGRO MÍNIMO. El estudiante es capacitado para analizan e interpretan los componentes de espacio y el tiempo en base a la percepción remota y la teledetección del medio ambiente y sistemas sanitarios.

V.

VI.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIA

MÉTODO

TÉCNICA

Evaluaciones Continuas Trabajos encargados Practico

Participativo, Inductivo – deductivo.

Expositiva Interrogativa Dialogo

MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS MEDIOS Audiovisuales e interactivos Exposiciones / trabajo en grupos

Software ArcGIS 10.1

MATERIALES Proyecto multimedia Parlantes Videos Pizarra Plumones, etc. CD cap.4 gigas Memoria USB 4 gigas

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

VII.

SISTEMA DE EVALUACIÓN 7.1 PROCEDIMIENTO CRITERIOS - CONCEPTUAL: - PROCEDIMENTAL: - ACTITUDINALES

7.2

TECNICAS Examen Examen Observación

INSTRUMENTOS Examen escrito Exposiciones y prácticas calificadas Ficha de observación, de trabajo en grupo

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las pruebas escritas por capacidades se califican mediante la escala vigesimal (00 – 20 puntos). Los contenidos procedimental y actitudinal también se califican en la escala vigesimal (00 – 20 puntos). PF = 0,40PC + 0,50PP + 0,10PA Donde: PF = Promedio de capacidades PC = Promedio del contenido conceptual PP = Promedio del contenido procedimental PA = Promedio del contenido actitudinal

VIII.

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN ACCIONES

INSTRUMENTO

MES

DIA

PORCENTAJE

1ra. EVALUACIÓN 2da. EVALUACIÓN

Examen parcial Examen parcia

Mayo Julio

27/05/2014 17/07/2014

50 50

TOTAL

100

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BIBLIOGRAFÍA

1. Duzai G, Baxendale C. 2011. Análisis Socio espacial con Sistemas de Información Geográfica. Tomo I: Perspectiva Científico Temáticas de base raster. Editorial Le Lugar. Buenos Aires, Argentina. 2. Gorr L. Kurland K. 2011. GIS Tutorial 1: Basic Workbook, 10.1. 3. Gutierrez, J. Gould M. 1995. “SIG: Sistemas De Información Geográfica”. Editorial Síntesis. España. 4. Pérez, URIEL. 1991. “Fundamentos De Un Sistema De Información Geográfica”. CIAF. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Serie 1 Docencia. 5. Pimper E. 2013. Programming ArcGIS 10.1 with Python Cookbook. USA. IX. HORA 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. 6ta. 7ma.

HORARIO. LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

IV-A IV-A

JUEVES

VIERNES

IV-B IV-B

IV-A IV-A IV-B IV-B

Juliaca, 24 de Marzo del 2014

………………………………………………. Mag. Blgo. René Chura Cruz PROF. DE ASIGNATURA

………………………….………………….. DECANO DE LA FACULTAD

…………….……………………………. OTE