Sistema De Informacion Geografica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA

Views 132 Downloads 6 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITOTRIAL “JOSE FELIX RIBAS” BARINAS- ESTADO BARINAS

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

T.S.U: PROFESOR: ALEX MORENO

Materan Irenes C.I 20.239.969 Sección “C” Producción Agroalimentaria

Índice BARINAS, FEBRERO 2015 Pág.

Introducción…………………………………………………………….. Sistema de información geográfica…………………………………. Datos geográficos……………………………………………………… Base de datos……………………………………………………………. Atributar georeferenciada……………………………………………… Utilización de Software…………………………………………………. Conclusión……………………………………………………………….. Bibliografía……………………………………………………………….

3 4 5 5 7 8 9 10

2

Introducción Un Sistema de Información geográfico (SIG) particulariza un conjunto de procedimientos sobre una base de datos no gráfica o descriptiva de objetos del mundo real que tienen una representación gráfica y que son susceptibles de algún tipo de medición respecto a su tamaño y dimensión relativa a la superficie de la tierra. A parte de la especificación no gráfica el SIG cuenta también con una base de datos gráfica con información georeferenciada o de tipo espacial y de alguna forma ligada a la base de datos descriptiva. La información es considerada geográfica si es mesurable y tiene localización. En un SIG se usan herramientas de gran capacidad de procesamiento gráfico y alfanumérico, estas herramientas van dotadas de procedimientos y aplicaciones para captura, almacenamiento, análisis y visualización de la información georefenciada. La mayor utilidad de un sistema de información geográfico está íntimamente relacionada con la capacidad que posee éste de construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales, esto se logra aplicando una serie de procedimientos específicos que generan aún más información para el análisis.

3

Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es

una

integración

organizada

de hardware,

software ydatos

geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión. El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía. La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

4

Datos geográficos Los datos espaciales constan de dos componentes espacial y temática. Conceptualmente, los datos geográficos se pueden dividir en dos elementos: observación o entidad y atributo o variable. Los SIG son capaces de gestionar ambos elementos. Componente espacial: Las observaciones tienen dos aspectos en referencia a su localización: la localización absoluta, basada en un sistema de coordenadas y las relaciones topológicas con respecto a otras entidades. Ejemplo: El Departamento de Geografía se encuentra en las coordenadas X,Y, o el Departamento se encuentra localizado entre la Pza. de Cervantes y el Colegio de Trinitarios. Los SIG son capaces de manejar ambos conceptos mientras que los programas de diseño asistido por ordenador (CAD) solo utilizan la localización absoluta. Componente temática: Las variables o atributos de las entidades se pueden estudiar considerando el aspecto temático (estadística), su localización (análisis espacial) o ambos (SIG). Base de datos Una base de datos geográfica (BDG) es una colección de datos organizados de tal manera que sirvan para aplicaciones de sistemas de información geográfica (SIG), y permitan el almacenamiento estructurado de los datos, de acuerdo a criterios espaciales, tipos de consultas y gestión de información geográfica.

5

La espina dorsal de una BDG es el modelo de datos, es decir, la formalización conceptual (descripción) de las entidades geográficas del mundo real que deben recogerse, de qué modo deben ser recogidas y las posibles relaciones entre ellas, de forma que el modelo facilite su explotación y optimice su almacenamiento para conseguir el mejor rendimiento en las consultas. Las BDG pueden construirse bien como producto independiente de fácil carga y explotación en un SIG, o propiamente como un SIG. El Instituto Geográfico Nacional ha elaborado las bases BTN25, BTN100, BCN200 y BC500. La información en un GIS es almacenada en cuatro grandes conjuntos de bases de datos: 

Bases

de

datos

de

imágenes:

Estas

imágenes

representan

fotográficamente el terreno. 

Bases de datos complementarios de imágenes: Esta base de datos contiene símbolos gráficos y caracteres alfanuméricos georeferenciados al mismo sistema de coordenadas de la imagen real a la que complementan.



Bases de datos cartográficos: Almacena la información de los mapas que representan diferentes clases de información de una área específica. Corresponden a las coberturas o categorías.



Bases de datos de información descriptiva: Esta base facilita el almacenamiento de datos descriptivos en las formas más comunes de tal forma que puedan ser utilizados por otros sistemas.

6

Atributar georeferenciada Un Sistema de Información Georeferenciada (GIS) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. ATRIBUTOS GRÁFICOS Son las representaciones de los objetos geográficos asociados con ubicaciones específicas en el mundo real. La representación de los objetos se hace por medio de puntos, líneas o áreas. Ejemplos de una red de servicios: Punto: un poste de energía Línea: una tubería Área: un embalse ATRIBUTOS alfanuméricos.

NO

GRÁFICOS

Corresponden

a

las

También

llamados

descripciones,

atributos

cualificaciones

o

características que nombran y determinan los objetos o elementos geográficos. En el siguiente gráfico se observan los atributos gráficos y no gráficos que se encuentran asociados a los objetos re presentados. En un SIG los atributos gráficos y no gráficos se tienen que relacionar y esto se logra mediante un atributo de unión. Utilización de software SIG es un software específico que permite a los usuarios crear consultas interactivas, integrar, analizar y representar de una forma eficiente

7

cualquier tipo de información geográfica referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con bases de datos. El uso de este tipo de sistemas facilita la visualización de los datos obtenidos en un mapa con el fin de reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo, desde mapas de carreteras hasta sistemas de identificación de parcelas agrícolas o de densidad de población. Además, permiten realizar las consultas y representar los resultados en entornos web y dispositivos móviles de un modo ágil e intuitivo, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión, conformándose como un valioso apoyo en la toma de decisiones.

8

Conclusión

El sistema de información geográfica es muy difundido y empleado en la actualidad en investigaciones científicas, así como también en la Cartografía, Arqueología, urbanismo, Sociología y el marketing. La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial, el sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma. La ejecución manual de este proceso es demasiado laboriosa y por lo tanto la digitalización de los mapas requiere de una serie de pasos, dependiendo del trabajo a realizar. El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital, por el empleo de un programa de Diseño

Asistido

por

Ordenador

(DAO)

con

capacidades

de

georreferenciación. Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (ejemplo una casa) y continuos (ejemplo una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.

9

Bibliografía SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I www.fevp.gob.ve/estudiosC5.php Sistemas de información geográfica - Monografias.com www.monografias.com Sistemas de Información Geográfica - Instituto Geográfico... www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesSistemaInfoGeografica Brito Figueroa, Fedenco (2000) Historia económica y social de Venezuela IV tomos, quinta edición, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela CaracasVenezuela Cunil gran, pedro (1999) Venezuela. Opciones

geográficas,

Fundación

Eugenio

Mendoza,

Caracas

Venezuela Avilan Rovira, justo y otros (1986). Sistemas de Venezuela, Historia Geográfica, Caracas Venezuela

10