Silabo Reproduccion Animal e i. a. Tecnologico

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUARMEY CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Creado con

Views 67 Downloads 1 File size 509KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUARMEY CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Creado con R.M. N° 540-87-ED Revalidado con R.D. N° 0065-2006-ED; R.D. N° 0629-2006 - ED

SILABO UNIDAD DIDÁCTICA I.- INFORMACIÓN GENERAL: 1.1.- Carrera profesional 1.2.- Módulo 1.3.- Unidad didáctica 1.4.- Créditos 1.5.- Semestre 1.6.- Semestre académico 1.7.- Horas por semana  Horas de teoría  Horas de práctica 1.8.- Duración 1.9.- Docente responsable

: Producción Agropecuaria : Producción de animales mayores : Reproducción animal e inseminación artificial : 04 :V : 2014 –I : 5 horas semanales . 2 horas : 3 horas : 90 horas (18 semanas) : Ing. Robles Ruiz, Alexander F. E – mail: [email protected] [email protected] Celular : 995982573 RPM : *520191

II.- COMPETENCIA MODULAR: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de animales mayores para obtener productos de calidad. III.- CAPACIDAD TERMINAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Capacidad terminal

Criterios de evaluación

Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos reproductivos y aplicar la técnica de la inseminación artificial para elevar genéticamente la capacidad de los animales.

1.- Comprende el estudio de los procesos reproductivos de los animales domésticos y los factores que afectan la eficiencia reproductiva. 2.- Reconoce y comprende la fisiología reproductiva de la hembra de las especies domésticas con criterio técnico. 3.- Reconoce y comprende la fisiología reproductiva del macho de las especies domésticas con criterio técnico. 4.-. Comprende e interpreta los mecanismos fisiológicos reproductivos de las especies domésticas. 5.- Comprende y manipula las distintas técnicas reproductivas 6.- Describe y ejecuta la inseminación artificial utilizando la técnica y el equipo adecuado. 7.- Programa y aplica los procesos de prevención y/o control sanitario que afecten la fertilidad y el progreso genético.

IV.- ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS: Actividades de aprendizaje

Semanas

Elementos de capacidad

1

Comprender e interpretar los mecanismos reproductivos de las especies domésticas con el fin de mejorar la producción animal.

La reproducción como factor de productividad.

Conocer y comprender la fisiología reproductiva de la hembra en los animales domésticos para mejorar la eficiencia reproductiva.

Fisiología reproductiva de la hembra.

Conocer y comprender la fisiología reproductiva del macho en los animales domésticos para mejorar la eficiencia reproductiva.

2 3

4

5

6

7 8

Contenidos básicos  Generalidades.  La relación de la reproducción con la nutrición, la sanidad, la genética y el manejo.  La eficiencia reproductiva: incidencia económica.

- Eficiencia reproductiva.

 Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca, oveja, yegua y marrana.  Parámetros reproductivos.

- Anatomía y fisiología: ave, cuy.

 Anatomía y fisiología reproductiva del ave, de la coneja, del cuy y de la perra.  Parámetros reproductivos.

- Anatomía y fisiología: toro. - Parámetros rep.

Fisiología reproductiva del macho.

• Anatomía y fisiología reproductiva del toro, del carnero, del caprino, del verraco y del garañón. • Parámetros reproductivos. • Anatomía y fisiología reproductiva del ave, del cuy, del conejo y del perro.  Parámetros reproductivos.

- Anatomía y fisiología: ave, cuy - Parámetro reproductivo. - Ciclo estral - Pubertad

Describir y evaluar el comportamiento reproductivo de las especies domésticas para mejorarla.

Manejo reproductivo

• Ciclo estral: Características.  Pubertad

- Madurez sexual - Fertilidad - Infertilidad - Esterilidad - Detección de celos

Utilizar e interpretar distintas Biotecnologías reproductivas y utilizará técnicas para la manipulación ovárica.

Técnicas reproductivas

 Madurez sexual: características.  Fertilidad: Fecundación, gestación y parto.  Trastornos reproductivos:  Infertilidad.  Esterilidad. • Detección de celo. • Diagnóstico de preñez. • Biotecnologías reproductivas: - Sincronización de celo - Inseminación artificial - Transferencia de embriones - Fecundación in vitro. • Definición: ventajas y desventajas. • La inseminación artificial: Técnicas y métodos.  Evaluación del progreso genético. • Material y equipo para aplicar la técnica de inseminación artificial.  Manejo de los materiales y del equipo de I.A. • Técnicas de recolección, preservación y congelamiento del semen. • Técnica de descongelación y evaluación del semen.  Inseminación artificial en vacunos.  Inseminación artificial en porcinos.

- Transferencia de embriones.

9 10 11 12 13 14

Analizar e interpretar la técnica de Inseminación artificial y será hábil en el uso de materiales y equipos.

Inseminación artificial

15

16 17

18

Tareas previas

Comprende y describe el manejo preventivo de las enfermedades reproductivas.

Enfermedades embrionarias reproductivas.

y

• Enfermedades embrionarias y neonatales. • Enfermedades reproductivas en las hembras. • Enfermedades reproductivas en los machos.

Evaluación de aprendizajes por un jurado, del estudiante que obtuviera nota en la U.D., entre 10 y 12.

- Anatomía y fisiología: vaca

- Biotecnologías reproductivas.

- Inseminación artificial. - Materiales y equipos de I.A. - Recolección y congelación de semen. - Inseminación en vacas y marranas

- Enfermedades reproductivas

V.- METODOLOGÍA:  El desarrollo del curso tiene lugar a través de actividades teórico y prácticas que conforman su contenido. En las sesiones teóricas el profesor trabaja con los estudiantes en el aula en forma dinámica y participativa, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico a través de preguntas, diálogos, exposiciones y trabajo en equipo, utilizando material impreso y audiovisual. En las prácticas de laboratorio los estudiantes interactúan a través de un conjunto de actividades especialmente diseñadas para propiciar el discernimiento de los procesos reproductivos.  Visitas a Centros ganaderos en Huacho y Lima; y Banco de Semen de la U.N.A. La Molina, Lima. MATERIALES Y EQUIPOS DE ENSEÑANZA Se hará uso de aulas, tizas, pizarra, transparencias, proyector multimedia, Biblioteca General. El estudiante tendrá acceso a bibliografía y separatas preparadas por el docente de la U.D. En la práctica, equipo de tijeras y pinzas quirúrgicas, sogas de sujeción de 12 m; pipetas vaginales, equipo de inseminación artificial, material para vagina artificial, mangas plásticas, vasos milimetrados de precipitación, jabón y baldes plásticos de 4 lt. y una jarra de 1 lt.

VI.- EVALUACIÓN 1.

2.

3.

4. 5. 6. 7.

8. 9.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes es permanente y vigesimal, siendo la nota mínima aprobatoria de 13 (trece) en cada una de las unidades didácticas. En todos los casos la fracción 0.5 ó más se considera como una unidad a favor del estudiante. Si en la penúltima semana de ejecución de la U.D., los estudiantes con dificultades de aprendizaje, obtuvieran calificativo entre diez (10) y doce (12), el docente a cargo de la U.D., organizará, ejecutará y controlará un programa de actividades de recuperación en la última semana del semestre académico; luego del cual el estudiante será evaluado. Los estudiantes que habiendo realizado el programa de actividades de recuperación, obtuvieran como resultado de evaluación en la U.D., entre 10 y 12, serán evaluados por un Jurado, conformado por el Jefe de Área Académica respectiva, quien lo preside, y dos docentes con el perfil profesional que garanticen idoneidad en el dominio del tema. El acta correspondiente se emite el mismo día de realizada la evaluación, la firmará el citado Jurado y será entregada a Secretaria Académica. La evaluación consignada en el acta reemplaza a la evaluación anterior. Posterior a la evaluación del programa de actividades de recuperación y habiendo sido evaluado por el Jurado, si el estudiante obtuviera nota menor a 13, repite la U.D. El estudiante que al promediar los criterios de evaluación de la capacidad terminal en la U.D., del módulo, obtenga nota menor a diez (10), no podrá asistir al proceso de recuperación, por lo tanto repetirá la U.D. Si después del período de recuperación, el estudiante saliera desaprobado en el 50 % del número total de U.D. que corresponde a un mismo módulo técnico profesional, repite el módulo. El estudiante que desapruebe una o más U.D. de un mismo módulo educativo, lo podrá volver a llevar cuando se programen las mismas. Esta situación no lo inhabilita para llevar U.D. de otros módulos educativos de la carrera. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas igual o mayor al 30 % del total de horas programadas en la U.D., será desaprobado en forma automática. La nota de la Unidad Didáctica (UD), será la nota de la capacidad terminal (CT), que resulta del promedio de las evaluaciones de los criterios de evaluación (CE), como se indica de la siguiente manera: a)

Nota promedio de los criterios de evaluación: CE = Ind.1 + Ind.2 + Ind.3 3 Dónde: CE → Promedio del criterio de evaluación. Ind.1 → Nota del indicador teórica Ind.2 → Nota del indicador práctica Ind.3 → Nota actitudinal 3 → N° de indicadores

b)

Nota promedio de la capacidad terminal – U.D.: CT = (CE1 + CE2 + CE3 + CE4+…+ CE7) 7 Dónde:

CT → Promedio de la capacidad terminal. CE → Criterio de evaluación 7 → Número de criterios de evaluación evaluadas.

VII.-RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: 1. 2. 3. 4. 5.

6.

ARTHUR………………… 1996. Reproducción y obstetricia en veterinaria. Interamericana – Mc Graw – Hill. M. BEARDEN, H.J...………..1982. Reproducción Animal Aplicada. El Manual Moderno México. HAFEZ, E.S.E……………..2000. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 7ma Edición. Interamericana – Mc Graw - Hill. México. HOMEDES…………………2001. Ganado lanar y cabrío. Quinta edición. Edit. SINTES S.A. Barcelona – España. McDonald………………..1991. Endocrinología Veterinaria y Reproducción. Cuarta edición. Interamericana – Mc Graw – Hill. México. MERCK……………………..2005. El manual Merck de veterinaria. Edit. Centrum S.A. Madrid – España. 1918 p. LINKGRAFÍA:  www.reproducciónanimal.com  www.tecnicasreproductivas.com Huarmey, 04 de abril de 2014

_______________________ Ing. Alexander F. Robles Ruiz Docente – IESTP- Hy

PLAN DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Semanas

Actividad a realizar

Lugar de ejecución

Semana: 01

- Técnicas reproductivas ganaderas

- IESTP-Hy (videos y diapositivas).

Semana: 02

- Heredabilidad y repetibilidad de caracteres de importancia en la eficiencia ganadera.. - Anatomía comparada del aparato reproductor femenino: vaca, oveja y marrana.

- IESTP-Hy (videos y diapositivas).

Semana: 04

- Anatomía comparada del aparato reproductor femenino: ave, cuy y coneja.

- Laboratorio del IESTP-Hy.

Semana: 05

- Camal municipal de Huarmey.

Semana: 12

- Anatomía comparada del aparato reproductor masculino: toro, carnero, cabrío y verraco. - Anatomía comparada del aparato reproductor masculino: ave, cuy, conejo y perro. - Palpación in vitro del aparato reproductor femenino: vaca. - Palpación rectal del aparato reproductor femenino: vaca. - Detección de celos en vacas, marranas, ovejas y cabras. - Diagnóstico de preñez en vacas: Palpación rectal. - Diagnóstico de preñez en ovejas y cabras: palpación. - Fijación de cérvix: palpación rectal.

Semana: 13

- Fijación de cérvix: palpación rectal.

- Camal municipal de Huarmey.

Semana: 14

- Pasaje de pipeta al útero

- Camal municipal de Huarmey.

Semana: 15

- Pasaje de pipeta al útero

- Camal municipal de Huarmey.

Semana: 16

- Métodos de colección de semen. - Evaluación macroscópica del semen. - Métodos y técnicas de inseminación artificial en vacas. - Banco de semen - Evaluación reproductiva: vaca, marrana.

- IESTP-Hy (videos y diapositivas). - Camal municipal de Huarmey. - IESTP-Hy. - U.N.A. La Molina, Lima. - Aula Taller del IESTP-Hy.

Semana: 03

Semana: 06

Semana: 07 Semana: 08 Semana: 09 Semana: 10 Semana: 11

Semana: 17

Semana: 18

- Camal Municipal de Huarmey

- Laboratorio del IESTP-Hy.

- Camal municipal de Huarmey. - Camal municipal de Huarmey. - Centros de crianza en Huarmey. - Criadero de porcinos, sector Nery-Hy. - Camal municipal de Huarmey. - Centros de crianza en Huarmey: O.C.D. - Centros de crianza en Huarmey. - Camal municipal de Huarmey. - Camal municipal de Huarmey.

Huarmey, 04 de abril del 2014.

______________________ Ing. Alexander F. Robles Ruiz Docente – IESTP- Hy