Sintesis Reproduccion Animal CICLO ESTRAL

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario N°57 Módulo 3 técnicas pecuarias Submodulo 4 reproducción animal CONCE

Views 68 Downloads 0 File size 375KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO agropecuario N°57

Módulo 3 técnicas pecuarias Submodulo 4 reproducción animal

CONCEPTO FUNDAMENTAL “REPRODUCCIÓN ANIMAL

CONCEPTO SUBSIDIARIO “FISIOLOGIA REPRODUCTIVA”

Subsidiario de segundo nivel

Alumno: Cristian Jassiel Barrios Suarez. Facilitador: Fidel Pérez Salazar

Álamo, 18 de abril

INTRODUCCIÓN. Este trabajo tiene el propósito de presentar algunos aspectos de la fisiología reproductiva. El objetivo central es comprender a cerca del ciclo estral de diferentes especies así como lo que es sincronización de celo, gestación, incubación, pubertad, entre otras cosas. Donde comprenderemos los conceptos de gestación, ciclo estral pubertad, entre otros y conoceremos más acerca de fisiología reproductiva, y las hormonas que participan en el proceso y el tiempo de gestación en las diferentes especies y su temporada de ciclo estral.

CICLO ESTRAL. Periodo de tiempo que transcurre de un celo a otro, celo es cuando la hembra entra en apetito sexual y está dispuesta a ser montada por el macho. Esto baria según la especie del animal. Comprende 2 fases: 1. Fase folicular. Inicia con la regresión del cuerpo lúteo y finaliza con la ovulación. Que es donde se producen los estrógenos los cuales su principal función es determinar las características sexuales, desarrollar los genitales y desarrollar los folículos y producir el apetito sexual. Que puede subdividirse en proestro y estro.  Proestro: comienza con la regresión del cuerpo lúteo, y empieza a bajar la concentración de progesterona y aumenta la producción de estradiol al finalizar este proceso inicia la receptividad sexual.  Estro: Es la etapa cuando la hembra esta lista para buscar activamente al macho, en esta etapa o curre la ovulación y es la única etapa en que se permite la monta, aquí el cuerpo lúteo comienza su desarrollo. 2. Fase lútea. En esta parte o etapa se lleva a cabo la producción de progesterona cuya función es preparar al útero, mantener la gestación y definir el desarrollo folicular, crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias. La fase lútea comprende 3 fases: metaestro, diestro y anestro.  Metaestro: esta fase comienza cuando la fase de receptividad sexual termino y concluye cuando existe un cuerpo lúteo bien establecido. Durante esta fase se contiene al cuerpo lúteo que al desarrollarse es llamado cuerpo hemorrágico, aquí el estradiol disminuye permitiendo el incremento de FSH que causa el reclutamiento de la oleada folicular.  Diestro: esta fase está considerada la más larga del ciclo estral y se distingue porque el cuerpo lúteo funciona completamente, en esta fase la progesterona llega a su máximo nivel de concentración.

 Anestro: ausencia de celo, quiere decir que el gesto, paridez y lactancia es cuando la hembra acido preñada o queda gestante.

SIGNOS DEL CELO.     

 Proestro. Inquietud y agresividad. Cambios de color en la vulva (enrojecimiento e hinchazón). Trata de montar, pero no se deja montar. Escurrimiento de moco. Búsqueda de macho.

 

 Estro. Tranquilidad. La hembra acepta al macho.



 Metaestro, diestro y anestro. Poco a poco van desapareciendo los signos.

 

 Técnicas de detección de celo. Animales receladores. Crayón marcador.

HORMONAS QUE PARTICIPAN EN EL CICLO ESTRAL. Hormona LH (luteinizante) PROLACTINA ACTH OXITOSINA

ESTROGENOS

RELAXINA Gnrh Liberadora gonadotropina

Estradiol

Que participan en el siclo estral. es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria La LH estimula la ovulación femenina estimula la producción de leche en las glándulas mamarias Estimulante de la corteza suprarrenal. produce células llamadas corticotropas Excretada por los núcleos supra ópticos y para ventriculares del hipotálamo. Se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto. Responsables de las características sexuales. Estimula la libido. Influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre Ensancha el hueso púbico y facilita el parto. También suaviza la cérvix. Relaja la musculatura uterina. Es una hormona liberada por el hipotálamo, estimula la liberación de gonadotropina. de Es secretada por gonadotropos de la glándula pituitaria anterior. Estimula la secreción de estrógenos, Además, aumenta el número de receptores de la LH en las células diana, actúa como una hormona de crecimiento para los órganos reproductivos

CLASIFICACIÓN DE LAS HEMBRAS SEGÚN SU CICLO ESTRAL. 1. Las que presentan varios ciclos a lo largo del año que se denominan poliestricas. Poliestricas continuas o no estacionales.       2.

Yegua. Cabra. Gata. Oveja. Vaca. Cerda. Las monoestrica estacional: solo presentan un ciclo durante la estación reproductiva.



Perra.

3. Por duración del ciclo (días)      

Perra 180. Cabra 21-22. Yegua 18-22. Carda 21. Vaca 20. Gata 2-4 o” 8-10.

MADUREZ ZOOTECNICA: La madurez zootécnica es una conjugación de edad y peso. Que cuando la hembra tiene un desarrollo corporal le permita:   

Resistir una monta La gestación El parto y la lactancia

La madurez zootécnica en las diferentes especies se muestra a continuación: Vaca, 18-24 toros, 24 meses Oveja, 10-12 borrego, 10-12 meses Cabra, 9-12 cabron, 10-12 meses Cerda, 7-8 verraco, verraco, 10-12 meses Coneja, 6-7 conejo, 7-8 meses Gallina, 22 gallo, 28 semanas.

SINCRONIZACIÓN DE CELO. El objetivo de la sincronización del estro es el control de estro (calor) y ovulación en el ciclo de las hembras por lo que la cría se puede completar en un corto periodo de tiempo. El uso de la sincronización puede mejorar la producción de carne, pero requiere una buena gestión para el existo. Las expectativas de un programa de sincronización del estro ideal. 

Mejorar el rendimiento reproductivo de la manada en términos de intervalo de la concepción, además de agrupar las vacas de cría y parto. Eficaz, dentro de lo razonable, las vacas cíclico y no cíclico y novillonas en el rebaño. Más del 50% de un rebaño bien gestionado debería quedar embarazada en un plazo máximo de 3 días o de un protocolo de inseminación a tiempo fijo. Diseñado para minimizar el manejo de ganado los tratamientos de uso que son fáciles de administrar y tener un costo razonable.

  

Ventajas de la aplicación con existo de la sincronización del estro.    

Permite un uso de la IA (inseminación artificial) a través del tiempo y la reducción de mano de obra necesaria para la detección de calor en la ausencia del control del estro. Reducción de días de la concepción, más corto de producción y estaciones de parto, y una cosecha de becerros más uniformes y valiosos. Un mayor uso de sementales superiores, demostrado con características de rendimiento objetivo y predecible a través de amnistía internacional. Reducción de los costes de toros y los costos / el embarazo en muchos casos.

Requerimientos para el estro.    

Novillas y vacas en los programas de gestión adecuadas con la nutrición. Semen de alta calidad e inseminadores experimentados. Concentrar el trabajo de reproducción y parto. Instalaciones adecuadas para realizar la IA.

El sistema ideal para la sincronización del estro como se define anterior mente aun no sean desarrollado.

PUBERTAD. Es el momento que se lleva a cabo la interacción de los sistemas corporales que terminan en la producción de células sexuales. Factores que condicionan la entrada de la pubertad 1. Factor genético racial Existe una gran variabilidad entre las especies, raza y también a nivel individual a consecuencia de la genética, el parámetro que condiciona la pubertad es el de la proliferidad, normalmente las razas más proliferas suelen tener pubertades más tempranas, en los cuales influye factores nutritivos y relacionados con la época de nacimiento. 2. Edad y peso de los animales. Edad a la que las diferentes animales alcanzan la pubertad.     

Yegua 18 meses. Vaca 12-15 meses. Oveja 7-9 meses. Cabra 5 meses. Cerda 7 meses.

Viendo que hay un peso mínimo para alcanzar la pubertad que es el 60-65 % del peso adulto, y los factores externos pueden condicionar la llegada de la pubertad, la alimentación, manejo y manipulación, si son buenos la edad de pubertad es más temprana y viceversa. 3. Nutrición. La alimentación si límite de cantidad ni de horario favorece el incremento de peso y la llegada a la pubertad siempre y cuando sea equilibra en todos sus componentes, una vez cumplido el objetivo de llegar a la pubertad regresa la regulación para evitar problemas económicos y de engrasa miento, los animales que no regulan su alimentación pueden tener celos precoces. 4. Época de nacimiento. En las especies cuyo siclo sexual está condicionado por el fotoperiodo, el número de horas luz influye en el eje hipotálamo-hipófisis-gónada. La época de nacimiento influye mucho si el animal nace en invierno o primavera, se empezara a desarrollar y cuando llegue a la época favorable para la reproducción, habrá alcanzado el 7-8-9 meses necesario para que llegue la pubertad. También puede ser que el animal no tiene el peso adecuado al tener un retraso en el crecimiento.

5. Secreción de melanotropina. Se produce en la hipófisis intermedia, está influenciada por el número de horas luz del día, cuando se dan los factores se produce la hormona que actúa sobre el hipotálamo favoreciendo el cambio de actitud de los estrógenos y favoreciendo la llegada de la pubertad. 6. Temperatura. En estas fases estacionales encontramos muy incrementadas las influencias sobre los factores desencadenantes de los cambios en los pulsos de Gnrh hipotalámico. Las temperaturas altas secan la vegetación y el animal come menos teniendo dificultad para su desarrollo sexual y las temperaturas fría no son buenas. 7. Efecto macho. Consiste en introducir los machos en los mismos cercados en los que están las hembras y al parecer las hormonas de la piel de los machos o feromonas produce un estímulo del hipotálamo-hipófisis ovario que produce una descarga de LH después de 6 y 30 horas, pero el celo aparece hasta los 1825 días, porque las feromonas actúan a través del olfato y el 70%- 80% dan respuestas positivas. 8. Mecanismo flushing. Es el sistema de alimentación que favorece la aparición del celo o desarrollo de la pubertad por el aumento nutricional, tiene efecto positivo en animales que normalmente tienen niveles mínimos de alimentación.

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL CONEJO. Características reproductivas fisiológicas del macho. Los machos pueden iniciar su vida reproductiva entre los 5-6 meses de edad, el volumen de eyaculación y concentración espermática aumenta desde los primeros saltos hasta el año de vida la máxima concentración espermática se da con 8-10 horas de luz/día. Desarrollo de las gónadas y la pubertad. 

Las gónadas: comienzan a los 16 días después de la fecundación, los testículo de desarrollan más lentamente que el reto del cuerpo, los espermatogénesis comienza entre los días 40 y 50. Los tubos de los testículos se activan alrededor de 84 días, la primera producción de espermatozoides se presenta en el eyaculado alrededor de los 110 días.



Madurez sexual: se define como el momento en que la producción de espermatozoides al día deja de aumenta.



Pubertad: el inicio varía de raza a raza, pero en particular la alimentación que es más importante que el clima.



La producción de espermatozoides: el volumen de semen eyaculado es de 0.3 a 0.6 ml, la concentración se evalúa entre 150 a 500x106 espermatozoides por ml, pero el volumen y concentración son variables. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CONEJA.

Características reproductivas fisiológicas de la hembra.     

Presenta un ciclo estral sexual irregular de 16-18 días y una fase estral de 12-14 días. La ovulación es inducida por la monta. La coneja presenta celos durante todo el año. La fecundación se produce en el oviducto 14 horas después de la copula. La implantación de los embriones se efectúa a los 10 días posteriores al servicio.

Manifestaciones del celo de la coneja.  

Nerviosismo. Turgencia y cambios de color en la vulva.

Desarrollo gonadal, la pubertad y la madurez sexual. La diferenciación sexual ocurre a los 16 días después de la fecundación; la división ovogonial comienza el día 21 de vida fetal y continua hasta el nacimiento. Los folículos aparecen a los 13 días después del nacimiento y los folículos del antro por primera vez en cerca de 65 a 70 días. 

Pubertad: es muy variable por lo general llega a la pubertad cuando ha crecido de 70-75% de su peso adulto, por lo general es preferible esperar hasta que alcanzan el 80% de su peso adulto antes de criar. El comportamiento sexual (aceptación de apareamiento) aparece mucho antes de la capacidad de ovular y tener una camada es considerado como el juego pre pubertad.

La ovulación. Se produce entre 10-12 horas después del apareamiento y también puede ser inducido artificialmente mediante la estimulación mecánica de la vagina, la inyección de hormonas luteinizante (LH). La fecundación y la gestación. Cuando los folículos del ovario se rompen el pabellón del oviducto o infundíbulo cubre el ovario. Cuando se liberan los ovocitos son aspirados por el pabellón. Los espermatozoides hacen su camino así arriba rápidamente, durante su viaje sufren un proceso de maduración que les permite fertilizar a los ovocitos. De los espermatozoides eyaculados solo el 1% llega al el útero, el resto son derrotados por obstáculos en el cuello uterino y la unión útero tubular. Apareamiento. Ocurre si la hembra está en calor cuando la vulva tiene color rojo hay un 50-90% de posibilidades de fecundación. La hembra puede ser fecundada durante los periodos de celo los cuales se presentan durante 12 días seguidos, luego hay 4 días en los que no hay óvulos disponibles y el ciclo vuelve a comenzar, la copula es muy corta entre 15 y 20 segundos. 15 días después del parto se debe llevar la coneja nuevamente al macho e insistir la monta hasta lograr la fecundación. Embarazo.      

La gestación dura por término medio entre 28-34 días. El diagnostico puede hacerse por palpación entre los 10 y 14 días después de la monta. Si la hembra está embarazada retirar al macho. Registrar la fecha para saber el día del parto. La coneja embarazada rebela su estado construyendo un nido con paja o heno. Sus mamas se hinchan y comienza a quitarse pelo de la barriga.

Reproducción. El conejo pose una alta capacidad para reproducirse, en las razas californianas y nueva Zelanda empieza entre 4-5 meses. La precocidad es mayor cuando el crecimiento ha sido más rápido, se necesita un reproductor por cada 10 hembras de cría. En el macho la espermatogénesis comienza entre los 40-50 días, los primeros espermatozoides aparecen en la eyaculación hacia los 100 días, la madures sexual se alcanza a los 8 meses. Factores que intervienen en la concepción.        

Esterilidad. Edad avanzada. Condición física. Genética. Falsa preñes. Feto retenido. Enfermedades. Ulceras y heridas en las almohadillas de las patas.

Elección del ritmo reproductivo. ¿Cuánto tiempo hay que esperar para cubrir de nuevo a la hembra? Existen 2 principales ritmos 1. Semi- intensivo: se realiza la cubrición de10 a 15 días después del parto. 2. Intensivo: la cubrición se realiza a los 46-124 horas del parto. También es posible cubrir la coneja después del destete, denominándose a este “ritmo extensivo”. Cualquiera que sea el ritmo de producción que se utilice, se recomienda planear partos simultáneos con el fin de que las conejas que tengan menos 8 gazapos puedan amamantar otros gazapos de conejas con camadas superiores a 8 gazapos. Gestación.  

Duración por término medio 31 día. Las madres que no han parido alrededor de 34 días.

Métodos de palpación. Es necesario inmovilizar a la hembra con suavidad sobre una mesa o sobre el suelo. Con la mano abierta se coloca en el abdomen, deslizándola de atrás asía delante.  

si es positiva: se sentirá en el dedo pulgar y en los índices unos pequeños abultamientos redondeados que son embriones o futuros gazapos. Si la hembra no está preñada, palpación negativa, se lleva inmediatamente al macho.

Generalidades en la reproducción de la cerda.  Las cerda es poliestrica anual con ciclos de aproximadamente 21 días, que se divide en  Proestro: dura dos días.  Estro: de 2 a 3 días.  El metaestro: 1 a 2 días.  Diestro: que ocupa el resto del ciclo.  Los cuerpos lúteos son funcionales alrededor de 16 días después de la ovulación.  La ovulación ocurre espontáneamente 36 a 44 horas después del inicio de la mitad de estro.  La pubertad: ocurre alrededor de los 6 o’ 7 meses con un peso corporal de 100 a 110 kg. En el macho ocurre aproximadamente a la misma edad. Factores que influyen en el inicio de la pubertad. 1. Raza. 2. Estación del año durante el desarrollo sexual. 3. Exposición al verraco. 4. Nutrición. 5. Salud general.  Gestación: dura en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas. Madures sexual de la hembra y del macho. Hembra: llega a su madures sexual con un buen manejo cuando tiene 7 a 9 meses con un peso corporal de 100 a 110 kg Macho: los espermatocitos primarios aparecen a los 3 meses, los secundarios a los 4 a 5 meses y los espermatozoides maduros están presentes en el eyaculado a los 5 a 6 meses. A esta edad la fertilidad del verraco es limitada y no debe utilizarse sino hasta los 8 meses cuando alcanza su madures sexual. Estación reproductiva. Después del parto, se presenta un periodo de anestro cuando los ovarios están en reposo. Esta inactividad dura por lo general a lo largo de la lactancia. Poco después del destete, que ocurre de 2 a 5 semanas después del parto, hay un rápido crecimiento de folículos ováricos, seguido por estro y ovulación en un lapso de 3 a 7 días. Es deseable dar monta a la cerda en este momento puesto que la involución uterina está completa hacia los 21 días posparto y la fertilidad de la cerda es buena. Con un periodo de gestación de 114 días y un periodo de lactancia de 21 días, las cerdas que son montadas de 5 a 10 días después del destete se esperan que produzcan una camada cada 5 meses o un promedio de 2.4 camadas por año.

Fisiología reproductiva. Después de la ovulación en la mitad del estro, los remanentes foliculares se luteinizan resultando en la formación de cuerpos lúteos (CL) productores de progesterona. Los niveles plasmáticos de progesterona se elevan a un pico de 25 a 30 ng/ml a los 12 o’ 14 días y son seguidos por una disminución rápida, que coincide con luteolisis, 15 a 18 días después del estro. Momento ideal para la copula. Es una buena práctica dar monta a la hembra durante el primero y segundo días del estro. La monta 6 a 12 horas antes de ovulación, da como resultado la tasa más alta de fertilización. Puesto que la detección del estro no es siempre exacta y el momento de ovulación es aún menos predecible. Tamaño de la camada. La taza de ovulación y el tamaño de la camada se incrementa con la edad o pariciones avanzadas estableciéndose después de 6 o’ 7 camadas. El destete precoz que resalta en un intervalo más corto desde el parto al siguiente servicio resulta en general en tamaños más pequeños de camadas en todas las apariciones. El aumentar la ingestación de alimento durante los 10 y 14 días antes del momento esperado para la monta incrementara la tasa de ovulación de uno a dos ovocitos en redas de remplazo, una alta temperatura ambiental puede afectar en formas adversa la tasa de ovulación e incrementa la mortalidad embrionaria.

Generalidades en la reproducción de la cabra. Ciclo estral. En la cabra el periodo es de 17-23 días con 21 dias con una variación de 1 a 3 dias, pero en algunas ocasiones se observan ciclos cortos de duración solamente de 6 dias y ciclos largor de 30 hasta 40 dias. El ciclo estral comprende 5 etapas.  

  

Proestro: aquí se realiza el crecimiento folicular con altos niveles de hormonas FSH y disminuyendo los estrógenos. En esta etapa hay producción de mocosa clara por vagina. Estro: etapa en que ocurre la maduración y ruptura de los folículos, es el momento en que la hembra acepta al macho y el útero de la hembra es preparado para recibir al ovulo y al esperma. Metaestro: en esta fase el animal cesa su calor y realiza el crecimiento de cuerpo lúteo en el lugar que antes ocupo el folículo. Diestro: es la fase más larga en contraendose el cuerpo lúteo maduro. Anestro: fase de inactividad del ovario y todo el aparato reproductor femenino hasta la siguiente estación reproductiva.

Pubertad de la hembra: Se caracteriza por la aparición de primer estro y ovulación, la pubertad suele aparecer entre los seis y catorce meses de edad o cuando alcanza de 30 a 35 kg. De peso corporal lo factores que pueden afectar son:     

La raza. Tipo de alimentación. Medio ambiente. La estación reproductiva. Sanidad.

Pubertad en el macho. En el macho la aptitud para la reproducción ocurre entre los 6 y 12 meses de edad, para que haya una espermatogenitosis completa se requiere de la secreción de la hormona sexual masculina llamada testosterona, en la cual ara que sean visibles los caracteres sexuales secundarios. Empadre o monta Es necesario tomar en cuenta aspectos como: 

Tipos de producción, Leche, Carne, Pies de cría, La disponibilidad de alimento para el empadre, estación y lactancia, así como la estación del año y sus efectos sobre la presentación de los calores, la tasa ovulatoria, el libido del macho y su calidad espermática, la época de parición y las posibilidades de atención además de las condiciones climáticas y las estaciones.

Duración del empadre General mente es de 45 dias para asegurar que haya un mayor porcentaje del lote quede cubierto. Edad para la monta: La edad de la primera cruza y la cantidad de hormonas que el semental puede servir dependerá del sistema de explotación.  

Empastoreo a los 18 meses puede cargar 40 hembras por año. En semiestavulado y estabulación dependiendo del estado físico y su alimentación, al año puedes servir 10 a 15 hembras por temporada.

Sistemas de empadres Antes del que el semental inicie su primer servicio es necesario reforzar su alimentación y aplicarle vitaminas. Los empadres pueden efectuarse de la siguiente manera:  Continuos: abarca a todas aquellas cabras que por su adaptación al medio entran en calor en cualquier época del año, este tipo de empadre se utilizan con el fin de obtener el mayor número de crías al año.  Por temporadas: comprende a los animales que por falta de una adaptación al medio presentan calor cada 20 dias pero tienen mayores posibilidades de fecundación solamente durante los siclos estacionales (primavera y otoño). 1. Individuales: se realizan solo cuando es necesaria llevar a las cabras con el macho por las siguientes razones para controlar individual la fertilidad en sementales jóvenes antes de su selección definitiva. 2. En grupo: consiste en llevar un lote de hembras con varios sementales a la vez con el propósito de obtener cris sin importar la identificación de procedencia paterna. 3. Lotes de hembras con un semental: es el más usado y se recomienda para los programas de razas puras y selección de híbridos, consiste en utilizar machos marcados con peto marcador (mandil) o pene desviado los cuales identifican las hembras en calor y estas son llevadas con el semental que se halla escogido para el empadre. Ventajas    

Con el conocimiento de la paternidad. Identificación del día del apareamiento. Numero de hembras servidas durante el empadre. Selección de hembras de acuerdo con sus características reproductivas.

Desventajas 

Fallas en los machos marcadores.

GESTACIÓN. Es el periodo de tiempo que transcurre desde que se produce la fecundación del ovulo hasta que el animal nace. Cubrición. Es el fenómeno por el cual los espermatozoides son introducidos en el aparato genital de la hembra, mediante el aparato genital masculino o bien mediante técnicas como la inseminación artificial, el método natural de cubrición es el coito para ello se necesita en primer lugar un periodo de preparación del macho y de la hembra en el cual hay una estimulación de uno hacia otro. Produciéndose la erección en el macho y el fenómeno de la eyaculación, mientras que en la hembra se produce el efecto de la secreción vaginal, una vez que tenemos el aparato copulador en el aparato genital femenino, se produce la eyaculación (lo que se llama semen) una vez producida la salida, el aparato copulador se relaja, la sangre retorna y la erección desaparece. El animal puede verse influenciado en la eyaculación por ciertos factores.     

Aparición de personas o animales extraños en el momento, haciendo una pérdida de concentración. Fallo en el aparato reproductor de la hembra (tamaño, presión, temperatura) Posible trastornos orgánicos del animal, ejemplo siente dolor en el momento del salto, lesión muscular, heridas o problemas en el aparato reproductor. Trastornos neuronales u hormonales que provoquen discoordinaccion o falta de sensibilidad en el momento. Que el animal haya estado enfermo, mal alimentado o enfermo sin ninguna sintomatología definida.

Una vez conseguida la eyaculación, el espermatozoide debe librar una batalla con todos los demás y una carrera hasta la fecundación del ovulo. Existen 3 fases importantes: 1. Ascensión espermática o transporte de esperma. 2. Descenso ovular o migración del huevo. 3. Fecundación propiamente dicha.

FECUNDACIÓN. Fase de ascensión del espermatozoide. El espermatozoide es depositado en las inmediaciones del cuello uterino para inseminaciones vaginales o dentro del útero para inseminaciones uterinas, la ascensión se produce por diversos motivos:    

Contracciones uterinas que comienzan en el proceso del coito y continuidad después como reacción a los cuerpos extraños del espermatozoide. Secreción mucosa del útero que permite un medio de fácil movimiento al espermatozoide. Cilios. El propio movimiento o flujo del eyaculado.

El tiempo que usa el espermatozoide en ascender deberá ser lo más rápido posible, pues el espermatozoide tiene un tiempo de vida determinado este tiempo es variable según su propia de movimiento y de su fertilidad. Descenso ovular o migración del huevo. El momento en el que se rompe con el folículo, se libera la materia que hay en su interior. Este ovulo es recogido por la trompa y cae con un movimiento de gravedad y la fuerza de expulsión. La velocidad del movimiento dependerá de factores:   

Duración de la gestación: así es más rápido cuando la duración de la gestación es más corta. De la longitud y calibre del tuvo o estructura del aparato genital femenino. Equilibrio hormonal entre los estrógenos y la progesterona.

El ovulo tiene un tiempo determinado de vigencia, más elevado en rumiantes que en cerdos, aunque nunca es más de 4 días y es fértil lo un reducido tiempo de horas(en la oveja es de 1 día y en la vaca de 6 a 12 horas)

Fecundación propiamente dicha. El encuentro se produce en la ampolla tuba rica que se sitúa al final de los cuernos uterinos y comienzo de la trompas, es conveniente que el espermatozoide este antes que el ovulo en este lugar, allí el espermatozoide va destruyendo el ácido hialuronico, la fase más importante es la fusión de los núcleos y se forma el cigoto esta fase de desarrollo embrionario, hasta el momento del parto es la fase de gestación

DESARROLLO EMBRIONARIO. Se produce en 2 fases sucesivas. Segmentación. Consiste en la división mitótica del cigoto dando en primer lugar a 2 células llamadas blastómeros y cada uno de ellos sufre mitosis. Formación de blastómeros y embriogénesis. En este momento recibe el nombre de blastocito y la cavidad se llama blastocele en este ay una serie de capas de células que empiezan a formarse y diferenciarse, estas capas serán la responsables del desarrollo de los distintos órganos y tejidos del animal. Placentación. El fenómeno desarrollo de esta estructura, es el llamado de placentación y la estructura que se desarrolla se llama placenta. Al implantarse el embrión es la mucosa, de las células externas del blastocito se desarrolla una capa celular llamada corion, a partir del cual se unen la circulación sanguínea materna con el feto produciéndose el desarrollo de la placenta.

Tipos de placentas. 1. Epiteliocorial: típica de cerdas, yegua y vaca, presenta muy poca destrucción del endometrio y simplemente las vellosidades coriales del embrión se introducen en el epitelio uterino y no en todas su superficie sino en áreas localizadas. 2. Endoteliocorial: típica de carnívoros. En esta hay gran destrucción del epitelio uterino, porque las vellosidades coriales llegan hasta el endotelio del os vasos de la mucosa. Entonces existe una gran relación de la sangre del feto y la de la madre. 3. Sinademocorial: típica de ovejas y cabras es considerada una variante de la epiteliocorial. Se diferencia que es más evolucionada y las carúnculas aunque existen no están muy marcadas.

4. Hemocorial: típica de primates y roedores, en la que se produce una amplia destrucción de las mucosas del útero, apareciendo los vasos sanguíneos de este y el corío, al parecer aparece introducida en las lagunas sanguíneas, que permiten el riego por flotación del embrión.

Funciones de la placenta.

Función trópica. En esta función encontramos que la placenta favorece un intercambio nutritivo entre feto y madre, presentando función de metabolismo y síntesis muy grande, permite el paso al feto de elementos nutritivos para que este produzca sus propias células y tejidos. Proteínas que deben ser debajo peso molecular y de aminoácido. Determinados elementos minerales de una forma muy selectiva. Oxígeno a la sangre del feto para que se produzca la respiración celular. Ácido úrico, que por vía sanguíneo a materna por la orina de la madre. Co2 formada en las células del feto a causa de la respiración.

    

Función sanitaria o protectora.   

Amortigua los golpes que pudiera sufrir la hembra. Impide el paso de sustancias toxicas que pueden llegar en la alimentación de la madre. Actúa como barrera protectora contra los gérmenes, y principalmente bacterias y algunos virus.

Función hormonal. La secreción de progesterona aumenta conforme avanza la gestación y disminuye hacia el final de la misma. En el caso de estrógenos, el nivel es constante desde aproximadamente la cuarta semana hasta la 8a de gestación en función de la especie y comienza a aumentar hacia el fin de la gestación, para que se pueda dar el parto. Duración estimada de la gestación de las siguientes especies (días) Yegua Vaca Cabra Cerda

335 y 337 270-280 144-157 110-118 a

Cambios producidos en la 1 mitad de la gestación:  Agrandamiento del aparato genital.  Cambios en la estructura de la gradual mamaria.  Progresivo aumento de peso. a

En la 2 mitad de la gestación.  Aumento del volumen del animal.  Aumento de la capacidad formadora de glóbulos rojos en la medula ósea.  Incremento de la necesidades de vitaminas, sobre todo A y D.

Métodos o técnicas de diagnóstico de gestación. Para realizar el diagnostico de gestación se cuenta con métodos directos e indirectos. Directos.  Palpación: consiste en evaluar la actividad ovárica, la presencia del cuerpo lúteo y la edad fetal, con la mano abierta, se coloca la palma en el abdomen, deslizándola de atrás asía delante.  Radiología: es un método poco usado debido a la necesidad de tecnología poco accesible y alto costo de la misma.  Ultrasonido: es una técnica muy empleada en la detección de preñes en ganado equino.  Prueba de laboratorio: la progesterona aumenta considerablemente en presencia de preñes. Indirectos. Se refiere al uso de signos y síntomas para realizar el diagnóstico de la preñes.    

Cambios en el comportamiento. Abultamiento en la zona ventral. Hinchazón en las glándulas mamarias. Ausencia de celo. INCUBACIÓN.

La incubación puede presentarse natural o artificial.  Natural: La realiza la propia gallina y nosotros debemos darle las mejores condiciones para llevarla a cabo.  Artificial: Se hace en maquina incubadoras con control estricto y automático de la temperatura, humedad, ventilación y volteo de los huevos. Lo primero que hay que tomar en cuenta es la selección de las aves. En el gallo. Sano. Joven(alrededor de un año) No muy pesado. Bien alimentado. Seleccionar de acuerdo a lo que queremos obtener.   

La gallina. Sana. De más o menos 2 años de vida. De buen tamaño, que cubran bien los huevos. Tranquilidad, que permanezca en el nido.

Productora de huevo. Productora de carne. Doble propósito.

Preparación del nido.  

Debe de tener tamaño adecuado para que la clueca este cómoda. El número de huevos debe ser acorde al tamaño de la gallina.

Especie.

Edad a pubertad

Duración del Duración del Duración de ciclo estral. celo. la gestación.

Vaca. Toro. Borrego. Borrega. Cerdo. Cerda. Cabra. Cabron. Gallina.

la Edad a la madurez zootécnica. 12-15 meses 18-29 meses 15-18 meses 20 meses 6-9 meses. 10-12 meses. 7-9 meses. 10-12 meses. 5-7 meses. 10-12 meses. 6-7 meses. 7-8 meses. 5 meses. 9-12 meses 6-9 meses. 10-12 meses 18-20 Sem. 22 sem.

20-21 días. No hay. No hay. 16-17 días. No hay. 21 días. 20-21 días. No hay. No presenta.

18-24 Horas. No hay. No hay. 29-34 horas. No hay. 24-48 horas. 24-48 horas. No hay. No presenta.

Gallo. Conejo. Coneja.

22-24 sem. 3.5-4.5 meses 4-5 meses.

No presenta. No presenta. 16 días.

No hay. No hay.

28 sem. 7-8 meses. 6-7 meses.

9 meses No hay. No hay. 5 meses. No hay. 9 meses. 5 meses. No hay. En cubación 21 días. No presenta. No presenta. 28-32 días.