Silabo Produccion Agropecuaria 2018 II

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE SILABO 2018 - I I. DATOS INFORMATIVOS. Carrera profesiona

Views 171 Downloads 6 File size 532KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

SILABO 2018 - I I.

DATOS INFORMATIVOS. Carrera profesional

Módulo profesional

Producción Agropecuaria

Producción de cultivos

Semestre académico

Horas semanales

I.

05

Créditos

Docente

4

II.

Unidad Didáctica Horticultura

Horas Semestrales 90

Email

Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

[email protected]

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laboralesInvestigación innovadora para producción

III.

intelectual y tecnológica

UNIDAD DE COMPETENCIA 3.1. Capacidad de analizar y desarrollar los sistemas BIO-INTESIVOS de producción y comercialización de hortalizas de acuerdo a los principios de del Ley de la cosecha.

IV.

CAPACIDAD TERMINAL 4.1. Conocer las técnicas de producción BIO-INTENSIVO, cosecha y manejo post – cosecha de hortalizas. 4.2. Asesor y supervisar proyectos de producción orgánica de hortalizas.

V. METODOLOGIA 5.1. Sesiones explicativas y demostrativas. 5.2. Distribución y utilización de fichas prácticas. 5.3. Aprovechamiento de la plataforma virtual para generar actividades de autoaprendizaje VI. CONTENIDO TRANVERSAL: 6.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 6.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa”

VII. EVALUACION. 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS/BIBLIOGRAFIA 8.1. ATAUSINCHE RIVAS, Hermitaño 8.2. PARRAMON EDISIONES S.A. 8.3. PROGRAMA GLOBE 8.4. CLADES 8.5. PEDRO URBANO, Rafael Moro 8.6. MINISTERIO DE EDUCACION

Cobertura vegetal en los cultivos Marzo 2001. Cusco. Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú. Guía del Maestro Junio 1997. USA. Manejo ecológico del suelo. Setiembre 1996. Sistemas agrícolas Junio 1991. Madrid Guía metodológica de programación curricular modular Para la Educación Superior Tecnológica. Moquegua 2010.

www.iselasalleurubamba.edu.pe/aulavirtual

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

IX.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS.

ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD TERMINAL

CONTENIDOS

ACTIVIDADES CRITERIOS DE DE HORAS PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE EVALUACION

Reconocimiento de los tipos de huertos y hortalizas. Visitas a los 1.1. Describir y explicar los diferentes tipos de tipos de huertos y de huertos en la zona hortalizas. (Estación Experimental Andenes Cusco). segunda semana de Abril.

Generalidades. Situación actual de los huertos: Huertos: familiares, escolares y comerciales Importancia económica, alimentaria y ambiental.

Responsabilidad e interés N°01. Reconoce con facilidad las diversidad de hortalizas de la región

Reconoce y describe cada tipo de hortaliza y huerto, indicando su importancia alimentaria, ambiental y económica.

30

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

2.1. Elaborar y ejecutar un mini - proyecto de producción de hortalizas

3.1. Explicar los procesos del manejo agronómico

Preparación del terreno, elección de semilla, cálculo de semilla. Reconocer los sustratos, instalar almácigos, diseñar parcelas. Agrupar hortalizas por los órganos de consumo. Cálculo de insumos y empleo adecuado de equipos y herramientas Instala pequeñas parcelas con el método BIO – INTENSIVO de cultivo de hortalizas como el maíz choclo. Visita a las instalaciones de empresas de agricultura orgánica.

Repique o trasplante. Riego y abonamiento Protección vegetal del cultivo y cosecha Evaluación de rendimiento Costo de producción Visita guiada a centros de producción de hortalizas

Generalidades: sustratos suelo agrícola, compost y humus Semillas y abonos Protección de semilla. Taxonomía y clasificación; variedades y especies de interés económico, composición química, morfología y fisiología. Características agro-botánicas y manejo agronómico. Principios de la horticultura Biointensiva y agricultura ecológica. Manejo ecológico de plagas y enfermedades en hortalizas. Métodos de protección agropecuaria. Protección vegetal de Plagas y Enfermedades, medidas preventivas, signos y síntomas. Densidad de siembra o plantación, propagación vegetativa y botánica. Madurez fisiológica y comercial, cosecha y postcosecha.

Asume con iniciativa y responsabilidad en el trabajo

Determina y diseña parcelas demostrativas cumpliendo las técnicas adecuadas Utiliza correctamente los insumos, equipos y herramientas. Conoce los diez principios del N° 02. Produce método BIOdiferentes INTENSIVO en especies y la producción variedades de de alimentos de 30 hortalizas origen orgánicas por agropecuario. el Método BioUtiliza y Intensivo (MBI) recomienda métodos agroecológicos de producción de hortalizas de calidad. Describe e informa de los sucesos ocurridos en el proyecto. Presenta un resumen final.

Laboriosidad y responsabilidad en el trabajo

N° 03. Produce diferentes especies y variedades de hortalizas en campo abierto

Reconoce a plenitud los factores de producción de hortalizas. 30 Evalúa e informa de todo los procesos productivos

…………………………………… ................................................. …….……………………………….. Docente Jefe de Área Jefe de Unidad Académica

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

SILABO – 2018 - I I.

DATOS GENERALES Carrera profesional

II.

Modulo profesional

Unidad didáctica

Producción Agropecuaria

Producción de cultivos

Producción de tuberosas

Semestre académico

Horas semanales

Horas semestrales

I.

05

90

Créditos

Docente

Email:

4

Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

[email protected]

COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales.

III.

UNIDAD DE COMPETENCIA. Capacidad de planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de tuberosas

IV. CAPACIDAD TERMINAL. 4.1. Conocer y diferenciar especies y variedades tuberosas 4.2. Aplicar técnicas de cultivo en la producción de especies importantes 4.3. Conocer el proceso de cultivo y comercialización de especies tuberosas V.

METODOLOGIA

5.1. Expositivo y explicativo (Evaluaciones escritos - teórico-práctico) 5.2. Construcción del propio aprendizaje significativo 5.3. Trabajo en equipo 5.4. EXPO-FERIA de variedades y degustación de platos a base de la papa. Por “DIA NACIONAL DE LA PAPA”. Con la participación de estudiantes y docentes de la carrera de producción AGROPECUARIA.23/05/2018. VI. CONTENIDO TRANVERSAL: 6.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 6.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa” VII. EVALUACIÓN 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1. INIA – PERU.

8.2. PARRAMON EDISIONES S.A. 8.3. PROGRAMA GLOBE 8.4. CLADES 8.5. PEDRO URBANO, Rafael Moro 8.6. MINISTERIO DE EDUCACION

8.7. CLADES 8.8. CORTES BRAVO, Hernán

Catálogo de nuevas variedades de papa Sabores y colores para el gusto peruano 2012. Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú. Guía del Maestro Junio 1997. USA. Manejo ecológico del suelo. Setiembre 1996. Sistemas agrícolas Junio 1991. Madrid Guía metodológica de programación curricular modular Para la Educación Superior Tecnológica. Moquegua 2010. Agro-ecología I, II y III. Lima – Perú. 1,997 Diseños Experimentales. UNSAAC – 1981.

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE IX.ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Reconocimiento de los tipos de producción orgánica. 1.1. Describir y explicar los tipos de Visitas a los diferentes tipos de tuberosas campos en la zona (Estación Experimental Andenes Cusco). Segunda semana de Abril. Preparación del terreno, 2.2. Elaborar y ejecutar un mini - proyecto elección de semilla, cálculo de de producción de tuberosas semilla. . Cálculo de insumos y empleo adecuado de equipos y herramientas Instala pequeñas parcelas demostrativas Visita a las instalaciones de empresas de agricultura orgánica.

3.3. Explicar los procesos del manejo agronómico y protección agropecuaria

Protección vegetal del cultivo y cosecha Evaluación de rendimiento Costo de producción Visita guiada a las comunidades campesinas

CONCEPTUALES Generalidades. Situación actual de los huertos: Huertos: familiares, escolares y comerciales Importancia económica, alimentaria y ambiental.

ACTITUDINA LES Responsabili dad e interés

N°01. Reconoce con facilidad las diversidad de tuberosas de la región

Reconoce y describe cada tipo de tuberosas, indicando su importancia alimentaria, ambiental y económica.

Generalidades: sustratos suelo agrícola, compost y humus Semillas y abonos Protección de semilla. Taxonomía y clasificación; variedades y especies de interés económico, composición química, morfología y fisiología. Características agro-botánicas y manejo agronómico. Principios de la producción Biointensiva y agricultura ecológica. Manejo ecológico de plagas y enfermedades en tuberosas Métodos de protección agropecuaria.

Asume con iniciativa y responsabilid ad en el trabajo

N° 02. Produce diferentes especies y variedades de tuberosas orgánicas por el Método Bio-Intensivo (MBI)

Determina y diseña parcelas demostrativas cumpliendo las técnicas adecuadas Utiliza correctamente los insumos, equipos y herramientas. Conoce los diez principios del método Bio- Intensivo en la producción de alimentos de origen agropecuario. 30 Utiliza y recomienda métodos agroecológicos de producción de tuberosas de calidad. Describe e informa de los sucesos ocurridos en el proyecto. Presenta un resumen final.

Protección vegetal de Plagas y Enfermedades, medidas preventivas, signos y síntomas. Densidad de siembra o plantación, propagación vegetativa y botánica. Madurez fisiológica y comercial, cosecha y post-cosecha.

Laboriosidad y N° 03. Produce diferentes responsabilid especies y variedades de ad en el tuberosas en campo trabajo abierto

30

Reconoce a plenitud los factores de producción de tuberosas Evalúa e informa de todo los 30 procesos productivos

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

…………………………………… Docente

................................................. Jefe de Área

……………………………….. Jefe de Unidad Académica

SILABO – 2018 – I. I.

II.

DATOS INFORMATIVOS. Carrera profesional Producción Agropecuaria

Módulo profesional Protección Agropecuaria

Unidad Didáctica Control Biológico de Plagas

Semestre académico III.

Horas semanales 04

Horas Semestrales 72

Créditos 03

Docente Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

Email [email protected]

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales.

III.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2.1. Analizar y desarrollar los sistemas de producción, crianza masiva, aplicación y evaluación de insectos útiles de acuerdo a los principios del control biológico y agroecología.

IV.

CAPACIDAD TERMINAL 4.1. Conocer la importancia de insectos PREDADORES, PARASITOIDES Y ENTOMOPATOGENOS en la producción de cultivos de la zona

V.

METODOLOGIA 6.1. Expositivo y explicativo (Evaluaciones escritos - teórico-práctico) 6.2. Construcción del propio aprendizaje significativo 6.3. Trabajo en equipo

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE 6.4. EXPO-FERIA de variedades y degustación de platos a base de la papa. Por “DIA NACIONAL DE LA PAPA”. Con la participación de estudiantes y docentes de la carrera de producción AGROPECUARIA.23/05/2018. VI. CONTENIDO TRANVERSAL: 5.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 5.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa” VII.

EVALUACIÓN 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS/BIBLIOGRAFIA 8.1. SANCHEZ, CRISTIAN 8.2. PARRAMON EDISIONES S.A. 8.3. PROGRAMA GLOBE 8.4. CLADES 8.5. PEDRO URBANO, Rafael Moro 8.6. MINISTERIO DE EDUCACION

8.7. 8.8. 8.9.

Cultivo y comercialización de la PAPA Lima 1985. Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú. Guía del Maestro unio 1997. USA. Manejo ecológico del suelo. Setiembre 1996. Sistemas agrícolas Junio 1991. Madrid Guía metodológica de programación curricular modular Para la Educación Superior Tecnológica. Moquegua 2010.

www.iselasalleurubamba.edu.pe/aulavirtual www.infoagro.com www.senasa.gob.pe

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

IX. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS. ELEMENTO DE CAPACIDAD TERMINAL

CONTENIDOS Procedimientos

Conceptos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actitudes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HORAS

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE 1.

Analizar y definir los conceptos de la importancia de protección de cultivos por los insectos PREDADORES o predatores

2. Analizar y definir los conceptos de la importancia de protección de cultivos por los insectos PARASITOIDES.

3.

Analizar y definir los conceptos de la importancia de protección de cultivos por los ENTOMOPATOGENOS.

Importancia de los PREDATORES de la zona. Ciclo biológico de la Hipodamía convergens, podissus connexivus. Coleópteros Odonatos Anfibios Aves Mamíferos Conceptos predadores y presa.

Reconoce y valora los insectos útiles. Reflexiona sobre el peligro del uso de plaguicidas. Protege y cuida los biocontroladores.

Cada estudiante se integrara a un equipo de trabajo. Identifica, observan y evalúan en cultivos de interés económico. Uso y aplicación de BIOCONTROLADORES Uso y evaluación de PARASITOIDES.

Cada estudiante se integrara a un equipo de trabajo. Identifica, observan y evalúan en cultivos de interés económico. Uso y aplicación de BIOCONTROLADORES Uso y evaluación de Aphytys Brassicae Trychogramma Copidossoma y euplectrus.

Reflexiona sobre el peligro del uso de plaguicidas. Protege y cuida los biocontroladores.

Cada estudiante se integrara a un equipo de trabajo. Identifica, observan y evalúan en cultivos de interés económico. Uso y aplicación de ENTOMOPATOGENOS.

Cada estudiante se integrara a un equipo de trabajo. Identifica, observan y evalúan en cultivos de interés económico. Bacterias Hongos Virus

Asume con responsabilidad el uso de micro-organismos eficientes.

Cada estudiante se integrara a un equipo de trabajo. Identifica, observan y evalúan en cultivos de interés económico. Uso y aplicación de BIOCONTROLADORES Uso y evaluación de PREDADORES.

Aplica, recupera y evalúa, la eficiencia de los predadores.

Aplica, recupera y evalúa, la eficiencia de los predadores.

Aplica, recupera y evalúa, la eficiencia de los microrganismos

24 Instalación de una parcela demostrativa por equipos Participan en el primer evento de SENCIBILIZACION segunda semana de mayo del 2018

Instalación de una parcela demostrativa por equipos Identificación de biocontroladores de la zona en campo de productores

Instalan parcelas de investigación por equipos Evaluación de campos Viaje de estudios al centro experimental de MOLLEPATA.

Conoce y define adecuadamente a los predadores Maneja y evalúa parcelas con biocontroladores en parcelas experimentales Reflexiona sobre la agricultura convencional Conoce y define adecuadamente a los parasitoides Maneja y evalúa parcelas con biocontroladores en parcelas experimentales Reflexiona sobre la agricultura convencional Instala, maneja y evalúa adecuadamente las parcelas experimentales con el uso de entomopatogenos

24

24

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

SILABO 2018 – I. I.

II.

DATOS INFORMATIVOS. Carrera profesional Producción Agropecuaria

Módulo profesional Protección Agropecuaria

Unidad Didáctica Agroecología

Semestre académico III.

Horas semanales 04

Horas Semestrales 72

Créditos 03

Docente Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

Email [email protected]

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales.

III.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3.1. Capacidad de análisis de los sistemas de producción agroecológica de cultivos tropicales. 3.2. Capacidad de análisis de la producción agroecológica de cultivos de Valles Inter-Andinos. 3.3. Capacidad de análisis de la producción agroecológica de cultivos Alto Andinos

IV.

CAPACIDAD TERMINAL 4.1. Conocer la producción agroecológica en las regiones naturales del Perú

V.

METODOLOGIA 5.1. Sesiones explicativas, visitas, viajes de estudio y pasantías. 5.2. Distribución y utilización de parcelas demostrativas. 5.3. Aprovechamiento de la plataforma virtual para generar actividades de autoaprendizaje

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE VI.

CONTENIDO TRANVERSAL: 6.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 6.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa”

VII.

EVALUACION. 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS/BIBLIOGRAFIA 8.1. SANCHEZ, CRISTIAN 8.2. PARRAMON EDISIONES S.A. 8.3. PROGRAMA GLOBE 8.4. CLADES 8.5. PEDRO URBANO, Rafael Moro 8.6. MINISTERIO DE EDUCACION

8.7. www.iselasalleurubamba.edu.pe/aulavirtual 8.8. www.infoagro.com

Cultivo y comercialización de la PAPA Lima 1985. Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú. Guía del Maestro unio 1997. USA. Manejo ecológico del suelo. Setiembre 1996. Sistemas agrícolas Junio 1991. Madrid Guía metodológica de programación curricular modular Para la Educación Superior Tecnológica. Moquegua 2010.

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

IX. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS. ELEMENTO DE CAPACIDAD TERMINAL

CONTENIDOS Procedimientos

Conceptos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actitudes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HORAS

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE 1. Analizar y definir los conceptos de la importancia de los sistemas agroecológicos tropicales.

Cada estudiante se integrara a un equipo de trabajo. Identifica, observan y evalúan los sistemas de producción de cultivos de interés económico. Diagnóstico, análisis FODA y Evaluación de los sistemas agroecológicos tropicales.

Importancia de los sistemas de producción de la zona tropical. Factores de producción como sistema. Suelo: origen y formación en las zonas tropicales Caracterización

2.

Analizar y definir los conceptos de la importancia de protección de cultivos y sistemas de producción agroecológica de cultivos de Valles Inter-Andinos

Cada estudiante se integrara a un equipo de trabajo. Identifica, observan y evalúan en cultivos de interés económico. Diagnóstico, análisis FODA y Evaluación de los sistemas agroecológicos de los cultivos de Valles Inter-Andinos

Importancia de los sistemas de producción de la zona de los valles inter-andinos Factores de producción como sistema. Suelo: origen y formación en las zonas tropicales Caracterización

3.

Analizar y definir los conceptos de la importancia de protección de cultivos y sistemas de producción agroecológica de cultivos Alto Andino

Cada estudiante se integrara a un equipo de trabajo. Identifica, observan y evalúan en cultivos de interés económico. Diagnóstico, análisis FODA y Evaluación de los sistemas agroecológicos del cultivo alto – Andino.

Importancia de los sistemas de producción de la zona alto andino. Factores de producción como sistema. Suelo: origen y formación en las zonas tropicales Caracterización Propiedades Componentes

Reconoce y valora los insectos útiles. Reflexiona sobre el peligro del uso de plaguicidas. Protege y cuida los componentes del suelo Aplica, recupera y evalúa, la eficiencia de los nutrimentos del suelo

Reconoce y valora los insectos útiles. Reflexiona sobre el peligro del uso de plaguicidas. Protege y cuida los componentes del suelo Aplica, recupera y evalúa, la eficiencia de los nutrimentos del suelo Reconoce y valora los insectos útiles. Reflexiona sobre el peligro del uso de plaguicidas. Protege y cuida los componentes del suelo Aplica, recupera y evalúa, la eficiencia de los nutrimentos del suelo

Instalación de una parcela demostrativa por equipos Participan en el primer evento de CAPACITACION segunda semana de mayo del 2018. Importancia de plantaciones forestales nativos en el entorno del cambio climático. Instalación de una parcela demostrativa por equipos Evaluación de campos experimentales en el Centro de Producción La Salle.

Conoce y define adecuadamente el suelo tropical. Maneja y evalúa parcelas experimentales Reflexiona sobre la agricultura convencional, tradicional y la agricultura orgánica Conoce y define adecuadamente el suelo tropical. Maneja y evalúa parcelas experimentales

24

Instalan parcelas de investigación por equipos Evaluación de campos

Conoce y define adecuadamente el suelo tropical. Maneja y evalúa parcelas experimentales

24

24

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

SILABO – 2018 II. I.

DATOS GENERALES Programa de Estudios Producción Agropecuaria Semestre / Ciclo académico

Unidad didáctica FRUTICULTURA

Horas semanales

Horas semestrales

05

90

Créditos

Docente

Email

4

Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

[email protected]

IV.

II.

Modulo profesional Protección Agropecuaria

COMPETENCIA GENERAL Planificar, implementar y gestionar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de principios éticos y profesionales promoviendo trabajo en equipo.

III.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3.1. Capacidad de análisis de los sistemas de producción agroecológica de frutales tropicales o siempre verdes 3.2. Capacidad de análisis de la producción agroecológica de frutales de Valles Inter-Andinos o caducifolios 3.3. Capacidad de análisis de la producción agroecológica de frutales Alto Andinos

IV. CAPACIDAD TERMINAL 4.1. Conocer la producción, manejo agronómico de frutales perennes u siempre verdes en las regiones naturales del Perú

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE V.

METODOLOGIA 5.1. Sesiones explicativas, visitas, viajes de estudio y pasantías. 5.2. Distribución y utilización de parcelas demostrativas. 5.3. Aprovechamiento de la plataforma virtual para generar actividades de autoaprendizaje

VI. CONTENIDO TRANVERSAL: 6.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 6.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa” VII. EVALUACION. 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1. 8.2.

TAMARO ATAUSINCHE RIVAS Hermitaño

8.3.

PARRAMON EDISIONES S.A.

8.4.

PROGRAMA GLOBE

8.5.

CLADES

8.6.

Pag. Wet

…………………………………… Docente

España Madrid. Uso de coberturas en frutales. Urubamba, Cusco, Perú. Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú. Guía del Maestro Junio 1997. USA. Manejo ecológico del suelo. Setiembre 1996. https://es_la facebook.com.viverotopara

………………………………… Jefe de Área

…………………………………… Jefe de Unidad

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

CAPACIDAD TERMINAL: identificar, formular, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos de instalación de viveros y huertos frutícolas.

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE CONTENIDOS Competencias 1.1. Identificar, describir y explicar las características botánicas y agronómicas de frutales de hueso y pepa.

PROCEDIMENTALES Clasificación de las principales especies frutales de hueso. Trabajo individual y en equipo. Visitas Taller de capacitación 28 y 29 de setiembre del 2016.

1.2. Conoce y describe los principales Características morfológicas y procesos de producción de frutales taxonómicas de las principales de hueso y pepa. especies frutales de pepa. Elabora un perfil de proyecto de revegetación de especies frutales de pepa: Membrillo. Sauco en los linderos del Centro de producción de La Salle. 1.3. Conoce y describe los principales Reconoce las características procesos de producción de frutales morfológicas y taxonómicas de las nativas y andinas. principales especies nativas y andinas: Granadilla andina. Papaya Serrana Tomate de árbol Ahuaymanto Tumbo Tuna Arandanos Nogal

CONCEPTUALES Concepto de viveros frutícolas y su importancia económica. Almacigueras Viveros frutales Propagación botánica y vegetativa de frutales de hueso. Revegetación de frutales.

ACTITUDINALES Responsabilidad interés

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

e N°01. Conoce la morfología y taxonomía de los principales frutales de hueso. Taller de capacitación en la preparación de compost. Fundo Vilcanota: 23/08/18. Culto a la PACHAMMA 27/08/18. ISET. LA SALLE Conceptos de tallos y raíces Laboriosidad y N° 02. Plantación de adventicias: responsabilidad en el vástagos de membrillo y  Vástagos trabajo tacones de sauco. Curso de  Hijuelos frutales y forestales 19 y 20  Lombardas de setiembre en el ISET. La  Dardos Salle de Urubamba.  Brindillas OTRAS PRACTICAS DE  Chupones PROYECCION A Preparación y aplicación de abonos EMPRESAS FRUTICOLAS. orgánicos y minerales. Conceptos especies nativas y Laboriosidad y ° 03. Plantación de frutales andinas. responsabilidad en el nativas y andinas. Como: Conocer los frutales exóticos y trabajo ahuaymanto nativas y andinas. Tumbos y tintín en los Tipos de fruto campos de instituto Componentes químicos y nutritivos La Salle de Urubamba. Importancia ambiental de árboles Pasantía a la EE. AA. frutales. CUSCO. Mollepata ANTA. 15/10/18.

INDICADORES DE LOGRO

HORAS

Reconoce y diferencia las ESPECIES FRUTALES DE HUESO. Diseña e instala viveros; almacigueras, barbados, 30 injerteras y planteles.

Reconoce y diferencia las ESPECIES FRUTALES PERENNES o siempre verdes Diseña e instala viveros; almacigueras, barbados, 30 injerteras y planteles. Determina y diseña los equipos e insumos para las plantaciones y mantenimiento de frutales pepa. Reconoce y diferencia las ESPECIES FRUTALES ANDINOS. Reconoce a plenitud los factores de producción de frutales andinas y nativas. 30

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

SILABO I.

DATOS GENERALES Programa de Estudios Producción Agropecuaria Semestre II

Modulo profesional Producción de cultivos Horas semanales

Unidad didáctica Procesos de productos agrícolas Horas semestrales

04

72

Créditos

Docente

Email

3

Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

[email protected]

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE II.

COMPETENCIA GENERAL Planificar, implementar y gestionar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de principios éticos y profesionales promoviendo trabajo en equipo.

III.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3.4. Capacidad de análisis de los sistemas de procesamiento de cereales o granos andinos 3.5. Capacidad de análisis del procesamiento de productos agrícolas oleaginosos. 3.6. Capacidad de análisis del procesamiento productos textiles y colorantes.

IV. CAPACIDAD TERMINAL 4.2. Conocer la producción, manejo agronómico de productos agrícolas en las regiones naturales del Perú V.

METODOLOGIA 5.4. Sesiones explicativas, visitas, viajes de estudio y pasantías. 5.5. Distribución y utilización de parcelas demostrativas. 5.6. Aprovechamiento de la plataforma virtual para generar actividades de autoaprendizaje

VI. CONTENIDO TRANVERSAL: 6.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 6.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa” VII. EVALUACION. 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1.

PARRAMON EDISIONES S.A.

8.2.

PROGRAMA GLOBE

8.3.

CLADES

8.4.

PEDRO URBANO, Rafael Moro

Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú. Guía del Maestro Junio 1997. USA. Manejo ecológico del suelo. Setiembre 1996. Sistemas agrícolas Junio 1991. Madrid

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE 8.5.

MINISTERIO DE EDUCACION

8.6.

CLADES

…………………………………… Docente

Guía metodológica de programación curricular modular Para la Educación Superior Tecnológica. Moquegua 2010. Agro-ecología I, II y III. Lima – Perú. 1,997

………………………………… Jefe de Área

…………………………………… Jefe de Unidad

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE IX. CAPACIDAD TERMINAL: identificar, formular, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos de procesamiento de productos agrícolas. CONTENIDOS Competencias 1.1. Identificar, describir y explicar las características botánicas y agronómicas de los principales cultivos agrícolas.

PROCEDIMENTALES

CONCEPTUALES

Clasificación de las principales especies agrícolas sacarinas. Trabajo individual y en equipo. Visitas Presentación y exposición de proyectos de procesamiento de productos agrícolas.

Concepto de plantas sacarinas y su importancia económica. Composición química y taxonomía Características botánicas y vegetativas de papa, maíz, trigo, cebada, quinua, kiwicha, etc.

1.2. Conoce y describe los principales Características morfológicas y procesos de elaboración de taxonómicas de las principales subproductos de especies textiles. especies textiles. Elabora un perfil de proyecto de procesamiento de bolsas y otros subproductos. Instalación de parcelas de lino textil en el Centro de producción de La Salle. 1.3. Conoce y describe los principales Reconoce las características procesos de insumos alimenticios e morfológicas y taxonómicas de las insumos químicos. principales especies alimenticias, fármacos, colorantes y abonos vegetales. Preparación y aplicación de abonos orgánicos y minerales.

Conceptos de tallos vasculares  Herbáceos  Volubles  Lianas  Leñosas  Fibrosas  Ligninas, etc.

y

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Responsabilidad interés

e N°01. Conoce la morfología y taxonomía de los principales especie sacarinas de la región. Visita a las panificadoras de la provincia de Urubamba. 24/08/2018. Culto a la PACHAMMA 27/08/18. ISET. LA SALLE raíces Laboriosidad y N° 02. Plantación de lino responsabilidad en el textil en el centro de trabajo producción de La Salle de Urubamba. Curso de frutales y forestales 19 y 20 de setiembre en el ISET. La Salle de Urubamba.

Conceptos especies básicos Laboriosidad y N° 03. Instalación de campo alimenticios y biosidas o repelentes responsabilidad en el experimental de “Evaluación Conocer los principios nutritivos y su trabajo de cinco tratamientos”” para composición química de los la prevención del principales productos. Pukaponcho del maíz  Pelet Blanco Gigante del Cusco  Homay en el Centro Agronómico del  Mertec SIEPT LA SALLE de  Amistar top Urubamba.  Tilk

INDICADORES DE LOGRO

HORAS

Reconoce y diferencia las ESPECIES sacarinas. Diseña y elabora diferentes productos procesados; harinas, pasteles, hojuelas etc. 24

Determina y diseña los equipos e insumos para las plantaciones y mantenimiento de parcelas de lino textil y otras especies.. 24

Reconoce a plenitud los principios activos de los productos de alimentos e insumos agrícolas. 24

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

SILABO I.

DATOS GENERALES Programa de Estudios Producción Agropecuaria Semestre II.

II.

Modulo profesional Investigación Tecnológica Horas semanales

Unidad didáctica Fundamentos de la investigación Horas semestrales

02

36

Créditos

Docente

Email

1.5

Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

[email protected]

COMPETENCIA GENERAL Planificar, implementar y gestionar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de principios éticos y profesionales promoviendo trabajo en equipo.

III.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3.7. Capacidad de análisis de los sistemas de investigación productiva. 3.8. Capacidad de análisis de los sistemas de investigación experimental 3.9. Capacidad de análisis de los procesos de producción y procesamientos del valor agregado.

IV. CAPACIDAD TERMINAL 4.3. Conocer la producción, manejo agronómico de frutales perennes u siempre verdes en las regiones naturales del Perú V.

METODOLOGIA 5.7. Sesiones explicativas, visitas, viajes de estudio y pasantías. 5.8. Distribución y utilización de parcelas demostrativas. 5.9. Aprovechamiento de la plataforma virtual para generar actividades de autoaprendizaje

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE VI. CONTENIDO TRANVERSAL: 6.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 6.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa” VII. EVALUACION. 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1. PARRAMON EDISIONES S.A. 8.2. PROGRAMA GLOBE 8.3. PEDRO URBANO, Rafael Moro 8.4. MINISTERIO DE EDUCACION

…………………………………… Docente

Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú. Guía del Maestro Junio 1997. USA. Sistemas agrícolas Junio 1991. Madrid Guía metodológica de programación curricular modular Para la Educación Superior Tecnológica. Moquegua 2010.

………………………………… Jefe de Área

…………………………………… Jefe de Unidad

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

IX. CAPACIDAD TERMINAL: identificar, formular, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos de Investigaciones agrícolas.

CONTENIDOS Competencias

PROCEDIMENTALES

1.1. Identificar, describir y explicar las Clasificación de los principales características de las tipos de investigación agraria. investigaciones agrícolas. Trabajo individual y en equipo. Visitas Presentación y exposición de perfiles de proyectos agrícolas.

CONCEPTUALES Concepto de problema, proyecto, POI. Diagnostico Lluvia de ideas Análisis foda. etc.

ACTITUDINALES Responsabilidad interés

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

HORAS

e N°01. Conoce los tipos de Reconoce y diferencia los tipos investigación de investigación 12

1.2. Conoce y describe los principales Elabora las características de un Conceptos de problema objeto de Laboriosidad y N° 02. Planteamiento de un Diferencia documentos y elabora procesos de elaboración de perfil perfil de proyecto: investigación (POI). responsabilidad en el problema objeto de de acuerdo a su interés. de proyecto. Social Proyecto trabajo investigación Histórica Perfil Productiva Informe técnico 12 Experimental Memoria descriptiva Científica, etc. Expediente técnico Tesis, etc.

1.3. Conoce y describe la estructura de Reconoce y elabora las Conceptos de caratula título y Laboriosidad y ° 03 Estructuración de un Reconoce a un perfil técnico de un proyecto características y las estructuras objetivos de un proyecto de responsabilidad en el informe de titulación principios de agrícola. de un perfil de titulación titulación trabajo agropecuaria  Hipótesis  Variables  Indicadores  Estrategias  Resultados  Análisis e interpretación

plenitud los investigación

12

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

SILABO I.

DATOS GENERALES Programa de estudios Producción Agropecuaria Semestre VI.

Modulo profesional Producción de animales mayores Horas semanales

Unidad didáctica Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Horas semestrales

03

54

Créditos

Docente

Email

2

Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

[email protected]

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE II.

COMPETENCIA GENERAL Planificar, implementar y gestionar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado; para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la práctica de principios éticos y profesionales promoviendo trabajo en equipo.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA 3.10.Capacidad de formulación y elaboración de un perfil. 3.11.Capacidad de ejecución de un proyecto. 3.12.Capacidad de análisis y evaluación de proyectos. IV. CAPACIDAD TERMINAL 4.4. Conocer pasos de formulación, ejecución y evaluación de proyectos productivos e investigación. V. METODOLOGIA 5.10.Sesiones explicativas, visitas, viajes de estudio y pasantías. 5.11.Distribución y utilización de parcelas demostrativas. 5.12.Aprovechamiento de la plataforma virtual para generar actividades de autoaprendizaje VI. CONTENIDO TRANVERSAL: 6.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 6.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa” VII. EVALUACION. 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1. PARRAMON EDISIONES S.A. 8.2. PROGRAMA GLOBE 8.3.

CLADES

8.4.

PEDRO URBANO, Rafael Moro

Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú. Guía del Maestro Junio 1997. USA. Manejo ecológico del suelo. Setiembre 1996. Sistemas agrícolas Junio 1991. Madrid

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE 8.5.

MINISTERIO DE EDUCACION

8.6.

CLADES

…………………………………… Docente

Guía metodológica de programación curricular modular Para la Educación Superior Tecnológica. Moquegua 2010. Agro-ecología I, II y III. Lima – Perú. 1,997

………………………………… Jefe de Área

…………………………………… Jefe de Unidad

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE IX. CAPACIDAD TERMINAL Formular, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos de Investigaciones agropecuarias. CONTENIDOS Competencias

PROCEDIMENTALES

1.1. Identificar, describir y explicar las Clasificación de los principales características de las investigaciones tipos de investigación agropecuarias agropecuaria. Trabajo individual y en equipo. Visitas Presentación y exposición de perfiles de proyectos agropecuarios.

1.2. Conoce y describe los principales procesos de elaboración de perfil de proyecto. Pre factibilidad del proyecto.

1.3.

CONCEPTUALES Concepto de problema, proyecto, POI. Diagnostico Lluvia de ideas Análisis foda. etc.

ACTITUDINALES Responsabilidad interés

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

HORAS

e N°01. Conoce los tipos de Reconoce y diferencia los tipos investigación de investigación Construye el árbol de problemas 18

Elabora las características de un Conceptos de problema objeto de Laboriosidad y N° 02. Planteamiento de un Diferencia documentos y elabora perfil de proyecto: investigación (POI). responsabilidad en el problema objeto de de acuerdo a su interés. Social Proyecto trabajo investigación Construye el árbol de objetivos Histórica Perfil Productiva Informe técnico Experimental Memoria descriptiva 18 Científica, etc. Expediente técnico Tesis, etc. IP.AGROPECUARIA.

Conoce y describe la estructura de Reconoce y elabora las Conceptos de caratula título y Laboriosidad y ° 03 Estructuración de un un perfil técnico de un proyecto características y las estructuras objetivos de un proyecto de responsabilidad en el informe de gran envergadura agropecuario a nivel de expediente de un megaproyecto. titulación trabajo técnico.  Términos de referencia  Objetivos estratégicos  Actividades o desarrollo de proyectos.

Reconoce a plenitud los principios de investigación agropecuaria Realiza el análisis FODA y construye los objetivos 18 estratégicos del proyecto

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE

SILABO – 2018 – II. I.

DATOS GENERALES Programa de estudios

Modulo profesional

Unidad didáctica

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE II.

COMPETENCIA GENERAL

Producción Agropecuaria

Producción de animales menores

Nutrición y alimentación animal

Semestre

Horas semanales

Horas semestrales

03

54

Docente

Email

Ing. Hermitaño Atausinche Rivas

[email protected]

Planificar, implementar y II. actividades agropecuarias Créditos y competitivos en el comercialización y/o 2 normas de bioseguridad, medio ambiente principios éticos y profesionales promoviendo trabajo en equipo. III. UNIDAD DE COMPETENCIA

3.13.Capacidad de elección de especies forrajeras, instalación y manejo de forrajes. 3.14.Capacidad de ejecución de un proyecto agropecuario sostenible de cultivo o crianza. 3.15.Capacidad de análisis y evaluación de proyectos preparación de alimento balanceado para animales mayores y menores. IV. CAPACIDAD TERMINAL 4.5. Conocer pasos de formulación, ejecución y evaluación de proyectos de preparación de alimentos forrajeros y balanceados. V. METODOLOGIA 5.13.Sesiones explicativas, visitas, viajes de estudio y pasantías. 5.14.Distribución y utilización de parcelas demostrativas. 5.15.Aprovechamiento de la plataforma virtual para generar actividades de autoaprendizaje VI. CONTENIDO TRANVERSAL: 6.1. “Investigación innovadora para la producción intelectual y tecnológico (Chanampi cawsay)” 6.2. “Fortalecimiento en el manejo de recursos didácticos para la Innovación Tecnológica, hacia la Calidad Educativa” VII. EVALUACION. 7.1. Carpeta de trabajo y exámenes orales

25%

7.2. Evaluaciones parciales

25%

7.3. Practicas dirigidas e informes

50%

VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.7. PARRAMON EDISIONES S.A.

Atlas visual de botánica Marzo 2006. Lima Perú.

gestionar e innovar las para obtener productos de calidad mercado; para su transformación, aplicando manteniendo la conservación del promoviendo la práctica de

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE 8.8. PROGRAMA GLOBE 8.9.

CLADES

8.10.

PEDRO URBANO, Rafael Moro

8.11.

MINISTERIO DE EDUCACION

8.12.

CLADES

…………………………………… Docente

Guía del Maestro Junio 1997. USA. Manejo ecológico del suelo. Setiembre 1996. Sistemas agrícolas Junio 1991. Madrid Guía metodológica de programación curricular modular Para la Educación Superior Tecnológica. Moquegua 2010. Agro-ecología I, II y III. Lima – Perú. 1,997

………………………………… Jefe de PEPA

…………………………………… Jefe de Unidad AT

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE IX. CAPACIDAD TERMINAL Formular, ejecutar, supervisar y evaluar proyectos de preparación alimentos forrajeros y balanceados para animales mayores y menores. CONTENIDOS Competencias

PROCEDIMENTALES

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

HORAS

1.4. Identificar, describir y explicar las Clasificación de los principales características de las especies tipos de forrajes: forrajeros. Poaceae Fabaceae Trabajo individual y en equipo. Visitas Presentación y exposición de parcelas demostrativas de especies forrajeras.

Importancia de las especies Responsabilidad forrajeras: cebada, avena, triticale, interés reey grass de corte. Estudio morfológico, taxonomía y composición química. Sistemas de siembra. Variedades. Importancia de las especies forrajeras: alfa – alfa, trébol rojo, pisonay, chamba. Estudio morfológico, taxonomía y composición química, variedades y sistemas de siembra

1.5. Conoce y describe los principales procesos de elaboración de perfil de proyectos de producción de forraje y crianza de animales menores y mayores.

Instalación de proyecto productiva de forrajes fresco y secado o elaboración de ensilado y eno. Instalación de proyecto de crianza de animales menores: Diseño y dimensionamiento de galpones o establos: Composteras y biodigestores.

Conceptos de ensilados y de eno. Laboriosidad y N° 02. Instalación de Elaboración y alimentación de responsabilidad en el parcelas de forrajes de la animales. trabajo familia POACEAE, Diseño y construccion de galpones; FABACEAE. Por equipos de Aislamientos térmicos, ventilación. trabajo en la parcela Conceptos de computación, demostrativa. humificación, microorganismos Instalación de composteras eficaces: y biodigestores. Ryzobium, azotobacter, trychodermas, etc.

Diferencia de especies forrajeros su procesamiento de ensilado y la henificación. Evalúa la ganancia de peso de animales mayores y menores. Valora y elabora abonos 18 orgánicos.

Conoce y describe la composición Elabora alimentos balanceados a nutritiva de alimentos balanceados. base de granos secos. Calcula y balancea de proteínas, sales minerales. Conoce los insumos veterinarios nutraseutico para el control de parásitos y enfermedades.

Conceptos de proteínas, minerales, Laboriosidad y N° 03. Experimentar con carbohidratos, grasas vegetales. responsabilidad en el animales mayores y Conceptos de ración alimenticia, trabajo menores con alimentos incremento de carcaza. formulados y elaborados. Deficiencias alimentarias en animales mayores y animales. Productos veterinarios: parásitos externos e internos.

Reconoce a plenitud el manejo sostenible de forrajes y alimentos balanceados. Aprovecha eficientemente los residuos de granja y campo. 18

1.6.

e N°01. Conoce los tipos de Reconoce y diferencia nutritiva de forrajes de cada zona y los tipos de forrajes región. Visita a diferentes productores de forrajes.

18

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO LA SALLE