Silabo Neurociencia y Aprendizaje

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SILABO

Views 96 Downloads 1 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SILABO DEL CURSO DE NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE I.

DATOS GENERALES

1,1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11.

Curso : Neurociencias y aprendizaje Código : EDUC 173 Ciclo :V Créditos : Cuatro (04) créditos Número de horas : Cuatro (04: 2T/ 42) horas semanales Fecha de inicio : 21 marzo 2011 Fecha de culminación: 11 julio 2011 Duración : 17 semanas Pré-requisito : Ninguno Professor : Dr. Edmundo Arévalo Luna E-mail : [email protected]

II.

FUNDAMENTACIÓN

Aporte de la asignatura al perfil profesional El Licenciado en Educación Inicial-Primaria egresado de la Escuela Profesional de EducaciónInicial y Primaria de la Universidad Privada Antenor Orrego; es un profesional universitario con preparación científica, tecnológica y humanística, comprometido con la realidad del País, con su comunidad y con los niños de la educación inicial y primaria, para ello deberá ostentar una sólida cultura general; demostrar habilidades en el manejo de estrategias apropiadas de enseñanza aprendizaje en niños y el afianzamiento de los valores fundamentales. En esa dirección, a través del curso de Neurociencias del aprendizaje se consolidará la formación especialmente en la comprensión y aplicación de los principios de la neurociencia a la educación inicial y primaria en nuestra realidad. III. SUMILLA Esta asignatura prepara a los estudiantes en la comprensión y aplicación de las neurociencias que explica el comportamiento del sujeto en una situación de aprendizaje, a partir de las actividades del cerebro, especialmente del encéfalo, y cómo estas células están influenciadas por el medio ambiente. Así mismo, busca aplicar estos principios en la situación del aprendizaje escolar, especialmente en la educación inicial y primaria. V.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

A.

Analiza y explica los fundamentos básicos, los hallazgos y principios de la neurociencia aplicada a la educación, revelando actitud crítica y reflexiva. Conoce, discrimina y explica las bases y funciones neuropsicológicas del aprendizaje, manifestando interés y acuciosidad Conoce, comprende y aplica los principios de la neurociencia para el desarrollo y estimulación de las habilidades perceptivo-motrices en los niños. Analiza y explica la importancia de la funcionalidad visual y auditiva, en relación al aprendizaje de la lectura, escritura, audición y lenguaje revelando interés y

B. C. G.

creatividad en la elaboración de programas de estimulación y desarrollo de las habilidades visuales para niños de inicial y primaria. VI.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Primera Unidad: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN 1.1.

Capacidades • Comprende y explica los conceptos fundamentales de la neurociencia aplicada a la educación • Conoce, comprende y explica los principios de aprendizaje del cerebro • Analiza y reflexiona acerca de las actitudes docentes frente a la neurociencia aplicada a la educación • Analiza y expone su punto de vista acerca de la neurociencia: Una perspectiva desde el aprendizaje y educación

1.2.

Duración: 03 semanas

1.3. Contenidos SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES 01 • Neurociencia: Ideas y conceptos • Principios de aprendizaje del 02 cerebro • La neurociencia: 03 Una perspectiva desde el aprendizaje y educación

EVALUACIÓN

1.4. ƒ ƒ ƒ

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Fundamenta a partir de las ideas de la exposición, la importancia de la neurociencia en la educación. • Explica los principios de aprendizaje del cerebro. • Elabora mapas conceptuales de la lectura del anexo 1.

CONTENIDOS ACTITUDINALES • Valora la importancia de la neurociencia aplicada al aprendizaje y la educación.

• Práctica calificada • Actividades desarrolladas en la primera unidad del módulo

Estrategias metodológicas: Exposición – diálogo Análisis de lecturas y textos Elaboración de mapas conceptuales

Segunda Unidad: BASES NEUROPSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE 2.1. Capacidades: • Identifica las estructuras biológicas del cerebro y su importancia en el desarrollo del aprendizaje. • Conoce, comprende y discrimina cada una de las funciones de los sistemas sensoriales, los hemisferios cerebrales, el cerebelo, y otras estructuras básicas para el aprendizaje • Explica el papel de la neuromotricidad como base del aprendizaje de la escritura

2.2. Duración: 3 semanas

2.3. Contenidos SEMANA 04



05



• 06





CONTENIDOS CONCEPTUALES Procesos cerebrales, neuronas y conexiones neuronales, relacionadas al desarrollo del niño Los sistemas sensoriales, hemisferios cerebrales y lateralidad Funcionalidad motriz y procesos de lectoescritura El cerebelo límbico o emocional. La memoria y el aprendizaje La neuromotricidad y la escritura

EVALUACIÓN

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Discrimina las estructuras cerebrales básicas en relación al aprendizaje • Fundamenta las funciones que cumplen cada uno de las estructuras del cerebro en el aprendizaje • Elabora mapas conceptuales acerca del material de análisis y reflexión: La neuromotricidad: Base para el aprendizaje de la lectura

CONTENIDOS ACTITUDINALES • Manifiesta acuciosidad en la identificación de las bases neuropsicológicas del aprendizaje • Revela interés y análisis crítico, en las funciones que cumple cada una de las estructuras cerebrales en el aprendizaje.

• Análisis de la lectura del anexo de la unidad • Presentación de ficha de registros observados en el niño • Desarrollo de las actividades de la unidad del módulo

2.3. Estrategias metodológicas: ƒ Exposición – diálogo ƒ Análisis de lecturas y textos ƒ Elaboración de mapas conceptuales Tercera Unidad: INSTRUMENTACIÓN DE LA NEUROCIENCIA AL APRENDIZAJE: PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA LECTURA Y ESCRITURA 3.1. Capacidades: • Explica y fundamenta, los procesos neuropsicológicos en el aprendizaje de la lectura y escritura • Conoce y comprende la importancia de los procesos perceptivos: Auditivos, visuales y táctiles, en el desarrollo y aprendizaje de la lectura y escritura. 3.2. Duración: 02 semanas

3.3. Contenidos: SEMANA 07

• •

08

• •

CONTENIDOS CONCEPTUALES Instrumentación de la neurociencia al aprendizaje Procesos neuropsicológicos para la lectura y escritura El aprendizaje de la lectura El aprendizaje de la escritura

EVALUACIÓN

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Fundamenta la instrumentación de la neurociencia en el aprendizaje • Explica la influencia de los procesos perceptivos en la lectura • Explica la influencia de los procesos perceptivos en la escritura

CONTENIDOS ACTITUDINALES • Valora la importancia de los procesos neuropsicológicos en el aprendizaje de la lectura y escritura • Muestra interés para el desarrollo del equilibrio y la postura y su influencia en el aprendizaje de la lectura y escritura.

• Práctica calificada • Actividades de la unidad del módulo

3.4. Estrategias metodológicas: ƒ Exposición – diálogo

SEMANA 09: EVALUACIÓN DE LA PRIMERA PARTE DEL CURSO ƒ ƒ

Análisis de lecturas y textos Elaboración de mapas conceptuales

Criterios: La evaluación al ser Vigesimal, se sustenta en los porcentajes siguientes: (CC) Contenidos conceptuales 50% (ATP) Avance del trabajo práctico 50% Promedio de la primera parte del curso = 100% Cuarta Unidad: HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES EN LOS APRENDIZAJES TEMPRANOS 4.1. Capacidades: • Comprende y explica el proceso de adquisición de las habilidades perceptivomotrices • Discrimina las diferentes habilidades perceptivo-motrices en el desarrollo infantil • Conoce y comprende los diversos patrones motores en el desarrollo del niño 4.2. Duración: 2 semanas 4.3. Contenidos: Semana CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

10

11

• Las habilidades perceptivo-motrices • Adquisición de las habilidades motrices • Clasificación de las habilidades perceptivomotrices • Los Patrones del desarrollo motor

• Sobre la base de los temas expuestos, explica el desarrollo y adquisición de las habilidades perceptivo-motrices • Discrimina las diferentes habilidades perceptivo-motrices, y elabora programas para el desarrollo en los niños.

• Valora la importancia del desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices • Muestra interés y acuciosidad en la elaboración de programas de desarrollo de las habilidades motoras

• Práctica calificada • Presentación de los programas de desarrollo perceptivo-motor

EVALUACIÓN

4.3. Estrategias metodológicas: ƒ Exposición – diálogo ƒ Talleres para la elaboración de programas de desarrollo motor para niños QUINTA UNIDAD: Funcionalidad Visual y auditiva 5.1. Capacidades: • Comprende y explica las características de la funcionalidad visual y auditiva desde el punto de vista de la neurociencia y el aprendizaje • Conoce y comprende el funcionamiento de las habilidades perceptivas visuales y auditivas y su relación con la lectura, escritura audición y lenguaje. • Elabora programas para el desarrollo de las habilidades visuales y auditivas en niños 5.2. Duración: 4 semanas 5.3. Contenidos: Semana CONTENIDOS CONCEPTUALES 12 • El ojo humano • Habilidades perceptivas

13

14

15

• Relación entre la visión y la escritura • Factores visuales que influyen en la lectura





• El sistema auditivo • Relación entre audición y lenguaje



• El lenguaje auditivoreceptivo • Detección e intervención en dificultades de la



CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Sobre la base de los temas expuestos, explica el desarrollo y adquisición de las habilidades perceptivomotrices Discrimina las diferentes habilidades perceptivomotrices, y elabora programas para el desarrollo en los niños. Sobre la base de los temas expuestos, explica el desarrollo y adquisición de las habilidades perceptivomotrices Discrimina las diferentes









CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora la importancia del desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices Muestra interés y acuciosidad en la elaboración de programas de desarrollo de las habilidades motoras Valora la importancia del desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices Muestra interés y acuciosidad en la

recepción del lenguaje, vinculadas a la audición

habilidades perceptivomotrices, y elabora programas para el desarrollo en los niños.

elaboración de programas de desarrollo de las habilidades motoras.

ƒ Práctica calificada ƒ Presentación de los programas de desarrollo de habilidades visuales y auditivas en el niño

EVALUACIÓN 5.4. Estrategias metodológicas:

SEMANA 16: EVALUACIÓN DE LA PARTE FINAL DEL CURSO ƒ ƒ

Exposición – diálogo Talleres de elaboración de programas de desarrollo visuales en niños

Criterios: La evaluación al ser Vigesimal, se sustenta en los porcentajes siguientes: (CC) Contenidos conceptuales 50% PROGRAMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (TP) Actividades de la práctica del curso Promedio de la parte final del curso =

50% 100%

Semana

Denominación de las actividades



Lineamientos y planificación de las actividades en el curso; conformación de equipos de trabajo Análisis, discusión y debate de la lectura del anexo Nº 1 Elaboración de mapas conceptuales acerca de la lectura del anexo Nº2 Guía de trabajo Nº 2, práctica calificada Elaboración de mapas conceptuales acerca de la lectura del anexo Nº 3 Guía de trabajo Nº 3, práctica calificada Exposición de los trabajos de las guías de trabajo 2 y 3 Análisis, discusión y debate, de la lectura del anexo Nº 4 Evaluación de la primera parte del curso Elaboración de mapas conceptuales de la lectura del anexo Nº 4 Elaboración de programas para el desarrollo de las habilidades perceptivomotrices Práctica de Identificación de dificultades en el desarrollo de las funciones visuales, en niños preescolares y escolares (Reversal test) Elaboración de programas de desarrollo de las habilidades visuales Práctica de Identificación de dificultades en el desarrollo de las funciones auditivas, en niños preescolares y escolares (Prueba de J. Wepman)

2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º

15º 16º 17ª VI.

Elaboración de programas de desarrollo de las habilidades auditivas Evaluación de la parte final del curso Evaluación de aplazados ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La parte teórica será desarrollada mediante la exposición de los diferentes tópicos del sílabo a cargo del profesor y los estudiantes del curso; además se discutirán temas complementarios acerca de la neurociencia, fomentando la discusión y debate en el aula. La parte práctica se desarrollará en equipos de trabajo 1. Elaboración de mapas conceptuales sobre los temas complementarios al curso 2. Video foro, sobre las estructuras neuropsicológicas del aprendizaje 3. Talleres 4. Trabajos de investigación, para complementar la elaboración de programas. 5. Se asesorará en la elaboración de programas de desarrollo de las habilidades motrices, visuales y auditivas 6. Se presentarán los informes correspondientes VI.

MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la asignatura se ha elaborado un módulo auto instructivo, que servirá de guía en la elaboración de las diversas actividades prácticas, además de ello se emplearan los siguientes recursos: • Artículos extraídos de las páginas webs • Pruebas psicopedagógicas • Cañón multimedia • CD´S • Pizarra • Plumones VIII. TECNICAS, INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 8.1.

Parte teórica

La evaluación se realizará en forma permanente; para ello se utilizarán los siguientes instrumentos: • Pruebas de ensayo • Pruebas objetivas • Exposición de trabajos • Elaboración y exposición de las actividades de los módulos 8.2

Parte práctica En la práctica se utilizarán los siguientes criterios • Presentación y exposición de trabajos en fechas y horas asignadas • Presentación de informes de los programas de estimulación y desarrollo

EL PROMEDIO FINAL =

Promedio de la primera parte + Promedio de la segunda parte del curso

Además, para aprobar el curso el alumno debe: ƒ Tener un record de asistencia del 70% a las clases teóricas. ƒ Asistencia al 100% de las prácticas del curso. ƒ El alumno que inasiste a clases de práctica, será acreedor a la nota de (00) cero, menos que presente una justificación razonable. ƒ En las notas parciales no se considera el medio punto a favor, ésta será válida al finalizar el curso. IX.

PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA

La tutoría y consejería como actividad complementaria a la labor docente se brindará a los alumnos a fin de ayudarlos a clarificar sus dudas y orientarlos a en la consecución de sus propósitos como estudiantes; máxime si se trata de una asignatura que requiere un trabajo minuciosos y prolijo. X. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARÉVALO, Edmundo (2001) Estimulación temprana: Módulo del curso Modernas estrategias de Intervención Temprana; UCV, Trujillo. ARÉVALO y Otros (2002) Módulo de Psicometría I, UCV, Trujillo ARÉVALO, Edmundo (2001) Prueba de Ingreso al Primer Grado, Impreso, UCVUniversidad Señor de Sipán, Escuela de Psicología, Trujillo – Chiclayo ARÉVALO, Edmundo (2010) Neurociencia y aprendizaje. Módulo preparado para el curso del mismo nombre, Facultad de Educación y Humanidades, UPAO. TrujilloPerú. ATAKENT, A. y N.Z. AKAR (2001). Brain based Learning: Another passing Fad? European Languages Conference, Lesvos, Greece, September 2001.http://www.angelfire.com/ok2/metu/brainbased.html [ Links ] BEIRAS, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. En: L. Doval y M.A. Santos R. (Eds.). Educación y Neurociencia: 21-31. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. [ Links ] BRANSFORD, J.D., A.L. BROWN y R.R. COCKING (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School.Washington, D.C.: National Academy Press. [ Links ] CAINE, R.N. y G. CAINE (1997). Education on the Edge of Possibility.Alexandria, VA: ASCD. [ Links ] CAINE, R.N. y G. CAINE (1998). How to think about brain. A set of guiding principles for moving cautiously when applying brain research to the classroom. The School administrator Web Edition, January 1998. http://www.aasa.org/publications/sa/1998/01/caine.htm [ Links ] CAINE, R.N. y G. CAINE (2003). Research. Some basic questions about brain/mind learning. http://www.cainelearning.com/research/ [ Links ] CENTER FOR NEUROSCIENCE, MIND & BEHAVIOR (2000). About the Center for Neuroscience, Mind and Behavior. http://www.caspar.bgsu.edu/%/7eneuro/aboutcenter.shtml [ Links ] CÉSPEDES, A. (2007) Cerebro, inteligencia y emoción. Neurociencias aplicadas a la educación permanente. México: Fundación Mírame, PROSA impresiones. COHEN, P. (1995). Understanding the brain: Educators seek to apply brain based research. Education Update [ Links ] 35.http://www.ascd.org/readingroom/edupdate/1995/1sep.html CONDEMARÍN y otros (1986) Madurez escolar: Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Santiago de Chile: Andrés Bello, 4° edición.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

DIAMOND, M. (1988). Enriching heredity: The impact of the environment on the anatomy of the brain.New York: Free Press. [ Links ] DIAMOND, M. (2000). My search for love and wisdom in the brain.http://www.newhorizons.org/blabwisdom.htm [ Links ] DICKINSON, D. (2000-2002). Questions to Neuroscientists from Educators. http://www.newhorizons.org/neuro/dickinsonquestions.htm [ Links ] GEAKE, J. (2002). The Gifted Brain.http://www.edfac.unimelb.edu.au/LED/GCE/brain.html [ Links ] GESSELL, Arnold (1989) El niño de 1 a 4 años. Buenos Aires: Paidos. GOOD y BROPHY,(1997) Psicología Educativa. México: Trillas JENSEN, E. (1998).Teaching with the brain in mind. Alexandria, VA: ASCD. [ Links ] JENSEN, E. (2000a). Brain-Based Learning: A Reality Check. Educational Leadership 57. 7: 76-80. [ Links ] JENSEN, E. (2000b). Brain Based Learning: Truth or Deception? Brain-Based Learning: Where's the Proof?http://www.jlcbrain.com/truth.html [ Links ] KANDEL, E., J. SCHWARTZ y TH. JESSELL. (1997). Neurociencia y conducta.Madrid: Prentice Hall. [ Links ] HART, L. (1983).Human Brain, Human Learning.New York: Longman. [ Links ] HART, L. (1986). A Response: All "Thinking" Paths lead to the Brain. Educational Leadership 44. 9:45-48. [ Links ] LACKNEY, J.A. (1998). Brain-based principles for educational design.http://www.schoolstudio.engr.wisc.edu/brainbased.html [ Links ] LAWSON, J.R. (2001). Brain-based learning: The brain is the seat of all learning. Encyclopedia of Educational Technology. http://www.coe.sdsu.edu/eet/articles/brainbased/start.htm [ Links ] MADIGAN, K. (2001) Buyer beware: too early to use brain-based strategies. Basis Education Online Edition 45, April 2001. http://www.c-be.org/be/iss0104/a2madigan.htm [ Links ] NEUROSCIENCE, MIND & BEHAVIOR AT BGSU http://www.caspar.bgsu.edu/%7eneuro/index.shtml [ Links ] NUNLEY, K. (2002). Layered Curriculum: Dr. Kathie Nunley's web site for educators.http://help4teachers.com [ Links ] PURPOSE ASSOCIATES (1998-2001). Brain-based learning. http://www.funderstanding.com/brainbasedlearning.cfm [ Links ] SIERRA, P., y M. G. SIERRA (2000). Cerebro, aprendizaje y educación.En: M.A. Santos R. (Editor). A Educación en Perspectiva. Homenaxe ó Profesor LisardoDoval Salgado, pp. 425-436). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. [ Links ] SOUSA, D. (2001). How the brain learns. A classroom teacher's guide. Thousand Oaks, Ca.: Corwin Press, Inc. [ Links ] SPRENGER, M. (1999). Learning and Memory. The Brain in Action. Alexandria, VA: ASCD. [ Links ] SYLWESTER, R. (1995). A Celebration of Neurons: An Educator's Guide to the Human Brain.Alexandria, VA: ASCD. [ Links ] SYLWESTER, R. (1998). The brain revolution. School Administrator Web Edition. http://www.aasa.org/publications/sa/1998_01/sylwester.htm [ Links ] WOLFE, P. (2001). Brain Research and Education: Fad or Foundation?August 2001. http://www.brainconnection.com/content/1601 [ Links ] YERO, J. L. (2001-2002). Myths about learning.Teacher's Mind Resources: [ Links ] http://www.teachersmind.com

EAL/