Neurociencia y Aprendizaje

NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE Neurociencia: La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su est

Views 77 Downloads 4 File size 844KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE Neurociencia: La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del pensamiento), pero también investigan qué sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos o del neurodesarrollo. La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina. Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional, computacional, molecular, celular y médico del sistema nervioso.

evolutivo,

Cerebro y Lenguaje El lenguaje es un instrumento usado por el ser humano para comunicarse y pensar. Está representado en múltiples áreas del cerebro. Las lesiones cerebrales que afectan estas regiones pueden provocar alteraciones del lenguaje (1). Este artículo tiene por objetivo entregar los conocimientos básicos sobre la relación entre cerebro y lenguaje. Al final del texto se presenta un glosa-rio con la finalidad de definir conceptos usados en este trabajo. Bases neurales del lenguaje Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia contribución al resultado final. La lesión de uno de los componentes alterará todo el sistema (1-3). Los componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo), en la zona perisilviana (4,5). La dominancia para el lenguaje está relacionada a la lateralidad. Aproximadamente, el 95% de los diestros tiene localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio derecho. En cambio los zurdos, el 70% lo tiene representado en el hemisferio izquierdo, un 15% en el hemisferio derecho y un 15% en forma bilateral (2-4). El sexo influye en la representación cerebral del lenguaje (3). Las mujeres lo tienden a tener en forma bilateral. En cambio, en los hombres está más lateralizado a izquierda. Esta distribución repercute en la incidencia de la afasia. Este trastorno es más frecuente en hombres que en mujeres en una relación de 2 a 1. Por otra parte, la función visuoespacial está representada en ambos hemisferios en los hombres y en las mujeres está más lateralizado. El antiguo dicho que el "el pensamiento no es ninguna palabra sin el sonido", se confronta con las observaciones siguientes. Se observan muchas diferencias cuando, tomando en consideración estudios del bi y polo-linguismo se examinan sujetos que tienen como IM, un idioma como el eslavo; éstos idiomas tienen una tonalidad sonora de grande amplitud, de hecho los sonidos emitidos van de alrededor de 200 a 16.000 Hertz (Hz). Por consiguiente la actividad de expresión políglota de estas personas se ve facilitada desde ya por el ejercicio de la lengua materna que contiene la expresión de una vasta gama de sonidos.

Trastornos del Desarrollo Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración. Pueden ser físicos, como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como los problemas de aprendizaje; o pueden ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. En general, los problemas duran toda la vida y afectan la vida cotidiana. Existen varias causas de los trastornos del desarrollo. Estas incluyen: Anormalidades cromosómicas o genéticas: Estas causan condiciones como el síndrome de Down y el síndrome de Rett Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias: Beber alcohol en el embarazo puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal Ciertas infecciones durante el embarazo Parto prematuro A menudo no existe una cura, pero los tratamientos pueden ayudar con los síntomas. Los tratamientos incluyen terapia física, del habla y ocupacional. Las clases de educación especial y la consejería psicológica también pueden ser útiles.

Trastornos del Lenguaje. Los trastornos del lenguaje configuran un grupo muy heterogéneo de alteraciones en el desarrollo o adquiridas, caracterizadas principalmente por déficit en la comprensión, producción y uso del lenguaje. Este término engloba un amplio grupo de patologías muy diversas en relación con su origen, evolución y, por tanto, con diferente tratamiento y pronóstico(1,2). El pediatra de Atención Primaria se enfrenta a un reto considerable en cada paciente con retraso del lenguaje. Desbridar los distintos componentes del lenguaje expresivo, comprensivo, los factores implicados en su etiopatogenia, el diagnóstico diferencial y la indicación de una terapia específica y temprana requiere formación especializada y un abordaje multidisciplinar. Pero es el pediatra el que tiene las herramientas iniciales idóneas para realizar un abordaje escalonado del problema y debe ser capaz de coordinar a los especialistas implicados en la evaluación y seguimiento de estos niños. Existen numerosos protocolos de abordaje multidisciplinar que incluyen a pediatra, neuropediatra, psicólogo, logopeda y educadores, y que permiten descartar inicialmente procesos intercurrentes o crónicos que influyan en el desarrollo del lenguaje (Fig. 1). Trastornos del Aprendizaje. Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos. La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general, se denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. Entre el tres y el ocho por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades.

Permanentes, un año escolar tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos tienen trastornos por déficit de atención, TDA (Attention Deficit Disorder).

La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para leer; inesperada en el sentido que todos los factores necesarios para este aprendizaje parecieran estar presentes (inteligencia, motivación y al menos instrucción de lectura adecuada), a pesar de lo cual el niño aún no logra leer adecuadamente. Las dificultades para la lectura no sólo son muy frecuentes (se estima que su rango fluctúa entre el 25 y el 40 por ciento), sino también persistentes. Aproximadamente el 75% de los niños que presentan problemas de lectura en el tercer año básico, continuarán con estos problemas hasta el término de la etapa escolar.

El fracaso lector se relaciona estrechamente con el fracaso escolar y con problemas emocionales, sociales y conductuales posteriores, ya que la lectura se considera un factor protector que ayuda a enfrentar desventajas económicas y/o sociales. La competencia matemática representa una varianza del empleo, ingresos y productividad laboral. Por ello, los trastornos del aprendizaje representan un problema grave de salud pública, que deriva en dificultades permanentes en las habilidades de aprendizaje, tanto en la escuela como en el trabajo, y produce cargas financieras a la sociedad. Muchos estudios indican que la discalculia no se relaciona con la inteligencia, motivación u otros factores que pudieran influir en el aprendizaje. La mayoría de los niños afectados tiene déficits específicos en una o más áreas, pero a menudo se desempeña al mismo nivel del grupo curso o incluso mejor en otros campos de conocimiento.

Algunos de los primeros signos de discalculia, son una escasa comprensión de la magnitud numérica, una comprensión rígida del conteo e inmadurez en la resolución de problemas. En el primer año de escuela, es frecuente que los niños con discalculia no conozcan los nombres de los números básicos (por ejemplo, “9” = “nueve”), y presentan dificultades para identificar cual número es mayor o menor que otro.

Casi todos los niños, incluyendo aquellos con descalcaría, pueden aprender la secuencia numérica básica (“uno, dos, tres, cuatro...”). Sin embargo, algunos tienen dificultades con las reglas que subyacen en la capacidad para contar correctamente. Éstas incluyen la correspondencia uno a uno (asignación de una palabra única a cada objeto, por ejemplo “uno” “dos”), principio de orden estable (el orden de los numerales es siempre el mismo en un conjunto), y principio de carnalidad (el último numeral representa al conjunto).

Dislexia El descubrimiento clave relativo a la dislexia, es que la lectura no es un proceso natural sino adquirido, y que por lo tanto, debe enseñarse. Para aprender a leer, un niño debe aprender a relacionar líneas y círculos abstractos (letras) en una página con el sonido del lenguaje oral.

Trastorno por Déficit de Atención TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.1-2 Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten: 1. desde una edad temprana: antes de los 12 años1. 2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño. 3. que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 1-2 4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.3 Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad. que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar disfunciones sociales.

menos de 6 años el Además, es frecuente la educación primaria, y la presentación de

¿Es difícil que su hijo se esté quieto? ¿Su hijo actúa sin pensar primero? ¿Empieza por hacer algo y no lo termina? Si es así, es posible que padezca del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Casi todas las personas a veces muestran algunas de estas conductas, pero el TDAH persiste más de 6 meses y causa problemas en la escuela, el hogar y en circunstancias de carácter social. El TDAH es más común entre los niños que entre las niñas y afecta entre el 3 y el 5% de los niños en los Estados Unidos. Las principales características del TDAH son: Falta de atención Hiperactividad Impulsividad No se sabe exactamente cuál es la causa del TDAH. Existe una tendencia familiar, de modo que puede haber factores genéticos. Algunos factores ambientales también pueden influir. Una evaluación completa realizada por un profesional capacitado es la única manera de saber con seguridad si su hijo padece de TDAH. El tratamiento puede incluir medicinas para controlar los síntomas, terapia o una combinación de ambos. La estructura del hogar y la escuela también son importantes. El entrenamiento para los padres también puede ayudar.

REALIDAD EDUCATIVA DE GUATEMALA. Fenómenos Educativos. Los fenómenos educativos en Guatemala se dan en todo ámbito tanto en el sector público como el privado, en ellos se reflejan muchos temas a tratar en el que en este breve resumen se le da mayor énfasis a el tema de violencia escolar o agresión entre estudiantes y bullying es actualmente un tema de interés; sin embargo, no siempre lo ha sido. Bullying: El fenómeno del acoso escolar en Guatemala Tenemos esta vez el agrado de presentarles el Estudio: “Bullying: El fenómeno del acoso escolar en Guatemala”, cuya autoría recae en el licenciado J. Andrés Gálvez-Sobral A., dentro de las actividades de investigación y divulgación que realiza la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA), del Ministerio de Educación de Guatemala, y a cargo de la Licenciada Luisa Fernanada Müller Durán. La importancia de dicho estudio se explica por si misma. El problema del acoso escolar lejos de disminuir va en aumento, no solo en los centros educativos urbanos y rurales, privados y estatales de Guatemala, sino en otros países de Centroamérica, y en otras regiones del mundo. Este es un fenómeno y problema muchas veces invisibilizado, ya sea por el temor de los propios chicos y adolescentes, por el desconocimiento de profesores y driectores de centros educativos en cómo enfrentar el problema, por simples intereses económicos de los centros educativos en no querer enemistarse con los padres de familia de los chicos abusadores o abusadoras, o por desconocimiento o peor todavia, por mera verguenza de los padres de familia. Características del fenómeno Educativo Antes que todo hay que aclarar que es imposible dar una sola definición de Educación, ya que entraríamos a discutir nuestra propia existencia, debido a que, tanto individuos como instituciones, tienen variadas opiniones y perspectivas referentes al tema. Un ejemplo de esto, lo podemos encontrar en la vida cotidiana. Comprobar ésta afirmación está al alcance de la mano, basta con preguntar a un profesor de educación física, ¿qué es para él Educación?, lo más seguro es que su respuesta sea “el desarrollo físico”; Luego, la misma interrogante es planteada a un profesor de Teoría de la Educación donde la respuesta será: “educación es una perfección que se adquiere a través de la práctica”.

Factores condicionantes de la educación El conjunto de factores culturales, filosóficos, religiosos, éticos, políticos y económicos, conforma el sistema y la jerarquización de valores de una realidad. Son la resultante de la interacción concreta y específica de la interrelación social, personal e histórica del país. La condición del ser humano como “ser situado” es esa interrelación en la que se incluye la educación. La “escuela” y la “vida” han sido líneas paralelas que no se encuentran, pero que tienen que encontrarse para situar al ser humano.

Factores primarios: Son tres factores más determinantes del proceso educativo ya que aportan las bases de las cosmovisiones ¹ (comprensión o interpretación global del universo). Estos son: 1) Factores culturales: diferentes lenguajes, las ciencias, las tecnologías, el arte, y la historia. 2) Factores filosóficos: Ofrecen explicaciones racionales y unitarias del mundo, a las interrogantes que surgen del existencial humano, que son condicionantes de la educación en cuanto a favorecer el crecimiento. 3) Factores religiosos: Aportan al ser humano explicaciones radicales del origen y el fin del ser humano. Deserción escolar Las diversas ciencias enfocan el tema desde distintas perspectivas • La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc. • La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del alumno. • La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica, etc. Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera y profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene como finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante. La función específica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplinamiento) por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de los jóvenes del riesgo social. La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el comienzo como el "repitente". El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos. La falta de afecto en el núcleo familiar (amén de otros problemas) es un factor desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc. va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios .

Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y endógenos. Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a aquellos que en gran medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el éxito posible. Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla. La realidad económica es un factor más de la deserción, en general el niño desertor es primero choco trabajador y después de un niño de la calle. En algunos casos la deserción está centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar. Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no quede fuera de la currículo. Según palabras de Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de Recuperación de Desertores Municipal), la Ley de Educación General Básica ahondara la brecha entre las familias que tienen recursos para hacer frente a los gastos de la formación de sus hijos y las que no. "Propician que sea mayor la cantidad de desertores, que los hijos de los desocupados no sean recogidos institucionalmente y se sigan cayendo del sistema educativo. Los problemas educativos de los niños marginados constituye un grave problema social, porque perpetua el circulo de la pobreza y marginación, y un problema político porque la democracia se base en la distribución equitativa de beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad. Ausentismo Escolar: Ausentismo escolar Es el hecho físico o mental de no encontrase presente. El ausentismo escolar es un problema que necesita un análisis muy profundo para detectar las causas principales que favorecen su desarrollo. Además, la comunidad debe tener conocimiento para que tanto maestros como alumnos tengan conocimiento y se haga una reflexión para tratar de disminuir dicho problema. En este sentido, Truancy (2004), expresa que "una de las cosas más importantes que las familias pueden hacer para ayudar a que sus hijos tengan éxitos en la vida, es asegurarse de que ellos vallan a la escuela regular mente". (p. 33)Cabe destacar que el problema del ausentismo trae como consecuencia efectos negativos dentro de la comunidad escolar, y que distorsiona el ritmo fluido y normal del aprendizaje, tanto para el niño y niña ausente, como para el presente; así como también para el maestro que imparte y conduce la actividad pedagógica. En tal sentido, Velen, (1922), filósofo socioeconómico y uno de los pioneros en el estudio del objeto que nos ocupa, menciona los variados males sociales a ocurrir en la futura vida productiva del individuo, como consecuencia directa de este temprano y nocivo habito. El referido autor, destacó la importancia del ausentismo como conducta nociva y sus seguidores en el estudio, propagaron el uso del vocablo ausente, como sinónimo de desidia lectiva. Cabe destacar, que estos males, ejercen influencia directa sobre el niño y niña en su vida futura, que a su vez no le van a permitir adquirir responsabilidades tan necesarias para su vida, en diferentes circunstancia que se le van a presentar, es por esta razón que varios autores han abordado este tema

con preocupación, donde ven que deben abordarlo para evitar problemas en el futuro. De la misma manera, Hurtado, (2004) señala que el ausentismo escolar es: Un problema en donde se incluyan las causas que lo generan, en muchos casos diversas son las causas que ocasionan que los niños y niñas no acudan diariamente a la escuela, en donde el docente junto con la familia deben analizar el origen para atacar este mal que afecta a el Matriculación en una institución educativa En las escuelas, institutos, universidades y otros centros, la matriculación, también llamada proceso de matrícula, suele consistir en la mayor parte de los casos en la cumplimentación de los formularios correspondientes y la aportación de la documentación adecuada. Las hojas de formulario se suelen encontrar en las secre tarías de los centros de enseñanza. Allí se recogen y se entregan durante el periodo de matrícula. Este tiene lugar un tiempo antes del comienzo de las clases para que la administración del centro tenga tiempo de procesar los datos y organizar la información sobre los nuevos y viejos alumnos. En los formularios de matriculación se encuentran campos que pueden abarcar desde las informaciones más básicas sobre una persona: el Nombre, los Apellidos o la Fecha de Nacimiento hasta detalles que solamente algunos han de rellenar como el Número de becas recibidas o las preferencias en la elección de asignaturas (no disponible en Primaria). Es común tener que adjuntar fotografías recientes.

Cobertura educativa Dirigir y gestionar los procesos y las actividades para el desarrollo de la política de Cobertura con Calidad, para el logro de las metas institucionales a través de la organización de la oferta educativa que garantice la continuidad de los estudiantes antiguos y el ingreso de estudiantes nuevos al sistema de educación. La dirección de Cobertura cuenta con un equipo humano interdisciplinario para manejar los temas de: Matrículas, Programas de acceso y permanencia, Programas de atención a poblaciones vulnerables tales como: Discapacitados, desplazados, víctimas del conflicto armado, desm ovilizados, menores en riesgo social, jóvenes y adultos iletrados. Esta dependencia es responsable de los procesos de: • Establecer las directrices, criterios, procedimientos y cronograma para la organización y gestión de la cobertura del servicio educativo. • Proyectar los cupos escolares. • Solicitar, reservar y asignar cupos oficiales. • Registrar matrícula de cupos oficiales. • Hacer seguimiento a la gestión de matrícula

La retención escolar Los sistemas educativos en el mundo han enfrentado cambios desde finales del siglo pasado y estos cambios responden a procedimientos políticos y económicos que se gestan en los diferentes Estados. Actualmente se observan diferencias marcadas en la calidad de los procesos educativos de países capitalistas desarrollados y los de menor desarrollo, lo que se fundamenta en mayor o menor medida en sistemas educativos artic ulados con niveles de correspondencia con las edades y la jerarquía social. En América Latina se han registrado avances, sin embargo una proporción muy elevada de adolescente abandonan los estudios entre los 11 y 19 años de edad, lo que origina desigualdad de oportunidades, pérdida en los ingresos laborales, elevados costos sociales, fuerza laboral menos competentes, en fin desigualdades sociales. Realizar entonces, una aproximación al tema de retención escolar, en la educación cubana, contribuirá de algún modo a la reflexión colectiva en torno a sus causas y consecuencias negativas así como a la búsqueda de soluciones para su erradicación. Problemáticas educativas que intervienen en las afectaciones del indicador retención escolar • Dificultades en la organización escolar. • Insuficiencias en el desarrollo y seguimiento del diagnóstico inicial. • Pobre desarrollo de dinámicas y actividades individuales y grupales que permitan ampliar intereses y motivaciones para favorecer la permanencia de los adolescentes en la escuela. • Limitaciones en el funcionamiento sistemático de la labor comunitaria. • Falta de sistematicidad en los análisis de las problemáticas que intervienen en la retención escolar en los eventos de dirección, de manera que favorezca el seguimiento oportuno de los adolescentes con manifestaciones de conductas inadecuadas. Calidad educativa La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad:  filosofía (relevancia)  pedagogía (eficacia)  cultura (pertinencia)  sociedad (equidad)  economía (eficiencia) Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los s ectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."

(Graells, 2002) "La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta." Además señala que un sistema educativo de calidad se caracteriza por: • Ser accesible a todos los ciudadanos. • Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal. • Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado). • Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como personas. • Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad. • Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro. Presupuesto asignado a la educación De urgencia se aprueba plan de gastos por Q66 mil 985 millones. Con el voto favorable de 105 legisladores, el Congreso aprobó la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de 2013, por un monto de Q66 mil 985 millones. La sesión plenaria comenzó en horas de la tarde, y el presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, Iván Arévalo, pidió que primero se conociera el presupuesto del Congreso y luego el del Estado. La moción de Arévalo fue aprobada con 105 votos a favor, 31 en contra y 22 ausencias. Del techo presupuestario se destinan Q43 mil millones al funcionamiento del Estado; Q14 mil millones, a inversión, y Q8 mil millones, al pago de la deuda pública. En el Presupuesto aprobado destaca la asignación de Q10 mil 744 millones al Ministerio de Educación, la cartera del Ejecutivo que más fondos tiene asignados para 2013. En segundo lugar aparece el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con Q5 mil 884 millones. Luego está el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con Q5 mil 111 millones. Se mantuvo techo El diputado Alejandro Arévalo, de la Comisión de Finanzas y Moneda, sostuvo que se mantiene el monto original del proyecto, aun cuando se efectuaron cambios en algunas partidas por casi Q1 mil millones, lo cual permitió aumentar el presupuesto de algunos ministerios, dependencias del Estado y organizaciones no gubernamentales que colaboran con el Ministerio de Salud y entidades de servicio social. Tras la aprobación de la moción presentada por el diputado Arévalo, la bancada del Líder se retiró del hemiciclo, lo cual permitió agilizar la sesión, que concluyó en cuatro horas con la aprobación del plan de gastos para el próximo año.