Silabo Mecanica de Fluidos 2018

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA AREQUIPA- PERÚ ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE FACULTAD: ESCUELA PR

Views 132 Downloads 3 File size 733KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA AREQUIPA- PERÚ ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE

FACULTAD: ESCUELA PROFESIONAL:

INGENIERÍA CIVIL PLAN DE ESTUDIOS

1.

SÍLABO DE ASIGNATURA IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA El desarrollo de las actividades académicas se distribuye en tres fases de seis semanas cada una.

1.1.- Nombre de la Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS Código de la Asignatura: 4505097 Semestre Académico en que se desarrolla: 5 1.2.- Peso Académico de la Asignatura. HORAS SEMANALES CRÉDITOS

4

Horas Teóricas

2

Horas Prácticas Práctica de Aula

Jefe de Prácticas

2

2

HORAS SEMESTRALES Horas Virtuales

Horas Horas Teóricas Prácticas

72

Horas Virtuales

Cada semestre académico comprende dieciocho semanas. (Resolución Nº 3535-CU-07)

36

1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes: 4505025 MECÁNICA DE FLUIDOS I 1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito: 4504020 DINÁMICA 2. SUMILLA

La asignatura de MECÁNICA DE FLUIDOS pertenece al área de formación profesional básica del futuro Ingeniero Civil. Se desarrolla en el Quinto Semestre, siendo de carácter teórico-práctico y es el primer curso dentro de la línea de Hidráulica. Su propósito es presentar y exponer de manera coherente, sistemática y en forma clara, práctica y comprensible los principios fundamentales y conceptos de las características del comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento bajo ciertas condiciones y consideraciones. Desarrollan metodologías prácticas, elaboran diagramas de Volumen de Control para resolver problemas propios de la ingeniería y se prepara a los estudiantes para continuar sus estudios en áreas relacionadas. Se desarrollan temas de propiedades, estática y movimiento de los fluidos, mediciones de flujo, análisis dimensional y semejanza dinámica.

3.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO

Analiza los principios fundamentales, propiedades de los fluidos, identifica las características del comportamiento de los fluidos en reposo y aplica procedimientos para determinar la fuerza resultante producida por un fluido, valorando las leyes de la presión y el efecto de la fuerza resultante y su ubicación que actúa sobre cuerpo rígido, así como el significado de fuerza de flotación. Analiza problemas que involucran las leyes de flotabilidad, estabilidad, equilibrio relativo, la ecuación de conservación de la masa y conservación de la energía (leyes escalares), bombas y turbinas y aplica procedimientos para determinar las líneas de gradiente hidráulico y línea de energía total en tuberías, con destreza y eficiencia. Emplea adecuadamente las leyes de conservación de la cantidad de movimiento, conservación del momento cinético (leyes vectoriales) y las aplica en la resolución de problemas para la determinación de fuerzas y momentos en problemas propios de la ingeniería con eficiencia y creatividad. Define el Análisis dimensional y similitud, describe el comportamiento de los modelos hidráulicos. Leyes hidráulicas en prototipo y modelo y lo aplica en la resolución de problemas con destreza y creatividad.

4.

CONTENIDOS BÁSICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:

PRIMERA UNIDAD: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 1.1 1.2 1.3 1.4

¿Qué es la mecánica? Los fluidos y la hipótesis del continuo. El modelo del continuo. Dimensiones y unidades. Sistema de unidades Propiedades de los fluidos: Densidad. Volumen específico. Peso específico. Relación entre peso específico y densidad. Gravedad específica 1.5 Propiedades relacionadas con la temperatura y la energía 1.6 Relación entre propiedades y el gas ideal. 1.7 Viscosidad de un fluido. Viscosidad Dinámica y Cinemática. Medida de la viscosidad 1.8 Fluidos Newtonianos y No Newtonianos. Diagrama Reológico. 1.9 Módulo de elasticidad volumétrica 1.10 Presión de vapor. Cavitación 1.11 Tensión superficial. Capilaridad.

SEGUNDA UNIDAD: ESTATICA DE LOS FLUIDOS 2.1 Presión en un punto: Ley de Pascal 2.2 Ley Hidrostática. Variación de la presión en un fluido en reposo. Altura de presión 2.3 Principio de Pascal. Paradoja de Pascal. Principio de vasos comunicantes. 2.4 Escalas y unidades de medición de la presión 2.5 Manómetros. Ecuación Manométrica. Aparatos para la medición de la Presión 2.6 Fuerza de presión sobre superficies planas. Caso de superficies horizontales, verticales e inclinadas. 2.7 Prisma de presiones 2.8 Componentes de las fuerzas debidas a las presiones sobre superficies curvas. Superficie libre imaginaria 2.9 Superficies curvas complejas 2.10 Esfuerzos de tensión en un tubo circular y en un cascarón esférico 2.11 Fuerza de Flotación. 2.12 Estabilidad de cuerpos flotantes y cuerpos sumergidos 2.13 Equilibrio relativo. Distribución de presiones en movimiento como sólido rígido

TERCERA UNIDAD: MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS: CINEMATICA Y DINAMICA 3.1 Cinemática. Descripción Lagrangiana y Euleriana. Campo de aceleraciones. Derivada material. Líneas de corriente y tubos de corriente. Líneas de trayectoria. Líneas de traza. Líneas fluidas Vorticidad y rotacionalidad. 3.2 Definiciones y Tipos de Flujo 3.3 Método del Volumen de Control finito para el análisis del flujo o Análisis Integral. Conceptos de sistema y volumen de control. Flujo Volumétrico y Flujo Másico 3.4 El teorema del transporte de Reynolds 3.5 Ley de la conservación de la masa. Ecuación de la continuidad 3.6 Ecuación del movimiento de Euler a lo largo de una línea de corriente. Ecuación de Bernoulli. Presiones estática, dinámica y de estancamiento. Tubo de Pitot. 3.7 Ley de la conservación de la energía. 3.7.1 Factor de corrección de energía cinética. 3.7.2 Potencia Hidráulica. Potencia suministrada a un fluido por una bomba. Potencia extraída de un fluido por una turbina. Eficiencia. 3.7.3 Línea de gradiente hidráulico y Línea de energía. 3.8 Ecuación de la cantidad de movimiento. Factor de corrección 3.8.1 Elección de un volumen de control. Fuerzas que actúan sobre un volumen de control 3.8.2 Fuerzas en codos en líneas de tuberías. Otras aplicaciones. 3.8.3 Alabes fijos y móviles. Diagrama vectorial polar. 3.8.4 Pérdidas ocasionadas por una expansión brusca en una tubería 3.8.5 Pérdidas en un salto hidráulico 3.9 Ecuación del momento de la cantidad de movimiento. Ecuación escalar respecto a un eje. Aplicaciones en Tuberías y Aspersores. 3.10 Aparatos de Medida de Caudal. 3.11 Otros dispositivos de medición. CUARTA UNIDAD: ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA DINAMICA 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7

Dimensiones y unidades Variables dimensionales, variables adimensionales, constante dimensional. Parámetros adimensionales Análisis dimensional Teorema de Buckingham. Método de Hunsaker y Rightmare. Significado físico de parámetros adimensionales importantes en mecánica de fluidos Estudio sobre Modelos hidráulicos y Semejanza 5.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

EVIDENCIAS OBTENIDAS:

  

Evaluación escrita correspondiente a la fase 1, 2 y 3. Exámenes de Prácticas en clase correspondientes a cada fase. Monografías, informes y evaluaciones de desempeño sobre aplicaciones de los contenidos correspondientes a cada fase. CIRTERIOS DE EVALUACIÓN:   

   

Prueba escrita Trabajos prácticos Asistencia

75% 20% 5%

15 4 1

Prueba de razonamiento Escala de calificación Registro de asistencia

La evaluación escrita deberá ser resuelta de manera legible, correcta y satisfactoria. Los trabajos de monografías, deberán de cumplir con los estándares actuales respectivos. Los exámenes de prácticas deberán ser resueltos correctamente y alcanzar la nota mínima aprobatoria. Los informes de prácticas y desempeño deberán cumplir con las competencias respectivas

6.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POTTER (2015). Mecánica de Fluidos. Cuarta Edición, Cengage Learning SOTELO, G. (2015). Hidráulica General volumen 1. Fundamentos México: Limusa S.A. WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ÇENGEL Yunus, CIMBALA John (2012). Mecánica de fluidos: Fundamentos y Aplicaciones”. Segunda edición. México: McGraw Hill /Interamericana. GERHARt Philip, GROSS Richard y HOCHSTEIN John (1995). Fundamentos de Mecánica de Fluidos. Segunda edición. Argentina:, Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. GILES Ranald, EVETT Jack, LIU Cheng (1994). Mecánica de los fluidos e Hidráulica. Tercera edición. España: Ed. McGraw-Hill S.A. HERNADEZ Arellano, Jorge (2002). Introducción a la Mecánica de Fluidos. Primera edición. Lima – Perú MOTT, R., UNTENER J. (2015). Mecánica de Fluidos Aplicada. Séptima edición. México: Ed. Perason S.A. MUNSON, Bruce, YOUNG, Donald (2002). Fundamentos de Mecánica de Fluidos. Primera edición. México: Limusa Wiley. SHAMES, Irving H. (1997). Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

PROGRAMA FORMATIVO DE ASIGNATURA I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA 1. Facultad: ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE 2.

Departamento Académico: ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE

3. Nombre de la Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS ______________________________________Código: 4505097

4. Escuela Profesional donde se desarrolla la asignatura INGENIERÍA CIVIL 5. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s ) Código

Apellidos y Nombres

Función

Categoría

1783

HIDALGO VALDIVIA, ALEJANDRO VÍCTOR

DOCENTE

ASOCIADO

7996

NORIEGA AQUISE, GUILLERMO YOREL

JEFE DE PRÁCTICA

CONTRATADO

Por asignar

GONZALES GALINDO, LUIS GENARO

JEFE DE PRÁCTICA

CONTRATADO

Por asignar

COAGUILA RODRIGUEZ, JUAN MANUEL PERCY

JEFE DE PRÁCTICA

CONTRATADO

6. Ubicación y Peso Académico de la Asignatura HORAS SEMESTRALES

HORAS SEMANALES AÑO SEMESTRE CRÉDITOS ACADÉMICO

2017

7.

V

4,0

Horas Teóricas

2

Horas Prácticas Práctica Docente

Jefe de Prácticas

2

2

Horas Teóricas

Horas Prácticas

72

36

Ambiente donde se realiza el aprendizaje Teoría: Aula de Clases Teóricas: SECCION “A” CH– 204, SECCION “B” CH– 301, SECCION “C” CH– 303 Práctica: Aula de Clases Prácticas: Grupo 1: ESC 12, Grupo 2: ESC 12, Grupo 3: ESC 12,

Grupo 4: E-105-A, Grupo 5: ESC 12, Grupo 6: ESC 12, Grupo 7: ESC 12, Grupo 8: ESC 12, Grupo 9: ESC 12, Grupo 10: ESC 12. LABORATORIO TODOS LOS GRUPOS: PI

II.- LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

1.

Sumilla: Analiza los principios fundamentales, propiedades de los fluidos, identifica las características del comportamiento de los fluidos en reposo y aplica procedimientos para determinar la fuerza resultante producida por un fluido, valorando las leyes de la presión y el efecto de la fuerza resultante y su ubicación que actúa sobre cuerpo rígido, así como el significado de fuerza de flotación. Analiza problemas que involucran las leyes de flotabilidad, estabilidad, equilibrio relativo, la ecuación de conservación de la masa y conservación de la energía (leyes escalares), bombas y turbinas y aplica procedimientos para determinar las líneas de gradiente hidráulico y línea de energía total en tuberías, con destreza y eficiencia. Emplea adecuadamente las leyes de conservación de la cantidad de movimiento, conservación del momento cinético (leyes vectoriales) y las aplica en la resolución de problemas para la determinación de fuerzas y momentos en problemas propios de la ingeniería con eficiencia y creatividad. Define el Análisis dimensional y similitud, describe el comportamiento de los modelos hidráulicos. Leyes hidráulicas en prototipo y modelo y lo aplica en la resolución de problemas con destreza y creatividad.

2.

Competencias de la asignatura que apoyan al Perfil de Egreso de la Carrera Analiza los principios fundamentales, propiedades de los fluidos, identifica las características del comportamiento de los fluidos en reposo y aplica procedimientos para determinar la fuerza resultante producida por un fluido, valorando las leyes de la presión y el efecto de la fuerza resultante y su ubicación que actúa sobre cuerpo rígido, así como el significado de fuerza de flotación. Analiza problemas que involucran las leyes de flotabilidad, estabilidad, equilibrio relativo, la ecuación de conservación de la masa y conservación de la energía (leyes escalares), bombas y turbinas y aplica procedimientos para determinar las líneas de gradiente hidráulico y línea de energía total en tuberías, con destreza y eficiencia. Emplea adecuadamente las leyes de conservación de la cantidad de movimiento, conservación del momento cinético (leyes vectoriales) y las aplica en la resolución de problemas para la determinación de fuerzas y momentos en problemas propios de la ingeniería con eficiencia y creatividad. Define el Análisis dimensional y similitud, describe el comportamiento de los modelos hidráulicos. Leyes hidráulicas en prototipo y modelo y lo aplica en la resolución de problemas con destreza y creatividad.

III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE FASE

COMPETENCIA

I

Título de Fase

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS, LEYES DE LA PRESIÓN Y ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

TEMAS DE LA FASE

Saber conceptual

1.1 ¿Qué es la Mecánica? 1.2 Los fluidos y la hipótesis del continuo. El modelo del continuo. 1.3 Dimensiones y Unidades. Sistema de unidades 1.4 Propiedades de los fluidos: Densidad. Volumen específico. Peso específico. Relación entre peso específico y densidad. Gravedad específica. 1.5 Propiedades relacionadas con la temperatura y la energía. 1.6 Relación entre propiedades y el gas ideal. 1.7 Viscosidad de un fluido. Viscosidad Dinámica y Cinemática. Medida de la viscosidad 1.8 Fluidos Newtonianos y No Newtonianos. Diagrama Reológico. 1.9 Módulo de elasticidad volumétrica 1.10 Presión de vapor. Cavitación 1.11 Tensión superficial. Capilaridad. 2.1 Presión en un punto: Ley de Pascal 2.2 Ley Hidrostática. Variación de la presión en un fluido en reposo. Altura de presión. 2.3 Principio de Pascal. Paradoja de Pascal. Principio de vasos comunicantes. 2.4 Escalas y unidades de medición de la presión. 2.5 Manómetros. Ecuación Manométrica. Aparatos para la medición de la Presión. 2.6 Fuerza de presión sobre superficies planas. Casos superficies: horizontales, verticales e inclinadas. 2.7 Prisma de Presión. 2.8 Componentes de las fuerzas debidas a las presiones sobre superficies curvas. Superficie libre imaginaria. 2.9 Superficies curvas complejas. 2.10 Esfuerzos de tensión en un tubo circular y en un cascarón esférico. 2.11 Fuerza de Flotación.

Saber procedimental Aplica las leyes de la presión. Aplica procedimientos para reducir la presión de un líquido sobre una superficie a una fuerza.

Saber actitudinal

Demuestra responsabilidad y eficiencia en la presentación de trabajos, asistencia y mantiene una actitud de superación personal

Actividad de Investigación Formativa, y/o Proyección Social, y/o Extensión Universitaria

36

Cronograma de la Fase

Desde

12/03/2018

Hasta

21/04/2018

Analiza los principios fundamentales, propiedades de los fluidos, identifica las características del comportamiento de los fluidos en reposo y aplica procedimientos para determinar la fuerza resultante producida por un fluido, valorando las leyes de la presión y el efecto de la fuerza resultante y su ubicación que actúa sobre cuerpo rígido, así como el significado de fuerza de flotación.

UNIDADES DE COMPETENCIA

Analiza los principios fundamentales, propiedades de los fluidos, características del comportamiento de los fluidos en reposo y movimiento.

Total de Horas de Fase

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEENSEÑANZA 









Evidencias

Clase magistral sobre  Propiedades de fluidos, Leyes de la Presión, Estática de Fluidos.  Estudio crítico de temas de la fase. Resolución de problemas de propiedades de fluidos y  leyes de la presión. Resolución de problemas que involucren la presión de un líquido sobre superficies.

Instrucciones del docente, reforzando la puntualidad y la responsabilidad

Examen escrito Reporte de conceptos básicos

Presentación de problemas resueltos.

19

 Presentación del problema  Grado de dificultad del problema  Soluciones innovadoras

15

5

4

1



Registro de asistencia



Puntualidad en la entrega de los trabajos.  Respeto por las normas dadas en clase.



Cooperación y responsabilidad en los trabajos de grupo

Revisión de la estructura de artículos científicos Revisión de buscadores especializados y selección de artículos relacionados con los temas de fase.

Monografía y Glosario para sentar las bases para la investigación formativa: elección del tema a investigar

POTTER (2015). Mecánica de Fluidos. Cuarta Edición, Cengage Learning SOTELO, G. (2015). Hidráulica General volumen 1. Fundamentos México: Limusa S.A. WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.

56

Sustentación grupal de trabajos.



Porcentaje % Teoría Práctica

 Examen escrito compuesto por una parte teórica: preguntas objetivas y una parte práctica: solución de problemas, con una nota mínima de 11.  Reproducción esencial de los conceptos, con sus respectivas aplicaciones prácticas demostrando capacidad, habilidad y conocimiento.



Descripción de la Actividad:

BIBLIOGRAFÍA:

Criterios de evaluación

100% de Asistencia  Entrega oportuna de trabajos  Actitud personal

100 %

III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE FASE

COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA Saber conceptual Analiza la estabilidad de cuerpos flotantes y sumergidos, equilibrio relativo y las leyes escalares del movimiento de fluidos.

Saber procedimental Aplica el concepto de volumen de control, tipos y condiciones de flujo necesarios para simplificar las leyes escalares. Grafica diagramas de líneas de gradiente hidráulico y línea de energía.

Saber actitudinal

Valora la importancia de la estabilidad y suposiciones que simplifican las leyes escalares al resolver problemas de flujo de fluidos y mantiene una actitud de superación personal

Actividad de Investigación Formativa, y/o Proyección Social, y/o Extensión Universitaria

II

Título de Fase

ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES, EQUILIBRIO RELATIVO Y LEYES BÁSICAS ESCALARES A VOLÚMENES DE CONTROL

Total de Horas de Fase

30

Cronograma de la Fase

Desde

23/04/2018

Hasta

26/05/2018

Analiza problemas que involucran las leyes de flotabilidad, estabilidad, equilibrio relativo, la ecuación de conservación de la masa y conservación de la energía (leyes escalares), bombas y turbinas y aplica procedimientos para determinar las líneas de gradiente hidráulico y línea de energía total en tuberías, con destreza y eficiencia. TEMAS DE LA FASE 2.12 Estabilidad de Cuerpos Flotantes y cuerpos sumergidos 2.13 Equilibrio relativo. Masas de fluido sometidas a aceleración. Distribución de presiones. 3.1 Cinemática. Descripción Lagrangiana y Euleriana. Campo de aceleraciones. Derivada material. Líneas de corriente y tubos de corriente. Líneas de trayectoria. Líneas de traza. Líneas fluidas Vorticidad y rotacionalidad. 3.2 Definiciones y Tipos de Flujo. 3.3 Método del Volumen de Control finito para el análisis del flujo o Análisis Integral. Conceptos de sistema y volumen de control. Flujo Volumétrico y Flujo Másico. 3.4 El teorema del transporte de Reynolds. 3.5 Ley de la conservación de la masa. Ecuación de la continuidad. 3.6 Ecuación del movimiento de Euler a lo largo de una línea de corriente. Ecuación de Bernoulli. Presiones estática, dinámica y de estancamiento. Tubo de Pitot. 3.7 Ley de la conservación de la Energía. 3.7.1 Factor de corrección de energía cinética. 3.7.2 Potencia Hidráulica. Potencia suministrada a un fluido por una bomba. Potencia extraída de un fluido por una turbina. Eficiencia. 3.7.3 Línea de gradiente hidráulico y Línea de energía.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA











Clase magistral sobre la estabilidad, equilibrio relativo y movimiento de fluidos. Estudio crítico de temas de la fase.

Evidencias

 Examen escrito  Reporte de conceptos básicos

Resolución de problemas de estabilidad, equilibrio relativo, flujo de fluidos.



Resolución de problemas en grupo



Sustentación grupal de trabajos.

 

Registro de asistencia Puntualidad en la entrega de los trabajos. Respeto por las normas dadas en clase. Cooperación y responsabilidad en los trabajos de grupo

Instrucciones del docente, reforzando la puntualidad y la responsabilidad

 

Presentación de problemas resueltos.

Descripción de la Actividad: Revisión de la estructura de artículos científicos Revisión de buscadores especializados y selección de artículos relacionados con los temas de fase.

Monografía y Glosario para sentar las bases para la investigación formativa: elección del tema a investigar

BIBLIOGRAFÍA: POTTER (2015). Mecánica de Fluidos. Cuarta Edición, Cengage Learning SOTELO, G. (2015). Hidráulica General volumen 1. Fundamentos México: Limusa S.A. WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.

Criterios de evaluación

Porcentaje % Teoría Práctica

 Examen escrito compuesto por una parte teórica: preguntas objetivas y una parte práctica: solución de problemas, con una nota mínima de 11.  Reproducción esencial de los conceptos, con sus respectivas aplicaciones prácticas demostrando capacidad, habilidad y conocimiento.

56

19

 Presentación del problema  Grado de dificultad del problema  Soluciones innovadoras

15

5

 100% de Asistencia  Entrega oportuna de trabajos  Actitud personal

4

1

100 %

III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE

III

FASE

COMPETENCIA

TEMAS DE LA FASE 3.8 3.8.1

Emplea adecuadamente las leyes vectoriales del movimiento de fluidos.

Saber procedimental

3.8.2 3.8.3 3.8.4

Calcula fuerzas y momentos en los 3.8.5 diferentes casos de problemas 3.9 propios de la ingeniería. Aplica el análisis dimensional y similitud a modelos hidráulicos.

3.10 3.11 Saber actitudinal 4.1 Valora la importancia de las 4.2 fuerzas y momentos producidos por el flujo de fluidos a través de conductos y la aplicación del 4.3 análisis dimensional y similitud en 4.4 la investigación experimental con 4.5 4.6 destreza y creatividad. 4.7

Actividad de Investigación Formativa, y/o Proyección Social, y/o Extensión Universitaria

LEYES BÁSICAS VECTORIALES A VOLÚMENES DE CONTROL, MEDICIONES DE FLUJO Y ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA DINÁMICA

Total de Horas de Fase

36

Cronograma de la Fase

Desde

28/05/2018

Hasta

14/07/2018

Emplea adecuadamente las leyes de conservación de la cantidad de movimiento, conservación del momento cinético (leyes vectoriales) y las aplica en la resolución de problemas para la determinación de fuerzas y momentos en problemas propios de la ingeniería con eficiencia y creatividad. Define el Análisis dimensional y similitud, describe el comportamiento de los modelos hidráulicos. Leyes hidráulicas en prototipo y modelo y lo aplica en la resolución de problemas con destreza y creatividad.

UNIDADES DE COMPETENCIA Saber conceptual

Título de Fase

Ecuación de la cantidad de movimiento. Factor de corrección β. Elección de un volumen de control. Fuerzas que actúan sobre un V.C. Fuerzas en codos en líneas de tuberías. Otras aplicaciones. Alabes fijos y móviles. Diagrama vectorial polar. Pérdidas ocasionadas por una expansión brusca en una tubería. Pérdidas en un salto hidráulico Ecuación del momento de la cantidad de movimiento. Ecuación escalar respecto a un eje. Aplicaciones en Tuberías y Aspersores. Aparatos de Medida de Caudal Otros dispositivos de medición Dimensiones y unidades Variables dimensionales, variables adimensionales, constante dimensional. Parámetros adimensionales Análisis dimensional Teorema de Buckingham. Método de Hunsaker y Rightmare. Significado físico de grupos adimensionales importantes Estudio sobre Modelos y Semejanza

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA 



Clase magistral sobre ecuaciones vectoriales fundamentales del movimiento de fluidos y análisis dimensional, similitud. Estudio crítico de temas de la fase.

Evidencias





Resolución de problemas en grupo





  Instrucciones del docente, reforzando la puntualidad y la responsabilidad

56

19

Presentación de problemas resueltos. Sustentación grupal de trabajos.

 Presentación del problema  Grado de dificultad del problema  Soluciones innovadoras

15

5

Registro de asistencia Puntualidad en la entrega de los trabajos. Respeto por las normas dadas en clase. Cooperación y responsabilidad en los trabajos de grupo

 100% de Asistencia  Entrega oportuna de trabajos  Actitud personal

4

1

 Reporte de conceptos básicos

Resolución de problemas

 

Descripción de la Actividad: Revisión de la estructura de artículos científicos Revisión de buscadores especializados y selección de artículos relacionados con los temas de fase. Monografía y Glosario para sentar las bases para la investigación formativa: elección del tema a investigar

BIBLIOGRAFÍA: POTTER (2015). Mecánica de Fluidos. Cuarta Edición, Cengage Learning SOTELO, G. (2015). Hidráulica General volumen 1. Fundamentos México: Limusa S.A. WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.

Porcentaje % Teoría Práctica

 Examen escrito compuesto por una parte teórica: preguntas objetivas y una parte práctica: solución de problemas, con una nota mínima de 11.  Reproducción esencial de los conceptos, con sus respectivas aplicaciones prácticas demostrando capacidad, habilidad y conocimiento.

 Examen escrito



Criterios de evaluación

100 %

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DE PROYECCIÓN SOCIAL Área

Investigación Formativa

Denominación de la actividad

Propósito

Indicadores de evaluación

Beneficiarios

Responsables

Analizar la estructura básica de un informe de investigación, conociendo Revisión de estructura de además los parámetros aceptados artículos científicos internacionalmente. Conocer académicos especializados.

Monografía

Glosario

Presentación de informe de revisión de artículos científicos, presentando el tiempo estipulado, contenidos, conclusiones y referencias, previamente establecidas. Estudiantes del Docente de quinto semestre. asignatura. Reporte de buscadores buscadores especializados con respectiva dirección electrónica.

Desarrollar una monografía introduciendo las bases de una investigación

Elección del tema a investigar (problema), objetivos, marco conceptual, desarrollo, conclusiones, referencias bibliográficas

Estudiantes del quinto semestre.

Docente de la asignatura

Desarrollar un glosario Complementar los conceptos dados Estudiantes del Docente de introduciendo las bases de en clase, introducción, desarrollo y quinto semestre. asignatura. una investigación. referencias bibliográficas.

Cronograma

la Primera, segunda y tercera fase.

Primera fase: Elección del tema Segunda fase: Presentación de la monografía Tercera fase: Exposición la Primera, segunda y tercera fase.

Responsabilidad Social

……………………………………………………….. Ing. Luis Genaro Gonzales Galindo Código:7996

……………………………………………………… Ing. Juan Manuel Coaguila Rodríguez