Silabo Ing Riego 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA SILABO DE INGENIERIA

Views 114 Downloads 12 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

SILABO DE INGENIERIA DE RIEGOS (IR-342) I.

II.

DATOS GENERALES FACULTAD ESCUELA DE FORMAC. PROFESIONAL SEMESTRE ACADEMICO PLAN DE ESTUDIOS SIGLA CRÉDITOS HORAS SEMANALES REQUISITO CARÁCTER NATURALEZA HOARARIO DE CLASES

: : : : : : : : : : :

DOCENTE

:

CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMIA 20011-II 2004 IR-342 3.0 2 Teoría y 2 Práctica Hidráulica Aplicada e Hidrología (IR-341) Teórico - Práctico Obligatoria Teoría: Jue: 11 – 13 hrs; Vie: 07 – 09 hrs. Prácticas: Gabinete – campo. M.Sc. Ing. Rubén Meneses Rojas [email protected]

DESCRIPCION

El riego en el Perú y en el mundo.- Fundamentos de Hidrología.- Aforamiento de cursos de agua.- Relación agua-suelo-planta y atmósfera.- Características hídricas de los suelos.-Determinación del régimen de riego de los cultivos: Evapotranspiración potencial, coeficiente de cultivos, evapotranspiración del cultivo y necesidades de riego; programación de riego.- Planeamiento y diseño de un sistema de riego superficial por gravedad: surcos, melgas y pozas. Principios de drenaje de tierras agrícolas.

III. OBJETIVOS General Estudio de los conceptos y principios que gobiernan las interrelaciones entre el suelo, las plantas y el medio ambiente, orientado esencialmente al riego; demanda de agua de los cultivos y necesidades de riego; técnicas de riego y diseño de sistemas de riego. Específicos 1. Formar al estudiante en el conocimiento de los principios y fundamentos del Riego. 2. Conocer los métodos y procedimientos para la determinación de la Demanda de Agua de los Cultivos y las Necesidades de Riego. 3. Realizar el Planeamiento y Diseño de los Sistemas de Riego Superficial por Gravedad. 4. Conocimiento y uso de softwares aplicativos. Cognoscitivos Brindar a los estudiantes las estrategias y las técnicas que deben tener en cuenta para el análisis de la problemática de los recursos hídricos, el uso del agua con fines agrarios y la transferencia de tecnología. Formativos Desarrollo de capacidades de los estudiante, orientados a la puntualidad, responsabilidad, honradez y el compromiso de apoyar a los productores en mejorar su tecnología y sus condiciones de vida. Syllabus IR-342: Ingeniería de Riegos – Agronomía 2011-II

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS CLASES TEORICAS SE M 01

FECHAS

CONTENIDO

22, 23/03/12

I. INTRODUCCION Nociones elementales de Ingeniería del Riego y Drenaje Los recursos hídricos y la gestión integrada. Situación del riego en el Perú y el mundo, riego en comunidades rurales. Principios de Distribución y Aplicación del agua de riego II. FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA Definición. Ciclo hidrológico. Cuenca hidrográfica, delimitación y planimetrado. Características fisiográficas de la cuenca. Precipitación: tipos, medidas de la precipitación. Precipitación total anual. Determinación de la precipitación media anual en la cuenca: método aritmético, polígono de Thiessen, isoyetas, isoporcentuales, angular. La evaporación, factores, evaporación de un suelo desnudo y de una superficie libre de agua. La transpiración. La escorrentía, los caminos del agua de escorrentía. La infiltración, diferencias entre infiltración, percolación y permeabilidad. Capacidad de infiltración y velocidad de infiltración. III. AFORAMIENTO DE CURSOS DE AGUA Generalidades, importancia del aforamiento, unidades de medida y métodos de medición del caudal. Condiciones de la sección de aforo. Métodos de velocidad promedio y área, aforo con flotadores, la calibración altura – gasto. Uso de correntómetros. Métodos que emplean dispositivos hidráulicos. IV. RELACION AGUA SUELO PLANTA Propiedades físicas del suelo relacionadas al riego: textura, estructura, densidad aparente, densidad real, porosidad del suelo y capacidad de retención. Almacenamiento de agua en el Suelo: Propiedades físicas, expresiones del contenido de humedad; disponibilidad de agua en el suelo. Mecanismos de retención de agua en el suelo: Concepto energético en la retención de agua; Curva de retención; Fenómeno de histéresis. Movimiento del agua en el suelo: Movimiento en suelos no saturados y movimiento en suelos saturados. Infiltración del agua en el suelo: Velocidad de infiltración; medición; ecuaciones. Movimiento del agua en el sistema planta – atmósfera. V. REGIMEN DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Planeamiento de cédula de cultivos y calendario agrícola. Cálculo de las necesidades de agua. Evapotranspiración Potencial, métodos para determinar. Coeficiente de evapotranspiración de los cultivos. Evapotranspiración del cultivo (Uso consuntivos). Cálculos. Precipitación efectiva. Eficiencias de riego. Necesidades de riego de los cultivos. Demanda de agua del proyecto Programación de Riego. Necesidades netas. Necesidades totales. Módulo de riego. Dosis, intervalo y tiempo de riego, Caudal requerido. Programación de riego. Repercusión de la dotación de riego en la producción. VI. PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE METODOS DE RIEGO RIEGO POR GRAVEDAD. Trazo y diseño de red de canales y drenes. Elevación de agua. Distribución del agua de riego. Riegos superficiales por gravedad. Características.- Ventajas e inconvenientes.- Modalidades de riego.- Preparación del terreno.- Red de transporte y distribución.- Aplicación en parcela Diseño de Riego Surcos: Surcos profundos. Surco de contorno. Surcos de poca profundidad. Sección de los surcos, separación de los surcos, Pendiente y longitud de los surcos, caudales de riego. Diseño de Riego por Melgas. Riego por escurrimiento: Pendiente, anchura, longitud de las fajas, caudal. Riego por desbordamiento. Infraestructura del sistema de riego por bordes y platabandas. Estimación de componentes. Diseño riego por Pozas. Cálculos. Lavado de sales.

02

29,30/03/12

03

5, 6/04/12

04

12,13/04/12

05

19, 20/04/12

06

26, 27/04/12

07

3,4/05/12

08

10,11/05/12

09

17,18/05/12

10

24,2 5/05/12

11

31,1/06/12

12

7,8/06/12

13

14, 15/06/12

14

21,22/06/12

Syllabus IR-342: Ingeniería de Riegos – Agronomía 2011-II

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

15

28,29/06/12

16

5,6/07/12

17

12, 13/07/12

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO. Aspersión, goteo y microaspersión. VII. PRINCIPIOS DE DRENAJE AGRICOLA Drenaje y agricultura. Objetivos del drenaje de tierras. Influencia del mal drenaje en: propiedades del suelo, desarrollo de los cultivos. Propiedades del suelo relacionados con el drenaje. Salinidad y calidad de agua de riego. Sistemas de saneamiento de suelo con exceso de agua. Drenaje Superficial; drenaje subterráneo. EVALUACIONES FINALES

ROL DE PRÁCTICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

V.

Taller: Los recursos hídricos, el riego y la gestión integrada Estudio de una cuenca hidrográfica Precipitación media anual en la cuenca Aforamiento de cursos naturales y artificiales de agua Primera evaluación práctica. Propiedades físicas del suelo. Contenido de humedad. Prueba de Infiltración con cilindros infiltrómetros. Prueba de avance y recesión. Planificación de cédula de cultivo y calendario agrícola Determinación del régimen de riego de los cultivos. Segunda Evaluación práctica Planeamiento de diseño de riegos superficiales por gravedad. Diseño de riego por melgas, y pozas. Diseño de riego por Surcos. Cálculos de drenaje de tierras agrícolas. Evaluación final de prácticas.

PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

Las clases se desarrollarán mediante exposiciones orales en aula, seminarios, conferencias, prácticas dirigidas, entrega de separatas, prácticas de campo, visita a los proyectos de riego y presentación de trabajos encargados.

VI.   

REQUISITOS DE APROBACION Asistencia obligatoria clases teóricas y prácticas y presentación de los trabajos encargados en fechas previstas. Cumplir con las evaluaciones programadas, presentación de trabajos encargados y trabajo semestral. Obtener la nota final promedio de ONCE (11.00), en el sistema de evaluación propuesto.

VII. EVALUACION DEL APRENDIZAJE     

Primer examen Segundo examen Tercer examen Promedio de evaluaciones prácticas Trabajo semestral y sustentación

: : : : :

20 20 20 20 20

% % % % %

(Cap. 1 y 2) (Cap. 3 y 4) (Cap. 5 - 7)

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1. 2. 3. 4.

ARMONI, Shlomo. (s/a). “El riego por goteo, conceptos, sistemas, características”. Ministerio de Agricultura – Cinadco. Israel. AVIDAN, Albert. (1994). “Determinación del régimen de riego de los cultivos”. Fascículos 1, 2 y 3. HAIGUD: Asociación para la transferencia de tecnología. Estado de Israel. APARICIO, Francisco (1994). “Fundamentos de Hidrología”. Edit. Limusa. México. BERLIJN, Johan D. (1982). “Riego y drenaje”. Manual para la Educación Agropecuaria. México. Syllabus IR-342: Ingeniería de Riegos – Agronomía 2011-II

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA

BLAIR, Enrique (1974) “Manual de Riegos y Avenamientos”. UNA La Molina. Lima Perú. BRUCE, Whiters (1979). El Riego. Diseño y Prácticas. Edit. Diana S.A. México. [631.7/W78] CENTRO REGIONAL DE “Riego por Aspersión” México 1972. Ayuda Técnica. [631.7/C] C.C.T.A. (1987) “Manual de Riego por Gravedad” Lima Perú. CHEREQUE, Wendor (1990). “Hidrología”. Lima Perú. [627/ch39] CASTAÑON, Guillermo. (1991). “Riego por aspersión”. Edic. Mundi Prensa. Madrid – España. [631.7/C29] FERNANDEZ, Rafael; AVILA, Ricardo (1999). "Manual de Riego para Agricultores" Módulos: 1, 2, 3 y 4. Junta de Andalucía - Consejería de Agricultura y Pesca. Córdova. FUENTES YAGUE, José Luis (1998) "Técnicas de Riego". Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. GARCIA, I. – BRIONES, G. (1997). “Sistemas de Riego – Aspersión y Goteo”. Edit. Trillas. Primera edición. México. GARCIA, Elmer. (1987). “Manual de Diseño Hidráulico de Canales y Obras de Arte”. Primera Edición. CONCYTEC. Chiclayo Perú. GOMEZ, Pedro (1988). “Riegos a presión, aspersión y goteo”. Tercera edición. Editorial Aedos S.A. Barcelona. España. GUROVICH, Luis A. (1878). “Principios Fundamentales y Métodos de Riego”. Pontificia Universidad Católica de Chile. [631.7 / G94] GUROVICH R., Luis Alberto (1999) "Riego Superficial Tecnificado". Ediciones Universidad Católica de Chile. Segunda Edición. HIDALGO, Antonio. (1971). “Métodos modernos de riego de superficie”. Primera edición. Editorial Aguilar. Madrid. [631.7/H48] ISRAELSEN, O. y HANSEN, H. (1973). “Principios y aplicaciones del riego”. Editorial Reverté S.A. Segunda Edición. Barcelona. [631.7/I84P] LINSLEY – FRANZINI. (1975). “Ingeniería de los Recursos Hidráulicos”. Editorial CECSA. [627/L] LINSLEY – KOLHER – PAULUS (1975) “Hidrología para Ingenieros” Edit. McCraw-Hill. Segunda edición. Colombia. LUQUE, Alfredo. “Hidrología Agrícola Aplicada”. Edit. Hemisferio Sur S.A. Argentina LUTHIN, Jaime. “Drenaje de Tierras Agrícolas”. Edit. Limusa Wiley. [631.6/L] LOSADA, Alberto. (1988). “El riego, fundamentos hidráulicos”. Edic. Mundi Prensa. España. [631.7/l85] MANUALES DE TECNICA AGROPEC. (1981). “Sistemas de riego”. Edit. Acribia. Zaragoza. [631.7/H67] MEDINA, José A. (1985). “Riego por goteo”. 2da. edición. Edic. Mundi Prensa. Madrid. [631.7/M36] NATHAN, Roberto. (1997). “La fertilización combinada con el riego”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Cinadco. Estado de Israel. OLARTE, Walter (1987). “Manual de Riego por Gravedad”. Comisión de Coordinación de Tecnología Andina. CCTA. Lima. [631.7 / O41]

29. ROSELL, Cesar A. (1993). “Irrigación”. Libro 14. Colección del Ingeniero Civil. CIP. Lima Perú. 30. SAINT – FOULC, J.d’AT. (1975). “El riego por aspersión”. Tercera edición. Editores Técnicos Asociados S.A. Barcelona. [631.7/S17] 31. SAVALDI, Daniel. (1991). “Microaspersión”. Ministerio de Agricultura – Cinadco. Estado de Israel. 32. SAVALDI, Daniel. (1997). “Planificación de riego”. Parte I, II, III y IV. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Cinadco. Estado de Israel. 33. SHANI, Mija y SAPIR, Elimelej. (1984). “El riego por aspersión, equipos y métodos”. Ministerio de Agricultura – Cinadco. Estado de Israel. 34. TORRES, Francisco. (1981). “Obras Hidráulicas”. Editorial LIMUSA. México. [627/T73] 35. VASQUEZ, Absalón (1992). “El Riego”. UNA La Molina. Lima. [631.7/V] 36. VASQUEZ, Absalón (2000) "Manejo de Cuencas Altoandinas" T.1 y T.2. Edición Escuela Superior de Administración "Charles Sutton”. Lima 37. VEN TE CHOW. (1982). “Hidráulica de Canales Abiertos”. Edit. Diana. 1ra. Edic. México. 38. VILLASEÑOR, Jesús. (1978). “Proyectos de Obras hidráulicas”. Departamento de Enseñanza e Investigación y Servicio en Irrigación. Universidad de Chapingo. México. 39. VILLON, Máximo. (1985). “Hidráulica de canales”. Segunda edición. Editorial Horizonte Latinoamericano, S.A. Cartago. Costa Rica. 40. VOIGTH, Gunter. (1968). “Manual de Pequeñas Obras de Regadío”. Proyecto de Desarrollo e Integración de la población Campesina. Perú- AID. [631.7/V] 41. ZIMMERMAN, Josef (1979). “EL Riego”. Edit. CECSA. México. [631.7/Z]

Ayacucho, marzo del 2012 EL PROFESOR

Syllabus IR-342: Ingeniería de Riegos – Agronomía 2011-II

4