Silabo-Enfermedades Infecciosas

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “SAN JOSE” CREADO POR RESOLUCION MINISTERIAL 0442-2008-ED Distrito d

Views 93 Downloads 5 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “SAN JOSE” CREADO POR RESOLUCION MINISTERIAL 0442-2008-ED Distrito de Tintay Puncu – Provincia Tayacaja – Región Huancavelica

SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL: 1.1.- Carrera profesional : Producción Agropecuaria 1.2.- Módulo : Protección Agropecuaria 1.3.- Unidad didáctica : Enfermedades Infecciosas y Metabólicas en Animales 1.4.- Créditos : 02 1.5.- Semestre : IV 1.6.- Semestre académico : 2016 - II 1.7.- Horario : 03 horas semanales 1.7.1.- Teoría : 01 horas 1.7.2.- Práctica : 02 horas 1.8.- Duración : 54 horas (18 semanas). 1.9.- Docente : Ing. Elber Juan, Cuellar Caro. RPM : 968126923 II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, organizar, ejecutar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado: para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medioambiente, promoviendo la práctica de valores morales y éticos, ejercitando sus derechos y deberes laborales. COMPETENCIA DEL MODULO PROFESIONAL: Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y control en protección pecuaria.

III.- CAPACIDAD TERMINAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Capacidad terminal Planificar, organizar, ejecutar, identificar, supervisar y evaluar las enfermedades infecciosas y metabólicas, y realizar estrategias para su control y prevención para obtener animales sanos y productivos.

Criterios de evaluación 1.- Analiza y describe las características de un cuadro infeccioso y la actividad inmunitaria en los animales. 2.- Reconoce y hace uso en forma eficiente los fármacos y las vías de administración para preservar la salud animal. 3.- Identifica, controla y previene las enfermedades infecciosas en los bovinos y equinos. 4.- Identifica, controla y previene las enfermedades infecciosas en los porcinos, cuyes, conejos y aves. 5.- Identifica, controla y previene las enfermedades metabólicas en los vacunos. 6.- Identifica, controla y previene las enfermedades metabólicas en los ovinos, caprinos y porcinos.

IV.- ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS: Semana Elementos de s capacidad 1

Analizar, discernir y reflexionar acerca de la patogenia de los M.O. patógenos y su importancia en los animales y su riesgo en la salud pública.

Actividade Contenidos básicos s de aprendiz  Generalidades: Generalidades

de sanidad e inmunidad.

2

3

4

5 6 7 8 9

10

11 12 13

14

15

Conocer y usar racionalmente y acertadamente las drogas para cada especie animal.

18

 Inmunología: - Inmunidad: clases. - Vacunación: clases. Calendario de protección sanitaria. - B.P.P. Cuarentena. Bioseguridad.  Farmacología:





 - Definición, clases. Características. - Uso racional de medicamentos veterinarios. - Vías de administración de medicamentos.  Consideraciones de salud pública con  respecto a animales tratados. - Principales interacciones y usos inadecuados de medicamentos. - Registros.enfermedades Periodo de retiro. Identificar y prevenir Enfermedades  Principales  las infecciosas infecciosas en vacunos. enfermedades en  Principales enfermedades infecciosas  infecciosas en bovinos y en ovinos. los vacunos, ovinos, equinos.  Principales enfermedades infecciosas  caprinos y equinos. en caprinos.  Principales enfermedades infecciosas  en equinos. Identificar y Enfermeda  Principales enferm. infecciosas en  prevenir las des porcinos: enfermedades infecciosas en - Cólera porcina. infecciosas en los porcinos, cuyes, - Disentería porcina. Neumonía.  Principales enfermedades  porcinos, cuyes, conejos y aves. infecciosas en cuyes y conejos. conejos y aves. - Salmonelosis. Neumonía.  Principales enferm. infecciosas en aves:  - Newcastle, Bronquitis infecciosa - Viruela aviar. Moquillo. - Parvovirus.  - Cólera aviar. Identificar y prevenir Enfermedades  Enfermedades metabólicas:  las metabólicas - Clases, enfermedades en vacunos. características.  Enfermedades metabólicas en bovinos:  metabólicas en los - Hígado graso severo. vacunos. - Hipocalcemia. Hipomagnesemia. - Acidosis ruminal. - Cetosis y Toxemia de la preñez. - Timpanismo. Síndrome de la vaca gorda Identificar y prevenir Enfermedades  Enfermedades metabólicas de los  las metabólicas ovinos y caprinos: enfermedades en - Toxemia de la preñez. metabólicas ovinos, - Déficit de vitamina B1 en los ovinos, caprinos y - Carencias de vitamina E y selenio. caprinos y porcinos. porcinos. - Carencia de Co, P y Cu. - Mascadera del caprino.

16

17

Farmacología veterinaria.

- Enfermedad, salud, sanidad. - Enfermedades infecciosas: características y clasificación. - Características de un animal sano. - Factores fisiológicos.

Identificar y prevenir las enfermedades metabólicas en los equinos y aves.

Evaluación de 10 y 12

 Enfermedades metabólica del porcino:  - Anemia nutricional (He) - Raquitismo. Osteomalacia. - Agalactia Enfermedades  Enfermedades metabólicas en metabólicas equinos: en equinos y - Tetania de lactación. aves. - Azoturia  Enfermedades metabólicas en aves: - Síndrome de muerte súbita. - Perosis. Síndrome de hígado graso. aprendizajes, por un jurado, del estudiante que obtuviera nota

Tareas previas

Inmunología. Vacuna s

Farmacología. B.P.P.

Uso racional de medicamentos.

Enferm. Infecciosas en vacunos.

Enferm. Infecciosas en ovinos. Enferm. Infecciosas en Enferm. Infecciosas en Enferm. Infecciosas en Enferm. Infecciosas en cuyes y conejos. Enferm. Infecciosas en aves. Parvovirus. Cólera aviar. Enferm. Metabólicas. Enferm metabólicas en bovinos. Enferm metabólicas en ovinos y caprinos.

Enferm metabólicas en porcinos.

Enferm metabólicas en equinos y aves.

en la U. D. entre

V.- METODOLOGÍA: El desarrollo de la Unidad didáctica, tiene lugar a través de actividades teóricas y prácticas que conforman su contenido:  En las sesiones teóricas el docente trabaja con los estudiantes en el aula en forma dinámica y participativa, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico a través de lluvia de ideas, preguntas, diálogos, exposiciones y trabajos en equipo, utilizando material impreso y audiovisual.  En las prácticas d e laboratorio ( IESTP-Hy) y/o campo (Centros de crianza), los estudiantes interactuarán a través de un conjunto de experimentos especialmente diseñados para proporcionar la formación de investigadores en el campo de la identificación, control y prevención de enfermedades infecciosas y metabólicas en la explotación animal.



VI.- EVALUACIÓN: 1.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes es permanente y vigesimal, siendo la nota mínima aprobatoria de 13 (trece) en cada una de las unidades didácticas. En todos los casos la fracción 0.5 ó más se considera como una unidad a favor del estudiante.

2.

Si en la penúltima

semana

de ejecución de la U.D., los estudiantes con dificultades de

aprendizaje, obtuvieran calificativo entre diez (10) y doce (12), el docente a cargo de la U.D., organizará, ejecutará y controlará un programa de actividades de recuperación en la última semana del semestre académico; luego del cual el estudiante será evaluado. 3.

Los estudiantes que habiendo realizado el programa de actividades de recuperación, obtuvieran como resultado de evaluación en la U.D., entre 10 y 12, serán evaluados por un Jurado, conformado por el Jefe de Área Académica respectiva, quien lo preside, y dos docentes con el perfil profesional que garanticen idoneidad en el dominio del tema. El acta correspondiente se emite el mismo día de realizada la evaluación, la firmará el citado Jurado y será entregada a Secretaria Académica. La evaluación consignada en el acta reemplaza a la evaluación anterior.

4.

Posterior a la evaluación del programa de actividades de recuperación y habiendo sido evaluado por el Jurado, si el estudiante obtuviera nota menor a 13, repite la U.D.

5.

El estudiante que al promediar los criterios de evaluación de la capacidad terminal en la U.D., del módulo, obtenga nota menor a diez (10), no podrá asistir al proceso de recuperación, por lo tanto repetirá la U.D.

6

Si después del período de recuperación, el estudiante saliera desaprobado en el 50 % del número total de U.D. que corresponde a un mismo módulo técnico profesional, repite el módulo.

7.

El estudiante que desapruebe una o más U.D. de un mismo módulo educativo, lo podrá volver a llevar cuando se programen las mismas. Esta situación no lo inhabilita para llevar U.D. de otros módulos educativos de la carrera.

8.

El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas igual o mayor al 30 % del total de horas programadas en la U.D., será desaprobado en forma automática.

9

La nota de la Unidad Didáctica (UD), será la nota de la capacidad terminal (CT), que resulta del promedio de las evaluaciones de los criterios de evaluación (CE), como se indica de la siguiente manera:

a) Nota promedio de los criterios de evaluación: CE = Ind.1 + Ind.2 + Ind.3 3 CE → Promedio del criterio de Dónde: evaluación. Ind.1 → Nota del indicador teórica Ind.2 → Nota del indicador práctica Ind.3 → Nota actitudinal 3 → N° de indicadores b)

Nota promedio de la capacidad terminal – U.D.: CT = (CE1 + CE2 + CE3 + … + CE7) 7 Dónde: CT → Promedio de la capacidad terminal. CE → Criterio de evaluación 7 → Número de criterios de evaluación evaluadas.

VII.- RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: 1. ANDRESEN HANS…………….1990. Manual de enfermedades de los porcinos. Ed. Imprenta DES S. A. Lima – Perú. 257 pág. 2. EINSMINGER M. E.……..…..2002. Zootecnia general. Quinta edición. Edit. “El ateneo”. Buenos aires – Argentina. 880 pág. 3. LOPEZ MAGALDI, M. A……1994. Explotación comercial de aves. Ed. Albatros – Argentina. 4. McDONALD M…………………2006. Alimentación animal. Octava edición. Edit Interamericana. Barcelona – España. 385 p. 5. MAYNARD L…………………….2007. Nutrición animal. Sétima edición. Edit. Acribia. Barcelona – España. 425 p. 6. MERCK………………………….…2005. El manual Merck de veterinaria. Quinta edición. Edit. Centrum S.A. Madrid – España. 1918 pág. 7. MELHORN H; DUWELL D...1993. Manual de parasitología veterinaria. Ed. Grass Istros, Stuttgar. 382 p. 8. SOULSBY E……………………...1988. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Ed. Interamericano. México. 823 pág. 9. TAYLOR M.A. et al…………. 2007 Veterinary Parasitology. 3er. Ed. Blackwell. Oxford. 874 p

LINKGRAFÍA: www.enfermedadesinfecciosas.com www.enfermedadesnutricionales.com www.sanidadanimal.com Tintay Puncu agosto de 2016

PLAN DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DIDACTICA

Semana Semana: 02 Semana: 04 Semana: 05 Semana: 06 Semana: 07 Semana: 08 Semana: 09 Semana: 10 Semana: 12 Semana: 14 Semana: 15 Semana: 16

Actividad a realizar

Lugar de ejecución

- Características morfológicas y fisiológicas de un animal - Centros de crianza en sano. Huarmey: -- Valores de Técnicas un animaly sano: Toma dede O.C.D. El Sujeciónfisiológicos de animales: manipulación - Centros deLecheral, crianza en herramientas. Huarmey: deagujas productos al animal. Lecheral -- Vías Usode deaplicación la Jeringa y hipodérmicas. -O.C.D. Centros de crianza en Huarmey.  Clases: características y usos. - Laboratorio del IESTP-HY. - Dosis y vía de administración recomendada en ovinos, vacunos. - Diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades - Centros de crianza en infecciosas Huarmey: vacunos: terneros y vacas. Lecheral - en Control de enfermedades infecciosas en ovinos y -O.C.D. IESTP-Hy (videos y caprinos. diapositivas). -- Vacunación ovinos. Lesiones en de órganos de rumiantes e identificación de Camal municipal de Huarmey. formas - parasitarias Vacunación detectables de porcinos post-morten. (lechones y gorrinos), contra Centros de crianza en el Valle la Cólera de Huarmey de crianza del IESTP-Hy. - porcino. Medidas de prevención de enfermedades infecciosas Centro en el galpón de cuyes, en el IESTP-Hy. - Medidas de prevención de enfermedades infecciosas Centros de crianza del IESTPen el galpón Hy. de aves, en el IESTP-Hy. - Diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades Centro de producción del metabólicas IESTP-Hy. vacunos: aplicación deyvitaminas terneros y Centro de de crianza – Lecheral, - en Diagnóstico, tratamiento control deenenfermedades Centro producción del metabólicas IESTP-Hy. en ovinos diversas y equinos: de vitaminas en Centro – Lecheral, - Curaciones enaplicación vacunos, ovinos. Centro de de crianza producción del - Tratamiento de heridas en aves. IESTP-Hy. Centro de crianza – Lecheral, Hy.

Huarmey, 20 de agosto del 2014

Ing. Alexander F. Robles Ruiz Docente – IESTP- Hy