Silabo DIBUJO DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE DIBUJO DE INGENIERÍA I I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: DIBUJO

Views 103 Downloads 7 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE DIBUJO DE INGENIERÍA I I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: DIBUJO DE INGENIERÍA I 1.2. Facultad: FACULTAD DE INGENIERIA 1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA CIVIL 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2016-I 1.5. Año/Ciclo Académico: 1 1.6. Código de curso: 10714 1.7. Sección: A 1.8. Creditos: 3 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 5 - Horas Teoría: 1 - Horas Práctica: 4 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 85 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 16 6 5 5 --- Sesiones Prácticas 52 20 16 16 --- Sesiones de Evaluación 17 4 4 4 5 Total Horas 85 --------1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Mg. GONZALEZ SANCHEZ, Ing. Industrial ing.joseluisgonzalezsanchez@hot JOSE LUIS mail.com II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN El dibujo de ingeniería como curso básico en la formación del Ingeniero Civil tiene en la actualidad medios para conseguir el trazado de líneas y símbolos que por medio convencional necesita el curso de habilidades psicomotoras. Sin embargo es imprescindible conocer previamente muchos aspectos del lenguaje gráfico para intercambiar información técnica que lo entiende un técnico, el ingeniero o el científico en cualquier parte del mundo; luego la aplicación del conocimiento es posterior a la creación del mismo. Por ello, el Dibujo de Ingeniería, ya sea que utilicen instrumentos o máquinas con tecnología avanzada, tiene principios básicos que no se pueden eludir. Es prioritaria la investigación científica sobre la problemática de nuestro país y con la cual se puede generar tecnología. Por otro lado, el aprendizaje del Dibujo de Ingeniería enfrenta cada vez nuevos retos producto del avance científico y tecnológico, de manera que hay que estar preparados para competir. Cuando se comprende el rol que cumple esta disciplina para poder diseñar gráficamente con creatividad e ingenio, se determinará la importancia de: plasmar cualquier proyecto en información gráfica leer planos y llegar a la fase de realización del mismo considerando para tal propósito las normas internacionales pertinentes. Además, la práctica constante permitirá un aprendizaje reflexivo, contando para eso con instrumentos de dibujo o con los recursos materiales tecnológicos al alcance de todos los alumnos y para demostrar que el hacer es de mayor valor que el ver y oír solamente. III. APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconoce y maneja adecuadamente los instrumentos de Dibujo de Ingeniería para trazar planos en cualquier sistema. • Escribe el lenguaje gráfico de técnicos e ingenieros en forma bidimensional y tridimensional con ayuda de las proyecciones ortogonales. • Comprende y aplica normas referidas a formatos: formatos de planos, alfabeto de las líneas, rótulos, acotado, dirección de cotas y leyendas, unión de líneas. • Traza planos a cualquier escala y en cierta unidad de medida, leyendo aquellos que tienen información mínima.

Pág. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO • Analiza y aplica los principios de la geometría descriptiva para resolver problemas del espacio. • Despierta el interés por la relación con nuevos medios tecnológicos como la computadora, reconociendo las bondades del Auto Cad para el diseño geométrico e integrando los métodos modernos y las tradicionales más importantes. IV. PROGRAMACIÓN 4.1. UNIDAD 1 4.1.1. Denominación: NORMALIZACIÓN, GEOMETRÍA DE INGENIERÍA, PROYECCIONES 4.1.2. Inicio: 2016-04-04 Termino: 2016-05-13 Número de Semanas/Días: 6 4.1.3. Objetivos de Aprendizaje • Diferencia el dibujo artístico del dibujo técnico, describiendo las características de cada uno de ellos. • Determina la importancia de la normalización en la confección de planos de ingeniería, reconociendo normas sobre: formato de papeles, tipos de línea, unión de líneas, dirección de cotas y leyendas, acotados ISO. •Reconoce las variaciones de los sistemas para trazados de planos: según el método tradicional y en base al sistema computacional. • Da a conocer sistemas de evaluación, metodología del curso y estrategias para el desarrollo de tareas de casa. • Traza el cajetín del rótulo en sistema ISO para formato de plano DIN A-2. • Escoge y usa instrumentos adecuados para el trazado de entidades geométricas lineales, curvadas y mixtas, en función de cierta escala y unidad de medida. • Define el nivel de conocimientos que tiene el alumno, en base a una evaluación diagnóstico. • Distingue las normas sobre rotulación ASA y DIN para usarlos en las leyendas, títulos, subtítulos y cifras de cotas que completan toda información gráfica relativa a los planos de ingeniería. • Comprende y aplica las normas sobre dimensionados ISO, utilizando los elementos pertinentes. • Reconoce y aplica escalas de tipo natural, de reducción y de ampliación para acotar en determinada unidad de medida. • Traza ángulos y trasladar polígonos regulares e irregulares por varios métodos, tomando como referencia construcciones básicas que incluyen paralelismo, diagonales e intersecciones. • Traza figuras geométricas regulares e irregulares con ayuda del compás y las escuadras. • Traza polígonos de cualquier número de lados en base al método general. • Divide el área de un triangulo y de un trapecio en superficies iguales. • Determina los elementos de un empalme arco-recta o de un arco-arco, aplicándolos en problemas de diseños relativo a 2D y 3D. • Diseña modelos y composiciones geométricas que incluyan entidades variadas y empalmes tangenciales o curvas invertidas. • Determina la clase de sección cónica que genera según la dirección del plano cortante. • Establece la diferencia de los métodos de construcción de las elipses en 2D y en su perspectiva isométrica, reconociendo sus elementos y dibujándolos. • Escoge dos métodos de construcción de parábolas, identificando sus elementos y trazando la curva abierta concordante con cierta aplicación. • Construye hipérbolas con asíntotas en ángulo agudo, obtuso e hipérbolas equiláteras, indicando sus elementos de construcción. • Traza curvas cicloidales con desplazamiento lineal (cicloide) o en superficie de rodadura curvada (epicicloide o hipocicloide). • Aplica proyecciones adyacentes y anexas en la representación de sistemas tridimensionales, reconociendo los elementos de una proyección. • Diferencia vistas y perspectivas en el ámbito de las proyecciones. • Reconoce la clasificación de las proyecciones, destacando el uso de la proyección isométrica, caballera y las proyecciones diédricas. • Aplica los principios de perpendicularidad, alineamiento y similaridad entre proyecciones diédricas como aporte científico de la geometría descriptiva para resolver problemas del entorno 3D. • Reconoce y traza los 24 giros básicos de cualquier volumen, verificando las filas y columnas que orienten el proceso de rotación, definiéndolo a pulso o con instrumentos. • Traza perspectivas isométricas y caballeras de volúmenes en un giro determinado. 4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Introducción

Pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO a1 Inicio: 2016-04-04 Termino: 2016-04-08

- Definición, alcances e importancia actual del curso.- Medios modernos para trazar planos.Diferencia entre el dibujo de ingeniería y el dibujo artístico.- zosibilidades de aplicación.- Bosquejos y trazados con instrumentos. Normalización - Concepto.- Sistema de normalización más importantes (ISO, ASA, DIN, UNE, UNI, INDECOPI).Normalización sobre trazado de líneas y leyendas. Instrumentos de dibujo clásico y equipos modernos - Descripción y uso de instrumentos convencionales.- Referencias sobre equipos modernos para trazar planos. Normas sobre letras y letreros. - Rotulación en sistema ASA y DIN.- Líneas guías.- Dirección y orden de trazos.- Proporción de letras.- Ley de estabilidad.- Espaciamiento entre letras, palabras y renglones.- Otras normas sobre números y rótulos.- Letras mayúsculas y minúsculas.- Instrumentos para rotular. Semana/Dí Normas sobre escalas a2 - Introducción a las escalas.- Clases de escalas: natural, de reducción y de ampliación. Inicio: Normas sobre acotado ISO 2016-04-11 Elementos del acotado: línea de extensión de cota, línea de cota, cifra de cota. Termino: 2016-04-15 Semana/Dí Geometría de ingeniería I a3 Construcción de ángulos.- Método de la cuerda y de las tangentes.- Polígonos regulares con ayuda de Inicio: compás y escuadras.- División de una recta en partes iguales.- Traslado de polígonos a una nueva 2016-04-18 base: por ángulos y vectores, por coordenadas, por triangulación.- Uso de las diagonales.Termino: Construcción de polígonos de cualquier número de lados por el método general, conociendo la 2016-04-22 circunferencia que la circunscribe.- Trazo de polígonos dado el lado.- División del área de un triángulo y de un trapecio en superficies iguales.- Empalmes tangenciales arco-recta, arco-arco.Líneas tangentes exteriores e interiores.- Curvas invertidas, aplicaciones. Semana/Dí Geometría de Ingeniería II a4 La elipse.- La parábola, concepto, elementos, métodos de construcción.- Aplicaciones.- Cicloide.Inicio: Epicicloide.- Hipocicloide.- Espirales.- Ejercicios alusivos. 2016-04-25 Termino: 2016-04-29 Semana/Dí Teoría de proyecciones. a5 Elementos de la proyección.- Clases de proyecciones.- Proyección ortogonal.- Proyección oblicua.Inicio: Proyección diédrica.- Planos principales: Plano frontal, Plano horizontal, Plano de perfil.2016-05-02 Proyección de cuerpos geométricos.- Perspectiva isométrica y caballera. Termino: 2016-05-06 Semana/Dí Elaboración de planos en forma individual a6 (Gabinete) 1º Examen Parcial Inicio: 2016-05-09 Termino: 2016-05-13 4.1.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí •Tarea para evaluación formativa: a1 PL-1: Primeros trazos. Inicio: 2016-04-04 Termino: 2016-04-08 Semana/Dí - Tarea para evaluación formativa: a2 PL-2: Escala y acotado. Inicio: - Evaluación formativa en aula: 2016-04-11 L-1: Primeros trazos. Termino: 2016-04-15 Semana/Dí - Tarea para evaluación formativa: a3 PL-3: Geometría de ingeniería I.

Pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Inicio: 2016-04-18 Termino: 2016-04-22 Semana/Dí a4 Inicio: 2016-04-25 Termino: 2016-04-29 Semana/Dí a5 Inicio: 2016-05-02 Termino: 2016-05-06 Semana/Dí a6 Inicio: 2016-05-09 Termino: 2016-05-13

- Evaluación formativa en aula: L-2: Escala y Acotado.

- Tarea para evaluación formativa: PL-4: Geometría de Ingeniería II. - Evaluación formativa en aula: L-3: Geometría de Ingeniería I.

- Tarea para evaluación formativa: PL-5: Proyecciones y Perspectivas. - Evaluación formativa en aula: L-4: Geometría de Ingeniería II.

E-01: Primera Unidad

4.2. UNIDAD 2 4.2.1. Denominación: GIROS, VISTAS, LECTURA DE VISTAS, PROYECCIONES AUXILIARES 4.2.2. Inicio: 2016-05-16 Termino: 2016-06-17 Número de Semanas/Días: 5 4.2.3. Objetivos de Aprendizaje • Reconoce y aplica los elementos de la proyección en el tercer cuadrante para dibujar vistas principales y múltiples en el sistema ASA (O-C-P). • Traza vistas principales y múltiples en el sistema DIN (O-P-C) o del primer cuadrante. • Comprende y aplica el rebatimiento y el depurado de los planos principales usando las líneas de pliegue correspondiente. • Distribuye las vistas en relación a los ejes X; Y; Z; (DIN) y X; -Y; -Z (ASA) o mediante las cotas de anchura, altura y profundidad. • Acota las vistas principales de acuerdo al sistema de proyección empleado. • Las vistas principales o múltiples, armando las perspectivas isométricas o caballera, cuando: se conocen 3 vistas principales, se tienen dos vistas adyacentes o anexas, se dispone de vistas principales una de las cuales está girada. • Interpreta gráficamente dos o tres proyecciones incompletas hasta generar la perspectiva isométrica o las distintas alternativas de solución. • Lee proyecciones en las cuales se han girado las 3 vistas principales con rotación de 90 grados a la derecha o izquierda. • Traza vistas auxiliares primarias de anchura, altura y/o de profundidad, aplicando los principios de la geometría descriptiva. • Dibuja vistas auxiliares primarias: parciales y totales en sistema DIN y ASA. • Traza vistas principales de volúmenes que tienen planos inclinados con perfiles de curvatura, recurriendo a las vistas auxiliares parciales. • Analiza los planos inclinados y oblicuos usando las vistas auxiliares primarias y/o secundarias. 4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Giro de volúmenes a7 Las 24 posiciones de un cuerpo geométrico en el espacio. Inicio: 2016-05-16 Termino: 2016-05-20 Semana/Dí Vistas principales ASA y DIN a8 Proyecciones en el tercer cuadrante (Sistema Americano).- Proyecciones en el primer cuadrante Inicio: (Sistema Europeo).- Rebatimiento y depurado de planos principales.- Líneas de pliegue.2016-05-23 Distribución de vistas principales y múltiples en ASA y DIN.- Planos adyacentes anexos. Termino: 2016-05-27

Pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Semana/Dí a9 Inicio: 2016-05-30 Termino: 2016-06-03 Semana/Dí a 10 Inicio: 2016-06-06 Termino: 2016-06-10 Semana/Dí a 11 Inicio: 2016-06-13 Termino: 2016-06-17

Lectura de vistas Casos de lectura de vistas.- Dadas dos o tres vistas principales completas.- Completar líneas faltantes en vistas principales.- Proyecciones en las cuales una de las vistas está girada a 90 grados de ubicación normal.- Vistas giradas.

Proyecciones auxiliares Vistas auxiliares primarias de anchura, altura y profundidad.- Planos inclinados y oblicuos.- Planos de canto.- Trazado de vistas auxiliares parciales y totales.- Vistas auxiliares primarias de volúmenes con curvaturas.- Trazado de vistas principales en base a la vista auxiliar parcial.- Vistas auxiliares secundarias. Elaboración de planos en forma individual (Gabinete) 2º Examen Parcial

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí • Tarea para evaluación formativa: a7 PL-6: Giros. Inicio: • Evaluación formativa en aula: 2016-05-16 L-5: Proyecciones y Perspectivas. Termino: 2016-05-20 Semana/Dí • Tarea para evaluación formativa: a8 PL-7: Vistas ASA y DIN. Inicio: • Evaluación formativa en aula: 2016-05-23 L-6: Giros. Termino: 2016-05-27 Semana/Dí - Tarea para evaluación formativa: a9 PL-8: Lectura de vistas. Inicio: - Evaluación formativa en aula: 2016-05-30 L-7: Vistas ASA y DIN. Termino: 2016-06-03 Semana/Dí - Tarea para evaluación formativa: a 10 PL-9: Proyecciones auxiliares. Inicio: - Evaluación formativa en aula: 2016-06-06 L-8: Lectura de vistas. Termino: 2016-06-10 Semana/Dí E-02: Segunda Unidad a 11 Inicio: 2016-06-13 Termino: 2016-06-17 4.3. UNIDAD 3 4.3.1. Denominación: SECCIONES, APLICACIONES 4.3.2. Inicio: 2016-06-20 Termino: 2016-07-22 Número de Semanas/Días: 5 4.3.3. Objetivos de Aprendizaje • Sustituye vistas principales por sus correspondientes vistas seccionadas. • Diferencia las líneas de marcha de corte en sistema ASA y DIN. • Traza perspectivas seccionadas de tipo isométrico y caballera, visualizando los planos seccionados. • Distingue los modelos de asciurados o sombreados según los materiales seccionados y reconoce los agujeros: abrocado, refrentado, taladrado, avellanado, ciego, etc.

Pág. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO • Dibuja vistas seccionadas según el tipo de sección indicado: total, media sección, sección auxiliar, parcial, girada, desplazada, escalonada, fantasma, convencional. • Acota terrenos. 4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos a Semana/Dí Secciones I a 12 Línea de marcha de corte en sistema ASA y DIN e ISO.- Asciurado según materiales.- Clases de Inicio: vistas seccionadas: sección total, media sección, sección irregular, sección escalonada. 2016-06-20 Termino: 2016-06-24 Semana/Dí Secciones II a 13 - Clases de vistas seccionadas: sección auxiliar, girada, desplazada, fantasma y convencial.Inicio: Agujeros.- Elementos no asciurables. 2016-06-27 Termino: 2016-07-01 Semana/Dí Aplicaciones a 14 - Funciones Trascendentes: Función inversa, par, periódica. Función compuesta. Inicio: - Teorema del valor medio. Regla de la cadena. Formula de tylor. 2016-07-04 - Sistema de planos acotados al terreno Termino: 2016-07-08 Semana/Dí Repaso Total a 15 Inicio: 2016-07-11 Termino: 2016-07-15 Semana/Dí Elaboración de planos en forma individual a 16 (Gabinete) 3º Examen Parcial Inicio: 2016-07-18 Termino: 2016-07-22 4.3.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí - Tarea para evaluación formativa: a 12 PL-10: Secciones I. Inicio: - Evaluación formativa en aula: 2016-06-20 L-9: Proyecciones auxiliares. Termino: 2016-06-24 Semana/Dí - Tarea para evaluación formativa: a 13 PL-11: Secciones II. Inicio: - Evaluación formativa en aula: 2016-06-27 L-10: Secciones I. Termino: 2016-07-01 Semana/Dí - Tarea para evaluación formativa: a 14 PL-12: Sistema de planos acotados al terreno Inicio: - Evaluación formativa en aula: 2016-07-04 L-11: Secciones II. Termino: 2016-07-08 Semana/Dí -Evaluación formativa en aula: a 15 L-12: Sistema de planos acotados al terreno. Inicio: 2016-07-11 Termino:

Pág. 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2016-07-15 Semana/Dí E-03: Tercera Unidad a 16 Inicio: 2016-07-18 Termino: 2016-07-22 4.4. APLAZADO Semana/Día Semana/Día 17

Técnica/Instrumento Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓN 5.1. Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo. 5.2. Normas Específicas en la experiencia curricular: Requisitos de Aprobación  Nota Mínima: Once (11).  Asistencia a clase a un mínimo de 70% de ellas. Evaluación del Estudiante  Evaluación diagnostico para indagar sobre las aptitudes iniciales del alumno y se tomará al empezar el curso.  Evaluación formativa para observar el progreso del alumno en cuanto al aprendizaje de principios que debe aplicar en forma sucesiva. Para ello se desarrollarán las tareas de casa denominadas: Pre-láminas. Estas a su vez son pre-requisitos para poder comprender y aplicar los métodos de construcción geométrica relativos a las láminas de aula.  Se consideran cuatro láminas antes de dar el Primer Examen Parcial, cuatro láminas son previas al Segundo Examen Parcial y cuatro últimas láminas dan derecho a la Tercera Evaluación Parcial. Los puntajes de las prácticas (láminas y pre láminas) se evaluarán en escala vigesimal de los exámenes parciales.  El alumno se exonera o aprueba el curso en el caso de acumular 32 puntos o más al sumar los tres promedios parciales. En contraste, dan examen de aplazados quienes no superan el promedio mínimo de 11 puntos.  La ejecución obligatoria de pre-láminas y la práctica consecutiva de láminas de gabinete es condición para alcanzar la meta del curso. Además se exige la asistencia obligatoria a clases para no superar el 30% de inasistencias, lo que relega al alumno a la condición de INHABILITADO.  Pi = (PPLi + 2PLi)/12  Ui = (Pi + 2EPi)/3 NP = (U1 + U2 + U3)/3 Donde: PPLi = Promedio pre-láminas de la unidad i (i =1, 2, 3) PLi = Promedio pre-láminas de la unidad i (i =1, 2, 3) Pi = Promedio de trabajos de la unidad i (i =1, 2, 3) EPi = Examen parcial i (i =1, 2, 3) Ui = Unidad i (i =1, 2, 3) NP = Nota promocional VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN Propósitos: Apoyo a los alumnos del I de la EAP de Ingeniería Civil para optimizar el aprendizaje en la experiencia curricular Día: Jueves Lugar: Of. del docente Horario: 7am-9am y 12m - 3pm respectivamente VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Earle James H.: DISEÑO GRAFICO EN INGENIERÍA.- 2º edición.- Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A.- México.- 1978. 2. Frech & Vierck: DIBUJO DE INGENIERÍA.- 2º edición.- Editorial Uteha.- México.- 1970. 3. Giesecke, Mitchell y otros: TECHNICAL DRAWING.- 6º edición.- Editorial Macmillan Internacional.U.S.A.- 1974. 4. Jensen C.H.: DIBUJO Y DISEÑO EN INGENIERÍA.- 2º edición.- Editorial Mc Graw Hill.- México.1981. 5. Lopez Fernandez J. & Bartolomé L.J.: AUTOCAD AVANZADO V.12.- 1º edición.- Editorial Mc Graw

Pág. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Hill.- Interamericana España S.A..- Madrid.-1994. 6. Luzadder Warren: FUNDAMENTOS DE DIBUJO DE INGENIERÍA.- 11º edición.- Editorial Prentice.May Hispanoamericana S.A..- México 1994. 7. Rodriguez Walter: INTERACTIVE ENGINEERING GRAPHICS.- 1º edición.- Editorial Mc Graw Hill Internacional Editions.- Singapur.- 1989. 8. Schneider W., Sappert D.: MANUAL PRÁCTICO DE DIBUJO TÉCNICO.- 3º edición.- Editorial Reverté S.A..- España 1981. 9. Spencer H. Dygdon J.: DIBUJO TÉCNICO BÁSICO: 12º edición.- Editorial C.E.C.S.A..- México 1982. El presente Silabo de la Experiencia Curricular "DIBUJO DE INGENIERÍA I", ha sido Visado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, quien da conformidad al silabo registrado por el docente GONZALEZ SANCHEZ, JOSE LUIS que fue designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

Pág. 8