Silabo Desarrollado de Doctrina Policial

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ICA SILABO “DOCTRINA POLICIAL” CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIA

Views 86 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ICA SILABO

“DOCTRINA POLICIAL” CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES

ICA – PERU 2019

1

DESARROLLO DEL SILABO DE DOCTRINA POLICIAL PRIMERA SEMANA 06 SETIEMBRE 2019 DOCTRINA DEFINICIÓN.EJEMPLOS DE DISTINTAS DOCTRINAS MARXISMO- Doctrina Política, sistema de ideas y la doctrina de Marx. DOGMATISMO.- Doctrina según la cual el espíritu humano puede conocer la verdad DOGMÁTICA JURÍDICA: Estudio de las normas positivas " desde adentro". ESCEPTICISMO: Doctrina filosófica que sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad. Duda, tendencia o no creer nada de los que demás reconocen como real o verdadero. Es escéptico el que profesa el escepticismo. Filosofía escéptica: que duda de todo (hombre escéptico). MAOÍSMO: Movimiento marxista inspirado en la doctrina de Mao Tse Tung. El maoísta es partidario de la doctrina de Mao Tsetung. POLITEÍSMO: Doctrina de los que creen en la existencia de varios dioses. ESTOICISMO: Doctrina filosófica de Zenón de Citio, llamada también “Doctrina de Pórtico”, que significa: entereza ante la adversidad, firmeza que no se deja impresionar por circunstancias adversas. El estoico es el seguidor del estoicismo.

ELEMENTOS DE LA DOCTRINA 1. Realidad: El mundo existente, mundo ontológico, contiene el ser. La búsqueda de la verdad objetiva de la realidad concreta. 2. Conocimiento: Captar un aspecto de la realidad. 3. Teorías: sistema de saber generalizado. 4. Principios: Enunciados de alta generalización y total aceptación, de las disciplinas que componen la Ciencia Policial. 5. Medio Social: Parte de la realidad que posee características peculiares. Es la realidad donde se desenvuelve la labor Policial, donde existen los delitos, faltas y contravenciones. 6. Programas de Acción: Objetivo y elemento dinámico de la Doctrina, señala en forma precisa la acción que debe realizar el grupo social, utilizando los medios a su alcance. 2

7. Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que requieren las acciones para alcanzar el fin., El método es una serie ordenada de los medios con el que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. (Conocer puntos de mira hacia el objeto). 8. Valores: Contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y determinan la política del comportamiento. Es la estructura axiológica o valorativa. La práctica de los valores morales fomenta la práctica de las virtudes, base del progreso material y espiritual de la organización. 9. Finalidad: Propósito ideal que aspira alcanzar la doctrina. Elemento fundamental de la doctrina juntamente con los valores éticos. Canalizan el programa de acción. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA 1. Comunitaria: Se origina y desarrolla en la comunidad 2. Realista: Tiene su génesis en la realidad social y se estructura de acuerdo a ella. 3. Dinámica: Tiene un constante accionar en base a los conocimientos, valores y fines. No se concibe una doctrina estática. Es un camino racional para verificar la verdad de un conocimiento aplicado a la realidad. 4. Axiológica: Se orienta hacia principios y valores éticos. 5. Teológica: Persigue una realidad.

PRINCIPIOS.- Representa un conjunto de valores que orientan y norman la conducta de una sociedad concreta, establece una obligación en la conciencia del individuo. Son los que guían y orientan. No hay doctrina sin principios, menos sin valores. Pero, los principios no son valores. Los principios son como los faros, las leyes naturales que no se pueden quebrantar. Son las directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente: La ética, la moral, la disciplina, las virtudes, el deber. Mediación: Es muy importante porque una de las misiones del Policía es mediar, tratar de solucionar problemas mediante el diálogo con las dos partes del conflicto. Equidad: Es una base indispensable en la Institución, ya que debe haber una equidad en cualquier situación o problema, que no haya beneficio para ninguna parte. Exista igualdad en una sanción o al tomar una decisión.

3

Lealtad: Es el principio fundamental que debe primar en la Institución Policial, ya que somos los llamados a hacer cumplir la ley siendo leales a la Institución conscientemente. Respeto: La institución está basada en el respeto, se maneja en un orden jerárquico. Y también a la ciudadana respetando sus derechos humanos. Disciplina: La institución está basada en una disciplina estricta y muy rígida, fundada en valores éticos y morales. Valor: El Policía tiene que armarse de valor para enfrentar cualquier tipo de circunstancia y de esta manera ejercer bien su trabajo. Tolerancia: El carácter de un Policía se lo debe formar paciente, tolerante, controlado que sepa actuar correctamente en cualquier tipo de situación. Justicia: Por lo que debe cumplir y hacer cumplir, dar a cada uno lo que se merece. Consideraciones filosóficas: En vez de mostrar una realidad y decir de ella que es el principio de todas las cosas, se puede proponer una razón por lo cual todas las cosas son lo que son. SEGUNDA SEMANA 13 SETIEMBRE 2019 TEORÍA Y DOCTRINA No es lo mismo teoría y doctrina, pero ambas están relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. Como ejemplos de doctrinas podemos mencionar el “marxismo” (doctrina política o sistema de ideas de Carlos Marx), el dogmatismo (doctrina según la cual, el espíritu humano puede conocer la verdad), la dogmática jurídica (estudio de las normas positivas "desde adentro"), el esceptismo (doctrina filosófica que sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la verdad. Es la duda o la tendencia o no creer nada de los que demás reconocen como real o verdadero. El escéptico es el que profesa el esceptismo, el “maoísmo” (doctrina política inspirada en las ideas de Mao Tsetung), el “politeísmo” (doctrina de los que creen en la existencia de varios dioses), el “estoicismo” (doctrina filosófica de Zenón de Citio, conocida también como “doctrina del pórtico” que significa entereza y firmeza ante la adversidad, no dejándose impresionar por las circunstancias adversas. El estoico es el seguidor del estoicismo). La teoría – como la teoría económica- es la síntesis suprema de una ciencia o un saber determinado. Sistema de un saber generalizado y explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad.

4

La teoría se contrapone a la práctica o a la hipótesis (saber no comprobado o conjetura). Constituye el reflejo y la reproducción mental e ideal de la verdadera realidad. Toda teoría está ligada a la práctica y el criterio de veracidad de una teoría es la práctica (criterio de verdad). Existe una gran variedad de teorías, tales como: teorías científicas, naturales y sociales. Toda teoría tiene una base filosófica, se basa en principios y constituye la fuente de una ideología, siendo un rasgo típico de la misma, pudiendo ser elevada a doctrina, siempre y cuando contenga ciertos elementos. Por ejemplo, la Teoría de los Estadios concebida por el sociólogo W. Rostov y que desarrolla en su libro titulado “Estadio del Crecimiento Económico-Manifiesto No Comunista” (1960) en donde divide la historia en cinco estadios, tratando de justificar el sistema capitalista norteamericano . La teoría de Rostov fue la base filosófica que representó al idealismo subjetivo 1 y al subjetivismo, elevada a doctrina política oficial en varios Estados Norteamericanos. Las teorías científicas constituyen el núcleo de la actividad científica actual. Hacer ciencia es construir teorías. La ciencia es un discurso conformado por sistemas de enunciados teóricos contrastables cuya función es describir, explicar y predecir la naturaleza y los procesos de los objetos del mundo. DIFERENCIAS CONCEPTUALES DE TEORÍA Y DOCTRINA Doctrina Policial: Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (ciencia policial) que tiene relación con la misión y funciones de la Policía, que aplicado a medio determinado y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica. Teoría: Es la síntesis suprema de la ciencia o de un saber determinado; un sistema de saber generalizado; una explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. Conclusión: No es lo mismo decir teoría que doctrina, pero ambas están estrechamente relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. No hay doctrina sin teoría.

1

El “idealismo subjetivo” es una corriente filosófica según la cual, no es posible considerar el mundo objetivo como existente al margen de la actividad cognoscitiva y de los medios de conocimiento del hombre. Sus variedades actuales son el pragmatismo, el operacionalismo, el neopositivismo y el existencialismo.

5

TERCERA SEMANA 20 SETIEMBRE 2019 DOCTRINA POLICIAL DEFINICION Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (ciencia policial) que tiene relación con la misión y funciones de la Policía, que aplicado a un medio determinado y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica. Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios, valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y legales del Derecho Policial vinculado a la defensa de Los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad, así como de su mística FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Para dar cumplimiento al fin supremo de la sociedad y el Estado, establecido en el Artículo 1° de la Constitución (defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad), el Estado tiene como deber primordial, proteger a la población contra las amenazas para su seguridad (Art. 44°), encargándole al Presidente de la República en el Art. 118° velar por el Orden Interno y disponer el empleo de la PNP, Institución que tiene como finalidad fundamental de conformidad al Artículo 166° garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno; y por ende el Orden Público y la Seguridad Ciudadana, en concordancia con la Doctrina y el mandato de la Ley de la PNP y su Reglamento. Es necesario conocer también el contenido del Cap. XII De la Seguridad y de la Defensa Nacional (Art. 163 al Art. 175). 2. LEYES DE LA PNP a. Ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 (Creación de la PNP). b. Decreto Legislativo N°1148 de 10DIC12, Ley de la PNP. c. Decreto Legislativo N°1149 de 10DIC12, Ley de la Carrera y Situación del personal PNP. d. Decreto Legislativo N° 1150 de 10DIC12, Ley de Régimen Disciplinario. e. Decreto Legislativo N° 1151 de 10DIC12, Ley del Régimen Educativo. f. Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. g. Otras normas.

6

ESQUEMA DE LA DOCTRINA POLICIAL

FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL Entre las fuentes de la doctrina policial podemos mencionar a la historia policial, los programas de acción, las distintas disciplinas básicas y auxiliares que integran la ciencia policial, la estructura axiológica de la policía y la realidad criminológica, entre otras.

7

REALIDAD EN LA QUE DESENVUELVE LA DOCTRINA POLICIAL Y LA CIENCIA POLICIAL En el mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor de la Policía encontramos delitos, faltas y contravenciones. La Policía lucha contra delincuentes, infractores y contraventores a través de la prevención para proteger (seguridad ciudadana), mantener el orden público y hacer cumplir la ley o la represión, investigando para conocer la verdad, descubrir, detener a los autores y partícipes. En este mundo criminógeno concurren diversas disciplinas como: -

La Criminalística para descubrir el delito e identificar al delincuente, estudia las reglas práctica y procedimientos técnicos para conocer la verdad de un hecho criminal e identificar a los autores y partícipes. Se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente. Estudia las armas e instrumentos con los cuales se cometió el delito.

-

La criminalística se vale de la biología que estudia las sustancias orgánicas que pueden contribuir a la identificación del delincuente.

-

La medicina legal que estudia las causas y fechas de la muerte, gravedad de las lesiones.

-

(La aplicación de los métodos científicos para la investigación criminal es lo que se conoce como Policía Científica o Policía Técnica).

-

La Psicología Criminal que estudia los móviles psicológicos del agente.

-

La política criminal o la manera cómo la colectividad reacciona organizadamente frente al delito o las amenazas a su desarrollo armónico. Es una disciplina, método de observación. Estrategia o arte que lucha contra la delincuencia.

-

La antropología criminal que estudia al delincuente como persona. Estudia la personalidad, costumbres e historia natural del delincuente (jerga, modus operandi). Es el conocimiento del hombre delincuente.

-

El Derecho Penal que estudia los hechos que constituyen delitos y faltas y las penas que deben aplicarse. Es un instrumento político-social del Estado, un medio de control social (orienta, controla), actividad punitiva del Estado. Busca que las personas se comprometan de acuerdo a ciertos esquemas sociales.

-

El Derecho Contravencional Policial que estudia los hechos que constituyen contravenciones y qué medidas correctivas y penas administrativas le corresponden.

-

La penitencia que tiene que ver con la ejecución de la pena y organización de los sistemas penitenciarios. 8

-

La criminología como disciplina causal-explicativa que estudia el delito y el delincuente, utiliza métodos de las ciencias naturales y sociales, tiene objeto delimitado y métodos propios. Estudia el delito para conocer sus causas, diferentes formas de aparición, su significancia en la vida del delincuente. Estudia al delincuente en cuanto a sus características físicas y psíquicas, desarrollo y posibilidad de tratamiento. PLANTEAMIENTO PARA CONCEPTUAR LA DOCTRINA POLICIAL

El Art. 3° de la Ley de Régimen Educativo de la PNP señala que la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina (DIREDUD), es el órgano encargado de planear, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el Régimen Educativo Policial en todos sus niveles. Le corresponde consolidar y difundir la doctrina policial para el mejor cumplimiento de la función policial. Siendo evidente que se da para el cumplimiento de la Constitución, el respeto de los Derechos Humanos y brindar un eficaz y eficiente servicio a la comunidad. La Policía tiene que tener una filosofía y una doctrina absolutamente claras. No podemos importar un sistema de ninguna parte del mundo. Existen varios conceptos de Doctrina Policial: -

Es el conjunto de conocimientos relacionados a la profesión de policía, principios y valores que rige el cumplimiento de la función policial y constituye el elemento importante que orienta constantemente las actividades profesionales y morales de los integrantes de la policía.

-

Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico (Ciencia Policial) dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios que al ser aplicados a un medio social, prescriben programas de acción, los cuales orientados por una metodología adecuada, una estructura de creencias, principios y valores éticos, compartidos por todos, posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

-

Conjunto de principios y valores y su consecuente teoría que tiene relación con la misión y funciones de la policía nacional, que aplicados a un medio determinado teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica.

ESTRUCTURA VALORATIVA DE LA DOCTRINA POLICIAL Los ocho principios del Los ocho principios del Servir a la Servir a la Código de Conducta Código de Conducta comunidadcomunidad

PRINCIPIOS Y PRINCIPIOS Y VALORES DE VALORES DE LA DOCTRINA LA DOCTRINA

para funcionarios para funcionarios

POLICIAL POLICIAL

encargados de hacer encargados de hacer cumplir la leycumplir la ley

9

Primero las victorias Primero las victorias privadas y luego las privadas y luego las victorias públicas victorias públicas ( “7 hábitos de gente ( “7 hábitos de gente altamente efectiva”)altamente efectiva”) ART. 22.2 DE LA LEY ART. 22.2 DE LA LEY ORGÁNICA PNP:ORGÁNICA PNP:“ Formular, “ Formular, desarrollar, consolidar y difundir desarrollar, consolidar y difundir la doctrina policial para la doctrina policial para el el respeto de los derechosrespeto de los derechos humanoshumanos, el cumplimiento de la , el cumplimiento de la Constitución Política del Estado y Constitución Política del Estado y lograr la eficacia y eficiencia lograr la eficacia y eficiencia policial “ policial “

CULTURA DE PAZ: CULTURA DE PAZ: Policía Conciliador y Policía Conciliador y Policía Comunitario.Policía Comunitario. DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS : Principios, normas y valores.: Principios, normas y valores.

El Art. 22 de la LO PNP (derogada) fue modificado por el Art. 3° Decreto Legislativo N° 1151 de 10DIC12, Ley del Régimen Educativo PNP.

LA CULTURA DE PAZ (POLICIA CONCILIADOR Y POLICÍA COMUNITARIO) "La cultura de paz es un proceso en el que las actitudes positivas a favor de la paz, la democracia y la tolerancia son forjadas a través de la educación y el conocimiento sobre las diferentes culturas. Somos, por desgracia, expertos que conocen con todo detalle lo que cuesta la guerra; debemos ahora empezar a calcular el precio de la paz 1 ".

1 Federico Mayor Zaragoza (UNESCO)

10

Los enormes costos económicos, sociales y humanos de los conflictos armados y el trágico derroche de recursos en gastos militares a nivel mundial se justifican cada vez menos desde la perspectiva del incumplimiento de los derechos humanos fundamentales, de los altos niveles de desigualdad del desarrollo humano en el mundo y, a la vez, considerando el peligro que la guerra constituye para la existencia de la humanidad, existiendo un armamento con efectos cada vez más destructor y siendo la comunidad internacional de los Países cada vez más ligada por lazos económicos, políticos, culturales y sociales. ¿Qué es la paz? Es la ausencia de guerra, la estabilidad política, el bienestar material y la prosperidad, la comunión y relación cordial entre las personas. La paz nunca es un estado, siempre es un camino por hacer. Por ello la verdadera paz se hará patente en la medida que las mayorías del país tengan acceso a salud, educación, tierra, trabajo dignamente remunerado, una viviendo decorosa, etc., a fin de que puedan realizar sus planes de vida. De este modo la paz es un proceso positivo, dinámico y participativo que busca el desarrollo de todos. Es en este sentido, en el Perú después de una guerra fratricida de casi 15 años, a partir de la década de los 80, es necesario construir una cultura de paz. ¿Qué es cultura de Paz? Según el proyecto presentado por el Secretario General de, la ONU en su 155a Reunión, la Cultura de Paz se manifiesta a través de: El respeto a la vida, El rechazo a la violencia en todas sus formas, El compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus causas mediante el diálogo y la negociación, Participación en el proceso de desarrollo y protección del medio ambiente, Fomento de la igualdad de derecho y oportunidades de mujeres y hombres, Reconocimiento del derecho de cada individuo a la libertad de expresión, opinión e información, Profundo respeto a los principios, valores y derechos humanos.

La Cultura de Paz es un proceso de transformación individual, colectiva e institucional. El policía debe concebirse a sí mismo como un constructor y promotor de esta cultura de paz, en tanto que es porté de la comunidad y está al servicio de ella.

11

Los Derechos Humanos y la Cultura de Paz Los derechos humanos constituyen uno de los pilares fundamentales del discurso de la cultura de paz, puesto que su respeto y cumplimiento de forma generalizada es la máxima garantía de que los valores mínimos que la humanidad decida compartir, se traducen en normas de comportamiento e instrumentos jurídicos de protección para las personas y los pueblos. A lo largo de medio siglo, la sociedad internacional se ha dotado de importantes mecanismo de derechos humanos, que podríamos sintetizar en las tres categorías siguientes: Los derechos civiles y políticos (contra el abuso de los poderes arbitrarios y las diversas formas de dictaduras para limitar las competencias del Estado, para garantizar la libertad de los ciudadanos, etc.). Los derechos sociales, económicos y culturales. Exigen para su cumplimiento que se abandone el papel pasivo del Estado para convertirse en guardián de las garantías mínimas que la persona requiere para ejercer a cabalidad las funciones derivadas de la condición humana ( derecho al trabajo), a la educación , a la seguridad social , al acceso de las fuentes de la cultura, etc.). El cumplimiento de estos derechos necesita de la cooperación internacional, y en ocasiones, de la ayuda humanitaria, para lograr la solidaridad en sus manifestaciones más diversas. Derecho a la tercera generación: derechos derivados de la fraternidad, la solidaridad, derecho a la paz, derecho al medio ambiente sano, derecho al desarrollo. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL Toda doctrina es realista y se desarrolla en una realidad, debido a que tiene su génesis más remota en la realidad social y se estructura de acuerdo a ella. Todo el accionar de la doctrina busca que cambiar dicha realidad, el mundo existente, ontológico. Es comunitaria, se origina y desarrolla en la comunidad, existe y se practica, por razones de las funciones que realiza el policía. Comunidad y Policía son los elementos de la coexistencia social. Es dinámica debido a que tiene un constante accionar en base a los conocimientos, valores y fines. Está asociada a la investigación científica que le exige presupuestos teóricos como punto de partida y es el intento más elaborado de una fundamentación teórica. Implica un esfuerzo intelectual mayor y requiere profunda meditación y capacidad sistemática para estructurar el corpus de sus principios. Es colectiva, colegiada y corporativa.- Las acciones de un grupo, el programa de acción es el elemento de mayor connotación, lo sustancial, no es posible estructurar una doctrina desde el punto de vista individual. Es teleológica, persigue una finalidad y aspira alcanzar un ideal, que es la paz social, la tranquilidad y el bienestar de la comunidad. Requiere de una metodología o el ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos. 12

Es axiológica, se orienta hacia principios y valores éticos.

METODOLOGÍA DE LA DOCTRINA POLICIAL El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. Existe un método o métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como propios de cada una de las disciplinas que la integran, según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto. Metodologías siguientes: a. Metodología de la Investigación Científica b. Metodología de Estado Mayor. c. Metodología de Planeamiento Estratégico d. Metodología de la Investigación Criminal e. Metodología de la Investigación Policial. f. Metodología de la Investigación Criminalística g. Metodología de la Inteligencia Policial Operativa. h. Metodología de la Investigación de Contravenciones.

METODOLOGÍA La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos (medios de actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir nuevos conocimientos 2. La metodología es, por lo tanto, una disciplina del pensamiento y de la expresión que "lejos de mecanizar la mente, la estimula, la habitúa a buscar problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas perspectivas"3. Se impone entonces el análisis de las relaciones y significados principales para, a través de otro sistema de interrogantes, ahora determinantes de la acción, detectar lo fundamental a explicar. El método sólo se convierte en método científico de investigación cuando al elaborarlo se observa el principio de interacción entre las inferencias con las interrogantes iniciales y el análisis de las relaciones y significados principales como tesis fundamentales de la teoría científica. Dicho con otras palabras, las bases de la teoría científica son al mismo tiempo los principios metodológicos de la investigación científica. El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca la verdad y tiene que estar adaptado a la ciencia que se investiga. No sólo existe un método policial sino varios métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que aparecieron como propios de cada una de las disciplinas que integran la Ciencia Policial, según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto. 2 TAQUECHEZ MADERO, Orlando.-" Metodología para la crítica del Ballet". Universidad de Panamá, Departamento de Expresiones Artísticas. 3 PARDINAS, Felipe.- "Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales ", La Habana, 1971.- Pág. 2

13

ESQUEMA METODOLÓGICO DOCPOL.

IV. RECOLECCION. ANALISIS PRESENTACION Y DE DATOS

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Seleccionar , aplicar y preparar las mediciones obtenidas (codificacion de datos) de un instrumento de medición . ANALISIS DE LOS ATOS D PRESENTACION DE RESULTADOS Una vez que se seleccionó el diseño de la investigación apropiada, la muestra de acuerdo a nuestro problema de estudio o hipótesis, viene la recolección de datos que comprende tres actividades relacionadas entre sí. E análisis se hace sobre la matriz de datos utilizando un l programa de computadora.

Debe comprender recomendaciones específicas para la implementación de la estrategia( normas, organización y presupuesto)

METODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA

PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA. VI. PROPUEST A DE ESTRATEGI A

CUADRO GENERAL DE TODA LA INVESTIGACIÓN.

ANEXOS

BIBLIOGRAFI A

14

CIENCIA POLICIAL 1. Definición Es un modo de conocimiento sistematizado en determinado campo del saber humano, que tiene un objeto de estudio, cuyas conclusiones obtenidas siguiendo un método apropiado (método científico) son verificables por la observación y experimento. De este concepto se colige que una disciplina, para que tenga rigor científico debe contar con los siguientes elementos: A: Estructura sistemática de conocimientos. B: Objetivo definido. C: Método. D: Lenguaje formalizado. E: Finalidad concreta. 2. Objeto de estudio Hemos dicho que la ciencia policial tiene como objeto de estudio la Policía como institución y estructura, donde concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales y filosóficas. El objeto policial debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista, valorativa; tomando en cuenta 2 puntos de referencia: institucional y estructural. El objeto de la ciencia policial es cultural y de contexto real, histórico y axiológico. 3. ¿Por qué la ciencia policial es ciencia? Es ciencia porque cuenta con los 3 requisitos indispensables que debe tener toda ciencia, como son: sistema, objeto de estudio y método., las cuales son permanentemente estudiadas en la Policía Nacional. Su sistema: La policía es un fenómeno cultural que es posible sistematizar. Es sistema porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia e interrelacionados. Su objeto de estudio: Es la policía como institución y estructura, donde concurren a integrarla distintas disciplinas, jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales, filosóficas, en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos componentes. Los métodos: Son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran, según el momento del conocer y los puntos de enfoque del objeto. UBICACIÓN DE LA CIENCIA POLICIAL EN LA TIPOLOGÍA DE LAS CIENCIAS En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la ciencia, siendo bastante frecuente la clasificación que diferencia ciencias básicas de ciencias aplicadas (o técnicas). La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido en la comunidad científica es la que clasifica las ciencias considerando cuatro conceptos ordenadores: Naturaleza del objeto de estudio, el método de comprobación de proposiciones, criterio de verdad y carácter de los enunciados. Uno de los autores que ha popularizado su versión de esta tipología es Mario Bunge.

15

Por el objeto de estudio, la disciplina que analiza la policía es una ciencia de la cultura, o sea, integrada por hechos y normas de cultura, histórica, finalista y valorativa. Entre las ciencias de la cultura está, además de la ciencia policial, la historia policial, la lingüística, Economía, Política, Sociología, Derecho, Filosofía, Historia del Derecho.

16

DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL Toda doctrina perfecciona un conocimiento específico. En cuanto a nuestra realidad y tomando en cuenta a Bacón 4 , la doctrina policial es el perfeccionamiento de la ciencia policial , dentro del proceso evolutivo de nuestra realidad, en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios - de la ciencia policial -, que al ser aplicados a un medio social, prescriben programas de acción que orientados por una metodología adecuada , genera una estructura de creencias, principios y valores éticos, compartidos por todos (cultura organizacional) que posibilitan alcanzar una finalidad concreta. El policiólogo argentino, Enrique Fentanes 6, pensador e ideólogo policial argentino, que vivió entre 1821 y 1971, menciona que la ciencia policial tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y estructura. En sus escritos dejó sentado que las distintas disciplinas del saber humano tienden a la más extensa especialización y que la el estudio de la policía participa también de este movimiento, tratándose de constituirse en una disciplina técnico-científica, independiente, con contenido propio o recibido de otras ciencias afines. Lo policial ha venido estudiándose desde hace siglos, pero ha sido el empirismo quien ha primado en ella, o si mucho lo técnico, porque los planteamientos científicos policiales han nacido desde el momento en que aparecen los primeros balbuceos del Derecho de Policía, como ciencia autónoma y fundamento de la juridicidad propia y peculiar del ente policía. Desde hace algún tiempo, el estudio de la ciencia policial se puso de moda, más exactamente, cuando se promulgó la Ley Orgánica de la Policía Nacional (22 de diciembre de 1999); entonces, la palabra desconocida hacía pocos años, se volvió de uso corriente en las aulas y eventos académicos. En el Sistema de Instrucción Policial se espera mucho de ella. Es preciso, sin embargo, confesar que existen pocos trabajos publicados sobre el particular y los resultados obtenidos no guarda relación con la doctrina y la ciencia policial.

Después de la dación de la Ley Orgánica PNP en donde le otorgan a la DINSTDOC, la facultad de dar títulos y grados en el Sistema de Instrucción Policial en 4 “El valor y la justificación del conocimiento consiste, sobre todo, en su aplicación y utilidad

práctica. El conocimiento no puede ser considerado un fin en sí mismo, un tesoro a guardar para ser contemplado y entendido sólo por especialistas y su utilidad radica en mejorar la vida de las personas haciéndolas partícipes de su propia historia, de su entorno, de los hallazgos, pensamientos y sensibilidades que han construido el momento que vivimos, haciéndolas sentir por parte de algo más grande y profundo que es, en resumen, su cultura.” 6 La Ciencia de la Policía.Tomo I. Dogmática General. Argentina. 17

“administración y ciencias policiales”, el vocablo “Ciencias Policiales” empezó a despertar curiosidad e inquietud por parte de los estudiosos por esclarecer qué significa en realidad y cuál es su relación con la doctrina policial. El autor considera que aún no se puede mencionar “Ciencias Policiales”, sólo “Ciencia Policial “. Esta inquietud por conocer sobre la ciencia policial se acrecienta más cuando nos damos cuenta de la necesidad que existe de clarificar el confusionismo que caracteriza el estado actual de los conocimientos acerca de la Policía, principalmente en cuanto al derecho de policía, el derecho contravencional de policía, sobre la naturaleza y características de la policía , la verdadera esencia y naturaleza de la policía en los tiempos actuales, desde el punto de vista cultural, histórico y dogmático; asimismo, por la ausencia de construcción de su propia trama de categorías , conceptos , principios fundamentales , el uso de criterios y métodos inadecuados y parcializados de las distintas disciplinas que la componen. Esta ambigüedad y falta de claridad en cuanto a doctrina y ciencia policial lo observamos cuando se analiza los planes de estudios de las diferentes escuelas e instituto del Sistema de Instrucción Policial. Es conocido que la distintas disciplinas del saber humano van hacia la más extensa especialización y la ciencia policial no puede ser la excepción debido a que tiende a constituirse en disciplina técnico-científica, independiente, con contenido propio (disciplinas básicas como la criminalística, investigación criminal, administración policial, orden y seguridad e inteligencia policial) o recibidas de otras ciencias y técnicas afines, como las ciencias jurídicas, sociales y humanas.

¿¿POR QUPOR QUÉÉHABLAR AHORA DE CIENCIA POLICIAL? HABLAR AHORA DE CIENCIA POLICIAL?

NECESIDAD DE CLARIFICAR LA CONFUSIÓN SOBRE LO QUE ES NECESIDAD

DE

CLARIFICAR

LA

CONFUSIÓN

SOBRE

LO

QUE

ES

POLICÍA

( ONTOLÓGICO)POLICÍA ( ONTOLÓGICO)

DDE QUÉ MANERA E QUÉ MANERA LA POLICÍA LA POLICÍA RESPONDE O NO A SU ESENCIA( RESPONDE O NO A SU ESENCIA( CULTURAL, HISTÓRICA Y DOGMÁTICA)CULTURAL, HISTÓRICA Y DOGMÁTICA)

QQUÉ

SABER EN EL FUTURO DE ACUERDO CON LAS LEYES QUE UÉ

SABER EN EL FUTURO DE ACUERDO CON LAS LEYES QUE PRESIDEN LA DINÁMICA DE SU PROCESO PRESIDEN LA DINÁMICA DE SU PROCESO ..

18

LLA FALTA DE CONSTRUCCIÓN DE PROPIA TRAMA DE CATEGORÍAS , A FALTA DE CONSTRUCCIÓN DE

PROPIA TRAMA DE CATEGORÍAS ,

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS POLICIALES FUNDAMENTALES .CONCEPTOS Y PRINCIPIOS POLICIALES FUNDAMENTALES . EEL USO DE CRITERIOS , MÉTODOS INADECUADOS , INSUFICIENTES Y L USO DE CRITERIOS , MÉTODOS INADECUADOS , INSUFICIENTES Y PARCIALIZADOS DE LAS DISTINTAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA PARCIALIZADOS DE LAS DISTINTAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA CIENCIA POLICIAL.CIENCIA POLICIAL.

¿¿POR QUPOR QUÉÉ LA POLICIALLA CIENCIA POLICIAL

CIENCIA

DEBE SER EL OBJETO DE ESTUDIO DEDEBE SER EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA DOCTRINA POLICIAL ?LA DOCTRINA POLICIAL ?

LAS DISTINTAS DISCIPLINAS DEL SABER HUMANO TIENEN A LA MÁS LAS DISTINTAS DISCIPLINAS DEL SABER HUMANO TIENEN A LA MÁS EXTENSA ESPECIALIZACIÓN.EXTENSA ESPECIALIZACIÓN.

LA CIENCIA POLICIAL DEBE APUNTAR A SER UNA DISCIPLINA LA CIENCIA POLICIAL DEBE

APUNTAR

A

SER

UNA

DISCIPLINA

TÉCNICOTÉCNICO-CIENTÍFICA,

INDEPENDIENTE, CON CONTENIDO PROPIO O -CIENTÍFICA,

INDEPENDIENTE, CON

CONTENIDO PROPIO O RECIBIDO DE OTRAS CIENCIAS AFINES. RECIBIDO DE OTRAS CIENCIAS AFINES.

LO POLICIAL HA VENIDO ESTUDIÁNDOSE DESDE HACE SIGLOS, LO POLICIAL HA VENIDO ESTUDIÁNDOSE DESDE HACE SIGLOS, PERO HA SIDO EL EMPIRISMO QUIEN HA PRIMADO EN ELLA O LO PERO HA SIDO EL EMPIRISMO QUIEN HA PRIMADO EN ELLA O

LO TÉCNICO , PORQUE LOS PLANTEAMIENTOS CIENTÍFICOS POLICIALES

TÉCNICO , PORQUE LOS PLANTEAMIENTOS CIENTÍFICOS POLICIALES HAN NACIDO DESDE EL MOMENTO EN QUE APARECEN LOS HAN NACIDO DESDE EL MOMENTO EN QUE APARECEN LOS PRIMEROS BALBUCEOS DEL DERECHO DE POLICÍA , COMO CIENCIA PRIMEROS BALBUCEOS DEL DERECHO DE POLICÍA , COMO CIENCIA AUTÓNOMA Y

FUNDAMENTO DE LA JURIDICIDAD

PROPIA

Y

AUTÓNOMA Y

FUNDAMENTO DE LA JURIDICIDAD PROPIA Y PECULIAR DEL ENTE POLICÍA". PECULIAR DEL ENTE POLICÍA".

¿¿SE JUSTIFICA QUE EL CONOCIMIENTO ESPECSE JUSTIFICA QUE EL CONOCIMIENTO ESPECÍFICO ÍFICO QUE DEBE PERFECCIONAR LA DOCTRINA POLICIALQUE DEBE PERFECCIONAR LA DOCTRINA POLICIAL SEA LA CIENCIA POLICIALSEA LA CIENCIA POLICIAL??

19

LA DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN Y DOCTRINA POLICIAL (DINSTDOC) LA DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN Y DOCTRINA POLICIAL (DINSTDOC) ESTÁ FACULTADA PARA DAR TÍTULOS Y GRADOS QUE TIENEN ESTÁ FACULTADA PARA DAR TÍTULOS Y GRADOS QUE TIENEN RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN Y LA CIENCIA POLICIALRELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN Y LA CIENCIA POLICIAL

COMPARANDO: SI LA DOCTRINA MILITAR PERFECCIONA LA CIENCIA COMPARANDO: SI LA DOCTRINA MILITAR PERFECCIONA LA CIENCIA MILITAR, MILITAR, ENTONCES, ENTONCES, DEBE DEBE

LA LA DOCTRINA DOCTRINA POLICIAL POLICIAL

PERFECCIONARSE LA CIENCIA POLICIAL. PERFECCIONARSE LA CIENCIA POLICIAL. LA POLICÍA TIENE QUE TENER UNA FILOSOFÍA Y UNA DOCTRINA LA POLICÍA TIENE QUE TENER UNA FILOSOFÍA Y UNA DOCTRINA ABSOLUTAMENTE CLARAS . ABSOLUTAMENTE CLARAS . NO NO EXISTEN MODELOS VALEDEROS PARA REALIDADES DISTINTAS.EXISTEN MODELOS VALEDEROS PARA REALIDADES DISTINTAS. NO NO SE DEBE SE DEBE IMPORTAR UN SISTEMA DE NINGUNA PARTE DEL IMPORTAR UN SISTEMA DE NINGUNA PARTE DEL MUNDO. ESO NO TIENE VALIDEZ.MUNDO. ESO NO TIENE VALIDEZ. HAY SERVICIOS HAY SERVICIOS POLICIALES POLICIALES BUENOS, MARAVILLOSOS, IDEALES, BUENOS, MARAVILLOSOS, IDEALES, PERO PERO QUE QUE SON SON BUENOS BUENOS ALLÁ ALLÁ DONDE DONDE ESTÁN, ESTÁN, NO NO NECESARIAMENTE NECESARIAMENTE EN OTRA REALIDAD.EN OTRA REALIDAD.

¿POR QUÉ LA CIENCIA POLICIAL ES CIENCIA? Hasta aquí nuestras reflexiones nos han llevado a determinar que la ciencia de la policía tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y estructura asimismo es un intento metodológico y reflexivo por averiguar la naturaleza, el fin y los valores de lo policial, así como las formas e instituciones que realiza 5. Pero para que podamos llamar ciencia a la ciencia policial es indispensable que el estudio de lo policial tenga o adquiera la condición de conocimiento científico o conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas; que se desenvuelva a través de un método determinado y propio para tales especulaciones. Los estudios de lo policial para a adquirir jerarquía científica, deben estar fundados metódicamente, ser sistemáticos y que se relacionen con el mismo objeto de estudio. Según el policiólogo argentino, Enrique Fentanes, la ciencia es la búsqueda sistemática de conocimiento verdadero. Mario Bunge nos menciona que la ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible. 5

Víctor Hugo Ferreira, Mayor Policía de Colombia.

20

Otros autores refieren que la ciencia es un sistema de conocimientos ciertos sobre un objeto que indaga sus causas o razones explicativas, adquiridas en forma metódica y reflexiva. La ciencia es la búsqueda sistemática de un conocimiento verdadero. La ciencia es un conjunto de conocimientos y de investigaciones, con un grado suficiente de unidad, generalidad y susceptible de conducir a los hombres que a ellos se consagran a conclusiones concordantes que no resulten ni de convenciones arbitrarias, ni gustos o intereses individuales que les son comunes, sino de relaciones objetivas que se descubren gradualmente y que se conforman mediante métodos definidos de verificación. De esta definición se desprende que toda ciencia debe contar con tres requisitos: Sistema, objeto de estudio y método. ¿Es en realidad “ciencia” la ciencia policial? La Ciencia Policial cubre estos tres requisitos. - La policía es un fenómeno cultural que es posible sistematizar. Es sistema porque es un conjunto de reglas y principios sobre la materia interrelacionados. - Su objeto de estudio es la Policía como institución y estructura, enfocada desde una concepción holológica (totalidad), donde concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales, filosóficas en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos componentes. - Los métodos son aquellos que pertenecen a las disciplinas que la integran, según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto. CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA POLICIAL La Ciencia Policial, como ciencia factual, tiene las siguientes características: 1. Es un proceso y actividad cognitiva 2. Modo de conocimiento racional, objetivo y sistemático. 3. Contiene un sistema de enunciados contrastables directamente a través de proposiciones derivadas que describen y explican la naturaleza del estado, el comportamiento y las conexiones de los hechos propios de la realidad empírica. 4. Enuncia proposiciones legaligormes (leyes) que puedan aseverar generalizaciones relativamente constantes entre propiedades de hechos y la cumplen eficazmente en cuanto pueden lograr dos objetivos diferenciados: cognoscitivo (incremento del conocimiento de un orden de objetos de la realidad) y objetivo pragmático (predecir y controlar las propiedades de un orden de objetos empíricos). 5. La descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta primaria de la Ciencia Policial. Consiste en aprehender al objeto como fenómeno, en sus propiedades aparienciales y observacionales. La estudia en su particular conjunción de causalidad y contingencia. Propone respuestas a preguntas problemáticas como: ¿Qué características sustantivas distingue al desarrollo de la Policía formada en la época del virreinato?, ¿Cuáles son las correlaciones entre el nivel de educación y la delincuencia juvenil en menores de 12 a 15 años?, ¿Explicar un hecho requiere

21

plantear respuestas contrastables a interrogantes del tipo siguiente: ¿Cómo interviene las implicancias desintegración familiar como antecedente que generan las consecuencias delincuencia juvenil?, ¿Por qué la Policía no se ha posicionado en cuanto a seguridad ciudadana en varios distritos de Lima Metropolitana?. 6. Unitaria ( su objeto es universal ) 7. Total: su objeto es estudiado desde una concepción holològica, en una totalidad. Vale decir, para conformar la ciencia policial concurren otras ciencias u otras contribuciones de distintas disciplinas, sean, jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales, filosóficas, en todo cuanto sea necesario para investigar o exponer los distintos componentes y elementos estructurales de un objeto tan complejo. 8. El objeto de esta ciencia (La Policía) es estudiada desde los enfoques de análisis de la realidad cultural, cultural -histórico, jurídico, terminológico y conceptual, finalista y valorativo, pero tomando en cuenta dos puntos de referencia: institucional y estructural. Entonces, la tarea de la Ciencia Policial es la universalización de su objeto mediante un proceso de abstracción. 9. Este objeto de estudio se subdivide a su vez en objeto material (La Policía, ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos) y objeto formal (La policía como Poder- Función- Cuerpo- Profesión). CONTENIDO DE LA CIENCIA POLICIAL Si toda ciencia tiene un contenido, entonces, ¿cuál es el contenido de la Ciencia Policial o qué disciplinas concurren a integrarla? La Ciencia Policial está integrada por las disciplinas básicas (no todas son ciencias, algunas son sólo funciones) como la criminalística, orden público y seguridad ciudadana, investigación criminal, administración policial e inteligencia policial) y las disciplinas auxiliares, como las ciencias jurídicas, las ciencias sociales y ciencias humanas, entre otras. La aplicación práctica de este conocimiento se conoce como Técnica de la Policía. Ejemplo: El Patrullaje Policial es parte de la Técnica de Policía, que a su vez, es parte de Seguridad Vial, que a su vez es parte de Seguridad Física, a su vez es parte de la Seguridad Integral, que es parte de la disciplina o especialidad llamada "Orden Público y Seguridad Ciudadana", disciplina básica de la Ciencia Policial o Ciencia de la Policía. Esta es una manera práctica de entender el contenido de la Ciencia Policial, ciencia que perfecciona la Doctrina Policial.

DOCTRINA POLICIAL Y CIENCIA POLICIAL

22

La Doctrina Policial es el perfeccionamiento de un conocimiento específico (en este caso la Ciencia Policial). La Ciencia Policial tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la Policía como institución y como estructura. CONCEPTO DE CIENCIA POLICIAL Enrique FENTANES (Tratado de la Ciencia de Policía): ”La Ciencia de la Policía tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y como estructura”. Víctor Hugo Ferreira (Mayor Policía de Colombia):”Ciencia Policial es el intento metodológico y reflexivo por averiguar la naturaleza, fin y valores de lo policial, así como las formas e instituciones que realiza”. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLICIAL: LA POLICIA La policía tiende a constituirse en disciplina técnico-científica con contenido propio o recibido de ciencias afines. Para que la ciencia policial sea posible, es preciso que tenga un objeto y que le pertenezca con carácter exclusivo. Es preciso que tenga su propia realidad a conocer, y que ésta no se encuentre bajo la jurisdicción de otras ciencias. La disciplina que analiza la Policía es la ciencia de la cultura, integrada por hechos y normas de cultura, histórica, finalista y valorativa. La Ciencia Policial tiene como objeto de estudio a la Policía como institución y estructura, enfocada desde una concepción holológica (totalidad), donde concurren a integrarla distintas disciplinas jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales, filosóficas en todo cuanto sea necesario para investigar y exponer los distintos componentes. El objeto de la ciencia policial es muy complejo y está formada por distintos componentes y elementos estructurales. Concurren a integrarla contribuciones de disciplinas científicas y tecnológicas, jurídicas, políticas, históricas, psicológicas, sociales y filosóficas. El objeto policial debe ser analizado desde la óptica cultural, histórica, finalista, valorativa y tomando en cuenta dos puntos de referencia, la institucional y la estructural. El objeto de la ciencia policial es cultural y de contexto real, histórico y axiológico. La tarea de la ciencia es la universalización de su objeto mediante un proceso de abstracción. El objeto material de la policía es el ente que nos presenta a la facultad cognoscitiva para que la conozcamos. El objeto formal es el poder –función – cuerpo- profesión. No es materia en su universalidad de ninguna otra ciencia y su jerarquía está dada no solo por los supuestos científicos en que se funda, sino principalmente por su eminencia social, jurídica y política. 23

COMPONENTES DE LA CIENCIA POLICIAL ¿Cuál es el contenido de la Ciencia Policial? integrarla?

¿Qué disciplinas

concurren a

La ciencia policial está integrada por disciplinas básicas (Orden Público y Seguridad Ciudadana, Investigación Criminal, Seguridad Integral, Inteligencia, Criminalística, Tecnología de la Información y Comunicaciones y Administración) y diversas disciplinas y ciencias auxiliares como las ciencias jurídicas, las ciencias sociales y las ciencias humanas. Pero, no todas las disciplina básicas son ciencias, algunas son sólo funciones como el Orden Público y Seguridad Ciudadana, la Investigación Criminal y la Inteligencia. Las aplicaciones prácticas de algunas disciplinas básicas, se conocen como “Técnicas de Policía”. COMPONENTES DE LA CIENCIA POLICIAL

LEY ORGÁNICA (PNP 22 de diciembre 99)

Títulos y grados de "Administración y Ciencias Policiales"

CIENCIA Es un conjuntoPOLICIAL de conocimientos que tiene por objeto el estudio sistemàtico y metòdico de la Policìa como instituciòn y como estructura. COMPONENTES

CINCO ESPECIALIDADES

La ciencia o el conjunto de conocimientos relativos a la profesión policial que debe poseer todo policía .

CRIMINALÍSTICA

Es el estudio que realiza la ciencia física sobre las cosas utilizadas en los actos criminales o de delincuencia. El investigador se ocupa mayormente de las personas mientas que el criminalista se ocupa de las cosas. Los criminales o delincuentes cometen las acciones utilizando cosas o instrumentos ( armas, herramientas , automóviles y cuchillos).El criminalista identifica y compara los objetos. Las cosas u objetos criminales se llaman EVIDENCIA FÍSICA.

ORDEN

ORDEN Y SEGURIDAD SEGURIDAD INTEGRAL

CIENCIA POLICIAL INVESTIGACIÒN CRIMINAL

ESTUDIA

ADMINISTRACIÒN POLICIAL

LA POLICÍA COMO INSTITUCIÒN Y ESTRUCTURA

INTELIGENCIA POLICIAL

El OBJETO POLICIAL debe ser analizado desde la òptica cultural, històrica, finalista, valorativa y tomando en cuenta dos puntos de referencia: institucional y estructural. El objeto de la ciencia policial es cultural y de contexto real, històrico y axiològico.

CIENCIAS AUXILIARES CIENCIAS JURÍDICAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CIENCIAS IDEALES CIENCIAS CULTURALES

DECRETO LEGISLATIVO N°1148.- LEY DE LA PNP.- TÍTULO IV, CAPITULO I.- ESPECIALIDADES FUNCIONALES.- Artículo 37.- Las especialidades funcionales del personal de armas son: Orden Público y Seguridad Ciudadana, Investigación Criminal, Seguridad Integral, Inteligencia, Criminalística, Tecnología de la Información y Comunicaciones y Administración (Hoy 07 Especialidades).

24

PRINCIPIOS DE LA CIENCIA POLICIAL La actitud de enfrentamiento del policiólogo con la realidad o el mundo criminógeno debe poseer algunos criterios que lo rijan, es decir, algunos principios sobre los cuales se asume las tareas de descripción, observación y explicación del objeto policía. -

Universalidad.- Tomar la realidad criminógena como un todo.

-

Objetividad.- Debe ser objetivo (el investigador) en su análisis crítico de la realidad que observa y describe.

-

Teoricidad.- La labor en este campo tendrá que ser eminentemente teórico.

-

Utilidad.- La labor que realiza el policiólogo debe estar representada por la idea de servicio en la comunidad. Debe pensar que el trabajo en alguna forma ayudará a brindar un servicio policial eficaz y eficiente a la comunidad.

LA DOGMÁTICA POLICIAL Teniendo en cuenta su origen etimológico griego, la dogmática es la opinión recibida en una escuela filosófica. Puede aplicarse la denominación de dogmática a toda disciplina de nivel científico filosófico que no sea por entero creación del autor sino que, fundamentalmente, exprese una doctrina colectiva o institucional. Cuando el estudio se particulariza en una nueva institución determinada, entonces se trata de una “dogmática especial“ porque su objeto de estudio es particular o específico. En cuanto a la doctrina policial, la dogmática policial se subdivide a su vez en dogmática institucional general (que atañe a la totalidad institucional) y dogmática orgánica interna (que se refiere a la estructuración interna de la institución pertinente) En nuestro caso, la dogmática nos coloca en un determinado tipo de institución, la peruana, por lo tanto, debemos coger los principios y características generales y universales de esa teoría para aplicarla a nuestro caso particular. La “dogmática general “constituye la parte primera y fundamental con los principios generales y la consideración de la policía como cuerpo – institución (teoría institucional), plantea el estudio de la policía en sus caracteres universales, con el desarrollo de la teoría general, los análisis (de la realidad cultural, histórico, jurídico, teleológico, semántico-conceptual, valorativo y finalista), así como las aplicaciones técnicas y prácticas en búsqueda del objeto de la ciencia en consideración: Policía como institución. Estudia los caracteres universales del ente policía, los criterios científicos y la generalización de sus principios hacedores del objeto universal En esta parte, se estudia la teoría de la institución para el cuerpo -policía de conformidad con las investigaciones realizadas por el constitucionalista y sociólogo francés Maurice Hauriou, quien define la institución como idea de obra y de empresa que se desarrolla y vive jurídicamente en un medio social, que busca la realización de una idea mediante la creación de un poder que le da órganos y en

25

donde los integrantes del grupo , concretan sus expresiones y manifestaciones al respecto, dirigidos por los órganos del poder y de acuerdo con determinados procedimientos. Marcel Prélot - seguidor de Hauriou - en su libro “Ciencia Política”, refiere que usamos la palabra institución como la colectividad humana unificada en su doble aspecto de organización interna e individualización externa. Por lo tanto, la Policía es la institución - persona o institución - cuerpo y existe no sólo como algo distinta respecto a sus miembros, sino que tiene su propia personalidad con relación a los extraños (cultura organizacional). Si estudiamos una institución - característica de toda policía - observamos que tiene varios componentes: La “dogmática especial” o “dogmática orgánica interna”, estudia la estructura de la Policía, el comportamiento institucional histórico (tradiciones, políticas), las interacciones de estructura de funciones - hacia afines y adentro- individuales y otras supra individuales, con otras instituciones o entidades, organizaciones culturales (gobierno, el pueblo, la sociedad, la Nación, el hombre, etc.). La policía como estructura es un organismo vivo, dinámico e interrelacionado. La estructura es el análisis interno de la totalidad en sus elementos constitutivos, su disposición, interrelaciones, etc., permitiendo la comparación. Existe estructura cuando los elementos se reúnen en una totalidad y cuando las propiedades de esos elementos dependen entera o parcialmente de esa característica de la totalidad. La “dogmática especial“ se relaciona con la teoría estructuralista de la administración; teoría que estudia las organizaciones o unidades sociales grandes y complejas, donde se integran muchos grupos sociales, altamente diferenciadas que exigen de sus miembros, determinadas características de personalidad, permitiendo sus características la participación simultánea de las personas en varias organizaciones. ANÁLISIS DEL OBJETO DE LA CIENCIA POLICIAL El objeto de estudio de la ciencia policial (la policía) es un objeto variado y complejo que exige igualmente una metodología compleja, o sea, existe diferentes caminos que conduce al objeto policial y la consecución del mismo determina los métodos que debemos utilizar. Para entender a la policía como institución, debemos examinarlo a través de una serie de análisis, que a su vez se producen mediante una metodología que corresponde a la materia cuya naturaleza se busca. Para penetrar en el objeto de la ciencia policial, primero debemos realizar un análisis de la realidad cultural (toda ciencia de la cultura es una ciencia de hechos y ellos están representados por la realidad, lo fáctico, la materia del conocimiento). Los hechos que comprendemos son, entonces la realidad cultural y ellos sólo la asimilamos por los hechos en que se expresa o se aprecian por nuestros sentidos). Luego un análisis histórico (la historia de la PNP que ha contribuido al desarrollo de

26

lo existente), el análisis semántico y conceptual, el análisis axiológico (principios y valores), el análisis jurídico y finalmente, el análisis teleológico o finalista. ANÁLISIS DE LA REALIDAD CULTURAL Se refiere a cómo examinamos los hechos policiales que se dan en la realidad cultural. Hemos establecido que toda ciencia de la cultura es una ciencia de hechos y estos hechos se asimilan o se aprecian a través de los sentidos en su realidad dinámica. Los hechos policiales como hechos sociales son dinámicos y están en relación íntima con los hechos históricos, por lo cual no puede aislarse el análisis de la realidad del análisis histórico, ni de las demás realidades que conforman la realidad total6. Así, la realidad se examina por medio de la observación y descripción de los hechos que la integran, como también por la formulación de leyes, de acuerdo a unos procedimientos y técnicas que conforman una toda denominada investigación científica que tiene una metodología Para estudiar los hechos policiales utilizamos la metodología de la investigación científica, la metodología de la investigación policial, la metodología de la investigación criminal, la metodología de la investigación criminalística, la metodología del estado mayor, la metodología del planeamiento estratégico, etc. Un hecho policial puede ser delito, falta o contravención. El autor puede ser un delincuente, un infractor o un contraventor. En lo general, existen tres niveles de investigación aplicables para el estudio de los hechos policiales como hechos culturales o sociales: 1. Nivel de Observación ( Descripción) La observación es aplicar la atención a un objeto o casa para conocerla. Se presenta como observación empírica (al azar, sin método, carencia de medios serios, de hipótesis) y científica (metódica, precisa, exacta). Técnicas: a. Directa de los hechos (extensiva: encuesta por sondeos, con apoyo de estadística), intensiva (se efectúa por grupos reducidos o individuos, cuestionarios en forma libre, entrevista a personalidades). Las encuestas como instrumentos a veces son cuestionadas por que no son debidamente elaboradas, los grupos encuestados no son homogéneos, de cultura insuficiente para producir respuestas correctas, realizadas de manera improvisada o anti técnicamente, procesadas por inexpertos. La Psicología social: métodos de observación de los comportamientos espontáneo. Técnica de investigación de la ciencia política y que se aplican en la ciencia policial a través de la observación de los comportamientos. b. Indirecta.- Técnica basada en la observación documental. Tres categorías de documentos: archivos publicados y documentos oficiales, prensa, archivos

6 LONDOÑO CARDENAS, Fabio Arturo.- "Introducción a la filosofía policial".Junio 1994.- Pags. 48-49.

27

privados y documentación indirecta. El método de análisis de la documentación son externo, resonancia, cuantitativo, contenido, estadístico. c. Otras técnicas de observación: Tests (examen o prueba), medición de opiniones, investigación operacional (elaborar modelos reales integrado por el mayor número de variables para su análisis).

2. Nivel de experimentación En el área de las ciencias de la cultura no es posible la experimentación a pesar del esfuerzo de sociólogos y psicólogos. No se puede permitir que se trate al hombre como una cosa. Por ejemplo, la criminalística utiliza el método científico experimental y se vale de la comprobación, sistematización y objetividad. 3. Nivel de Explicación Cuando observamos una regularidad entre los fenómenos o los hechos debemos explicarlos y concretarlos en leyes. La previsión puede hacerse en cuanto a las transformaciones paulatinas de la institución. Los ámbitos donde mayor se hace las previsiones son en el económico, criminológico, el demográfico. La explicación se hace con la ayuda del análisis histórico. ANÁLISIS JURÍDICO Lo policial nace, crece y se desarrolla muy íntimamente ligado a lo jurídico. El policía vive en el derecho y por el derecho. El policía es un jurista en acto y en potencia. El análisis jurídico, realizado con el prisma de lo policial, aunque vasto, busca con particular empeño todo aquello que se encuentra vinculado e interrelacionado con las materias de su conocimiento y con los propósitos prospectivos e interdisciplinarios que se han venido explicando. Lo jurídico es un tema extenso y desarrollado y no todo lo vamos auscultar y estudiar. El enfoque debe estar centrado tan sólo al aspecto jurídico en los campos social, político e institucional, pero con mayor énfasis en el tercer aspecto que hace parte vital de la dogmática general (institución). Desde el punto jurídico institucional, la Policía es un órgano del Derecho, que se fundamentada en la razón de ser un organismos ejecutivo del poder de policía que posee el Estado. Estado-Derecho-Institución Policial conforman un complejo conceptual, consolidado por fines y valores comunes. El proceso de estudio de lo jurídico institucional debe adoptar un sistema de categorías y conceptos que orienten de conformidad con una teoría para el efecto. FORMA DE INVESTIGAR LA REALIDAD JURÍDICA POLICIAL El método que se deber seguir en las investigaciones de tipo jurídico es el mismo que se usa en las ciencias sociales en general. Consiste en:

28

Observación (estudio de las fuentes escritas: textos de historia legislativa, publicaciones oficiales y privadas de recopilación de leyes y decretos). Un ejemplo puede ser el vocabulario policial, compilación de decretos, y otras normas. No se puede descartar en este campo la estadística y la encuesta. La interpretación La comparación (método auge en el derecho comparado).

El Derecho de Policía La Doctrina Policial perfecciona la Ciencia Policial El Derecho de Policía es parte de la Ciencia Policial y está comprendido dentro de las Ciencias Jurídicas. Es una rama jurídica del derecho administrativo y a su vez, del derecho público interno que se ocupa de las disposiciones encaminadas a instituir y mantener el orden en la calle y en los sitios abiertos al público (orden público). El Derecho de Policía tiene la oportunidad de desarrollar con la dación del Código Administrativo de Contravenciones de Policía donde aparece el Derecho Contravencional de Policía (rama del Derecho de Policía) El código administrativo de contravenciones en otros países se le conoce como Código Nacional de Policía. El Derecho de Policía es al Código de Policía: Ciencia Jurídica de Policía. Objeto de la actividad de Policía. A cada rama del derecho positivo corresponde una ciencia particular del jurídico. Constitución Política (codificación de principios políticos) a ciencia del derecho constitucional. Codificación de normas del derecho privado, la ciencia del derecho penal. Las normas del derecho positivo de policía a la ciencia jurídica de policía. Hace las veces del Derecho Penal con relación al Código Penal. El Derecho Penal es la doctrina, la visión general sobre las normas y los preceptos del código penal (contiene los principios, la parte general). El Derecho de Policía debería ser al Código de Policía que no existe. El Derecho de Policía representa las doctrinas, la historia, los principios interpretaciones sobre lo que podríamos llamar Derecho de Policía.

y las

El Código de Policía puede ser el Código de Contravenciones Administrativas de Policía? El Derecho de Policía debe concretarse en normas jurídicas de obligatorio cumplimiento y referirse al ejercicio de las libertades que se ejercen en las calles y en los sitios públicos, no le interesan otras libertades. Además, ningún otro derecho, ningún otro ordenamiento jurídico se refiere a estas actividades que se realizan en las calles y en los sitios abiertos al público. El Derecho de Policía dice que el objeto de la actividad de policía son las libertades que se ejercen en la calle y en los sitios abiertos al público.

29

Queda circunscrito el campo de la actividad de Policía: la calle y los sitios abiertos al público (El Orden Público)

El Orden Público y el Derecho de Policía. El fin debe estar también fijado en la calle y en los sitios abiertos al público. A la policía le compete la conservación del Orden Público. La noción de Orden Público se estudia en Derecho de Policía con mejores ojos que en los otros ordenamientos y debe cambiarse la terminología de Orden Público. En derecho civil, derecho internacional también se habla de orden público. Al orden público se le opone el orden privado (de la familia, el que se realiza en el domicilio, en sitio cerrado, el orden privado). La policía tiene por ámbito las calles y los sitios abiertos al público. El orden público es el orden en las calles y en los sitios públicos. La actividad de policía representa el gobierno en las calles. La policía busca que las calles y los sitios públicos no se los tomen otras gentes tales como secuestradores, ladrones, prostitutas, comerciantes inescrupulosos, la vida se hace difícil, porque los canales de comunicación de la vida social son las vías públicas, las plazas públicas, lo sitios abiertos al público. Reglamentación de policía o leyes de policía.- Es la reglamentación de las libertades que se ejercen en la calle y en los sitios públicos Si se cumplen los reglamentos de Policía el resultado es el orden, la convivencia pacífica en las calles y en los sitios abiertos al público. El Derecho de Policía y las Contravenciones de Policía La contravención es una infracción típica de policía y está constituida por la violación de una norma de carácter preventivo, encaminada a la protección y el mantenimiento de la tranquilidad, la seguridad y la tranquilidad pública. Esto hace que la contravención esté ligada al ORDEN PÚBLICO, que según la doctrina francesa, tiene tres componentes: La tranquilidad pública (cuando está garantizado el sosiego material y espiritual de la población) la seguridad pública (cuando se encuentra protegido la integridad física de las personas y sus bienes) y la salubridad pública (la prevención contra las epidemias y las enfermedades contagiosas). Las contravenciones son conocidas también en el Derecho de Policía como "motivos de policía". El nombre técnico del motivo de policía es la de "contravención". Los motivos de policía son característicos y tipificadores del Derecho de Policía, porque siempre que se hable de contravenciones se estará haciendo referencia a los reglamentos de policía.

30

La contravención o motivo de policía, es todo aquel hecho que amenaza perturba el orden público, o sea, la tranquilidad, la seguridad y la salubridad pública, pero que no constituyen delitos o faltas contempladas en el Código Penal. Los delitos y las faltas están mencionados en el Código Penal, más no así las contravenciones. La contravención es una infracción típica de policía y tiene elementos sustantivos que la conforman jurídicamente: La acción, la antijuricidad y la culpabilidad. El Código de Policía El derecho de policía es a código de policía .El Código de Policía es el Código de Contravenciones de Policía. El Derecho de Policía se refiere al ejercicio de las libertades que se ejercen en la calle y en los sitios públicos abiertos al público (OBJETO DE LAS ACTIVIDAD DE POLICÍA). El fin de la policía es la conservación del orden público. El Código de Policía es la reglamentación de las libertades que se ejercen en la calle y en los sitios públicos. Resultado del cumplimiento del Código de Policía: Orden, convivencia pacífica en la calles, los sitios abiertos al público. Lo que persigue la policía como fuerza y actividad es lograr la convivencia pacífica. El Código Nacional de Policía no habla de sanciones penales, es netamente educativo. Sólo de medida correctivas. Por eso una medida correctiva es la amonestación. Otra medida correctiva es la expulsión."Ganar la calle" (hacer cumplir los reglamentos de policía") Los Programas de Derecho de Policía No consisten en juntas múltiples normas jurídicas que se hayan promulgado sobre esta materia. No es simple ordenamiento cronológico o por materias. Debe fijar su diferencia con lo penal y lo militar; su objeto y fin. Fijar los medios de que se vale y justificarlos uno a uno. Es la rama jurídica que se ocupa de las disposiciones encaminadas a instituir y mantener el orden en la calle y en los sitios abiertos al público. PODER DE POLICÍA Es la política jurídica - administrativa del estado para establecer, mantener, restablecer e imponer coactivamente un orden dentro del mismo estado sobre la base de regularizar las actividades y relaciones sociales, así como limitar el ejercicio de los derechos y libertades (régimen de policía).

DOCTRINA POLICIAL Y DERECHO DE POLICÍA

31

1.

La Doctrina Policial perfecciona la Ciencia Policial

2.

El Derecho de Policía es parte de la Ciencia Policial y está comprendido dentro de las Ciencias Jurídicas . Es una rama jurídica del derecho administrativo y a su vez, del derecho público interno que se ocupa de las disposiciones encaminadas a instituir y mantener el orden en la calle y en los sitios abiertos al público ( orden público)

3.

El Derecho de Policía tiene la oportunidad de desarrollar con la dación del Código Administrativo de Contravenciones de Policía donde aparece el Derecho Contravencional de Policía ( rama del Derecho de Policía )

4.

El código administrativo de contravenciones en otros países se le conoce como Código Nacional de Policía.

5.

El Derecho de Policía es al Código de Policía: Ciencia Jurídica de Policía

ANÁLISIS HISTÓRICO Es importante estudiar la historia de la Policía Nacional porque ella ha contribuido al desarrollo de lo existente, tiene importancia en la aplicación de la función policial, especialmente en actividades de información y los trabajos de estado mayor y planeamiento estratégico, ha elaborado los cimientos de la teorética general y del actual cuerpo - institución, no podemos entender el presente sin comprender el pretérito, para plantear el presente y el futuro, es necesario conocer profundamente el pasado y vislumbrar el porvenir y el análisis histórico es un instrumento de profundas implicaciones e imprescindibles en la ontología del ente policial y de su ciencia específica. Para realizar el análisis histórico de la PNP es conveniente: 1) Presentar los hechos en un estudio secuencial, orgánico, lógico, interdisciplinario y evaluado. No basta la reseña descriptiva o el estudio de pura técnica jurídica. 2) La función preceptiva de lo histórico (proporcionar los argumentos que van a dar lugar a los juicios estimativos). La historia se configura desde el presente con miras al futuro. Con esta función se logra determinar algunas leyes para el proceso general y de las específicas que corresponden a cada dominio cultural. 3) Extraer las leyes históricas como "ley de la estatización policial ", "ley de la institucionalización de la policía", " ley del efecto político" (toda decisión política - social influye, positiva o negativamente en la función policial, y muchas veces con efecto deteriorante de la comunidad), " ley de la responsabilidad reflejada" (la PNP recibe por reflejo la responsabilidad de muchos hechos o disposiciones gubernamentales que no ha causado y ni siquiera ha propuesto. 4) Se debe utilizar un método como la heurística (reconstrucción histórica merced a un método cuya base es la investigación documental, complementada con los monumentos y la tradición, todo con una crítica rigurosa). 5) La historia policial debe contener aspectos pragmáticos: debe ser una guía para la acción (actual o inmediata) fundamentada en la praxis del pasado.

32

Métodos de investigación histórica.- Un hecho actual significativo es al mismo tiempo un hecho histórico. La historiografía consiste en que un hecho histórico por ser un hecho del pasado sólo se le puede conocer por las huellas que ha dejado, por los distintos documentos. Es necesario la crítica y la Interpretación de esos documentos para determinar su sentido y valor. El método histórico tiene tres fases: Buscar los documentos (heurística: para determinar autenticidad y origen, integridad y sentido del documento, criticarlos) (hermenéutica: cuando la crítica se refiere al sentido del documento o su interpretación y construir la historia). Formas de comprender lo histórico: -

Forma lineal: la historia es un desarrollo continuo, en etapas, más o menos regular. Forma cíclica.- la historia se considera como un desenvolvimiento en etapas más o menos regulares. Actitudes en la apreciación del proceso histórico Optimista: el progreso es el continuo avance hacia formas superiores de cultura espiritual y material Pesimista: el desenvolvimiento hacia formas de decadencia o en retroceso.

ANÁLISIS AXIOLÓGICO O VALORATIVO. AXIOLOGÍA Etimológicamente proviene de Axios (que vale) y Logos (tratado). Es el tratado o la teoría que estudia el valor, busca la fundamentación racional y última de toda la problemática del valor Disciplina filosófica que tiene como OBJETO DE ESTUDIO EL VALOR En la antigüedad: valor era igual al ser. Todo lo que es, vale. El pensamiento griego: interpretación ontológica del valor. Edad moderna: interpretación gnoseológica (el valor es un ente cognoscitivo y es idéntico al bien). Edad contemporánea: Hermann Lotze, el padre de la axiología introduce el concepto de valor y valer y separa el valor del ser. Nietzsche Friedrich: incorpora la palabra valor al léxico corriente. No valora, sino analiza el valor7. Axiólogo: Es el experto del valor y cuando valora, es decir, cuando realiza una experiencia valorativa, no está obrando como un axiólogo sino como un ser humano en una situación cotidiana. Está familiarizado con los principios fundamentales y las leyes generales que sirven de base a toda valoración. 7 Hasta hace poco, Friedrich Nietzsche fue tomado como uno de los teóricos del fascismo, gracias a los nuevos estudios, entre ellos, del filósofo vienés Herbert Frey, el autor de Así Habló Zaratustra ha sido reivindicado de esta condena. Los estudios descubrieron que su hermana y albacea, Elizabeth Forster, de declarada simpatía antisemita, manipuló los textos nietzscheanos para congraciarse con el Tercer Reich. Nietzsche, que este año cumplió un centenario de su muerte, modificó el pensamiento occidental de fines del siglo XIX y comienzos del presente con libros como Así Habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La gaya ciencia, El crepúsculo de los dioses. Anunció la crisis de los valores morales que siempre fueron defendidos por la Iglesia.

33

Caracteres del Valor (1) Valer.- El valor no es, sino que vale (valer). No es un ente sino un valente. Es intemporal ya que su forma de realidad no es el ser ideal, ni el ser real, sino el ser valioso. (2) Objetividad.- Mantiene su forma de realidad más allá de toda apreciación y valoración. Dependencia de la constitución esencial de los objetos. El valor necesita de un depositario. Resulta por eso de una cualidad de la cosa que se va a dar. Es ubicable y se objetiviza en el depositario (3) Cualidad.- Aparecen como cualidades puras de sus depositarios. belleza de un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una herramienta. La cualidad valorativa es distinta de las otras cualidades. el valor no confiere ni agrega al ser. (4) Polaridad.- Belleza-fealdad, bondad-maldad, santo-profano. Se encuentran oscilando en dos polos, tienen un aspecto negativo o disvalor. (5) Grados.- Amplia gama, puede haber valor de una persona, acto o cosa. (6) Jerarquía.- Pueden ser ordenados jerárquicamente: los valores lógicos son más altos que los religiosos. Clasificación de los valores: (1) Sensoriales.- Sensación de grado o desagrado. El placer de los hedonistas. (2) Vitales.- Realidad psico-biológica del individuo. Su realización permite disfrutar de un bienestar en la marcha del hombre por el mundo. (3) Económicos.- Están referidos a lo útil, a satisfacer nuestras necesidades. (4) Jurídicos.- Permiten la realización de la justicia. (5) Religiosos.- Permiten la realización de la santidad, la piedad, lo místico. (6) Estéticos.- Permiten la realización de la belleza, disfrutas del goce estético. (7) Lógicos.- Referidos a la realidad teórica o cognoscitiva. Permiten alcanzar razonamientos claros y rigurosos: La verdad o falsedad de proposiciones, validez o invalidez de las inferencias. (8) Morales.- Referidos a la consecución de lo bueno. El objeto de estudio de la ética constituye los valores morales. ÉTICA: Ciencia teórica y práctica del comportamiento humano que estudia las normas morales que deben regir el acto libre para que el hombre se conduzca en el marco de las acciones buenas y quite las malas. La ética descubre y explica las normas morales y su objeto de estudio es la moral, entendida como el conjunto de reglas del comportamiento y formas de vida tendiente a lo bueno, para realizar el valor de lo bueno. Determina reglas generales de conducta moral, pero lo hace en el contexto de circunstancias cambiantes.

34

La ÉTICA es el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben comportarse de una determinada manera. ¿Por qué se debe hacer tal o cual cosa? La moral es el análisis de lo que las personas deben hacer en una sociedad determinada como consecuencia de la ética. La ética es una ciencia práctica de carácter filosófico. Expone, explica y fundamenta científicamente unos principios universales de la moralidad de los actos humanos. Es práctica porque no se detiene en la contemplación de la verdad sino que aplica ese saber a las acciones humanas. Aristóteles en "Ética a NICÓMACO" dijo: "No estudiamos la ética para saber qué es la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos de otra manera, sería un estudio completamente inútil". La ética es filosófica debido a que para estudiar su objeto, apela a los conocimientos y verdades encontradas, particularmente por la teología y la metafísica. Estudia el deber ser, mientras que la metafísica estudia el ser. ÉTICA Y DERECHO NATURAL La ética es el área de conocimiento que trata de los límites posibles de actuación entre los individuos, grupos sociales y la misma sociedad. Podría ser así: la ciencia de los límites para el actuar humano. El derecho natural es el "orden social". Es decir, el conjunto de derechos y deberes jurídicos que son la base para las relaciones entre las personas y grupos sociales, entre personas y personas y entre grupos sociales y grupos sociales. Los principios que el hombre ha desarrollado a través de miles de años le han permitido sobrevivir y evolucionar. Tanto los animales como nosotros tenemos instintos, pero el hombre puede ser consciente de sus instintos y debe tratar de controlarlos. Nuestra conciencia moral formada de acuerdo con los principios de la ley natural, es la base de toda ética: el hombre sabe reconocer entre el bien y el mal. De la esencia moral del derecho resultan las siguientes consecuencias: el derecho es un conjunto de normas, no hay contradicción entre la ley natural y la ley moral natural, las leyes que van contra la ley natural van contra la sociedad. ÉTICA PROFESIONAL Existen tres tipos de ética: Personal, de grupo y profesional. La ética profesional es un conjunto de normas y principios morales que regulan la conducta ética que deben observar los profesionales en la actividad que realizan en el ámbito social. Ejemplo: El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. El policía debe poseer una ética profesional basada en sólidos principios y valores morales que garanticen su accionar cotidiano. En el medio policial, la ética profesional se sustenta en los mismos fundamentos señalados. 35

CONDUCTA POLICIAL ÉTICA Disciplina que trata de lo bueno, lo malo y de los deberes y obligaciones morales basados en los principios y valores morales. Principio de la conducta de una persona o de un grupo. Estudio del carácter general de la moral y de las acciones morales específicas. Reglamento o normas que rigen la conducta de los miembros de una profesión. ÉTICA SEXUAL El sacerdote jesuita Luís Pérez Aguirre: "La iglesia increíble. Material pendientes para el tercer milenio" nos dice que la sexualidad es algo tan esencial que se impone la creación de una nueva ética sexual que sea más justa con las bases científicas actuales y las potencialidades descubiertas de la misma sexualidad humana. Lesbianismo.- Las lesbianas como personas tienen el conflicto interno de definir su identidad sexual ya que ésta se encuentra fuera del convencionalismo. El aceptar esta condición es un proceso que depende mucho del desarrollo socio cultural de la persona y de la sociedad en general, así como también de la flexibilidad y de las condiciones del entorno en un momento dado. Ser lesbiana es un atentado contra las normas establecidas (la mujer tradicionalmente ha tenido la condición de subordinación en la sociedad. Su papel principal ha estado circunscrito a la maternidad y al mundo doméstico). No siempre el comportamiento homosexual ha sido tabú en la sociedad. La isla de Lesbos (Turquía) en donde el comportamiento psico sexual es de mujer con mujer. Existen diferencias entre el comportamiento homosexual y la persona homosexual. Las lesbianas y los homosexuales son un grupo de sujetos rechazados naturalmente por todo aquello que no está dentro de la norma. DEONTOLOGÍA POLICIAL (Rama de la ciencia ética) La deontología o ciencia del deber es la necesidad de actuar por propio respeto a la ley, la necesidad objetiva de obrar a partir de una obligación. La Deontología Policial, es el conjunto de normas de conductas codificadas para los miembros de la Policía Nacional del Perú en consonancia con las disposiciones legales y la correcta ejecución de su finalidad fundamental. Nos enseña a vivir bien la realidad. "SABER VIVIR BIEN la realidad " (ética en sentido lato). Todas nuestras acciones deben fundarse en la realidad, extraer de la realidad lo que se debe hacer y no al contrario (tiene su principio en el conocimiento de él) Realidad objetiva: mundo material con todas sus formas y manifestaciones .Es lo que existe, se desarrolla, tiene esencia y leyes. Todo lo que existe fuera de la conciencia del hombre y es reflejado por ella. 1. Práctica de las virtudes humanas fundamentales 2. Práctica de los deberes y responsabilidades específicas 3. Práctica de las reglas básicas del comportamiento

36

ÉTICA IMPURA GILLES LIPOVETSKY (Filósofo francés) La ética presente es y debe ser impura para solucionar los grandes conflictos sociales tendremos que ensuciarnos las manos. Autor de "La era del vacío", " El imperio de lo efímero", "El crepúsculo del deber" (la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos). La justificación de la sociedad de consumo , el papel que la economía de mercado tiene como control de la ética , la desaparición de la moral ( entendida en el sentido Kantiano como un imperativo que debe cumplirse más allá de los intereses personales), la asimilación del placer y de la felicidad, el elogio del hedonimo y la función que éste cumple como elemento de consolidación de las democracias, son algunos de los temas con que este profesor de filosofía de la Universidad de Grenoble ha sacudido a los círculos académicos , particularmente Europa y América donde es considerado uno de los mejores ensayistas controvertidos del presente. "El imperio de lo efímero" Padre de la idea pseudo-tareana de la moda y de la imitación como elemento social determinante. Esta moda se experimenta en el pensar filosófico. Ante la inoperancia de las ideologías o de los sentimientos religiosos dinámicos, los modos de pensar nacen, desaparecen y se suceden verginosamente al ritmo de las tendencias. A consecuencia de lo cual los individuos se liberan de aquellos controles anímicos, son más autónomos para decidir y elegir por sí mismo en qué creer y a qué causa apoyar. La publicidad impone las imágenes de la felicidad y el pleno florecimiento de uno mismo en la cúspide de la jerarquía axiológica. Los controles que antes imponían las normas religiosas y laicas han pasado de moda, al igual que los sistemas totalitarios, en los años noventa, se han desvanecido. La publicidad ha llevado al individuo a la búsqueda del placer, el hedonismo; ha cambiado los valores. DURKHEIM ÉMILE (Sociólogo Francés) La moral está relacionada con el sacrificio y con la idea de lo absoluto. Por tanto, el primer rasgo de la moral es su carácter disciplinario. El hombre espontáneamente no es moral. La moral es algo que se conquista. Hoy todo está restringido a la búsqueda del placer del individuo: el valor supremo. ÉTICA INDOLORA Lipovetsky Gilles (Filósofo y Sociólogo Francés): época hedonista que identifica la ÉTICA INDOLORA que no es cara, ni material, ni espiritual. Hoy la buena conciencia no requiere de sacrificios, sino de placer. Ejemplo: el pago de una entrada a un show de rock con fines de beneficencia. La ley del mercado y el marketing "humanitario" ha reemplazado a la virtud y al sacrificio. La economía de mercado es un buen medio de control ético. Las leyes del mercado han llegado a ser morales. Este tipo

37

de ética ha recuperado la conciencia del individuo y de las corporaciones. Las ha integrado a un nuevo estilo de moralidad basado no meramente en los buenos sentimientos sino en lo intereses. Con los cual se refuerza los valores de la humanidad, pero sobre la base de un criterio comercial. En la actualidad los garantes de la salud moral son los jueves y los medios de comunicación. EL MORALISMO ES GRAVE PORQUE ESTÁ REÑIDO CON LA REALIDAD. Los problemas a ventilar en el siglo XXI son el desempleo, las drogas y la corrupción, que sigue incrementándose. ¿Por qué se necesita lo ético? -

Para entender , saber a ciencia cierta, cuál es el origen de los conceptos sobre el bien y el mal Cómo reacciona la conciencia en los actos humanos libres y cuál es la posición, el proceder general y profesional ante la moralidad, como cualidad de esos actos. No se puede quedar absorto entre la escogencia del bien y del mal. La ética nos exige el proceder siempre de acuerdo a los principios morales. Es un conocimiento de la conducta propia, en orden no solo a saber, sino orientar nuestra actividad hacia nuestro mayor bien y evitar por tanto nuestra destrucción. El estudio filosófico de la acción y conducta humana considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón. LA MORAL

El objeto de estudio es la MORAL. La moral es un valor o realidad, que resulta del ejercicio de su libertad, atributo que le es esencial y específico, como propio suyo, por comparación con los seres inferiores. Es parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano, es decir, considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La ética estudia la moralidad en el obrar real del hombre (objeto formal), partiendo de la base de la bondad o maldad de los actos humanos (objeto material) y de la libertad de los mismos. Elementos de la definición: Ciencia o rama de la filosofía, que estudia la moralidad, de los actos o del obrar humano y actos que pueden ser malos o buenos. Conjunto de reglas, normas de convivencia y de conducta humana que determinan las obligaciones de los hombres y sus relaciones entre sí y con la sociedad. Naturaleza de la moral 38

-

Es práctica y se preocupa por saber cómo la persona debería actuar o qué es lo que debería hacer. La ética: ¿Por qué de debe hacer tal o cual cosa?

-

Peculiaridad característica del perfil espiritual de las personas, de la ideología y de la psicología de una clase, de una capa social, del pueblo.

-

La moral incluye una valoración (valores morales).

-

La actitud estimativa se revela no sólo en los juicios (ideología) sino , además, en las reacciones emocionales y volitivas , en los afectos (costumbres).

-

Las normas y relaciones morales no son algo dado de una vez para siempre como piensan los metafísicos, ni son un engendro puro de la razón, del espíritu, como afirman los idealistas y los teólogos.

Congresista Kouri (2000): "acto reñido contra la moral" (reglas, normas de convivencia y de conducta humana que deben observar los llamados padres de la patria"). La conducta objetivamente buena y justa es moral. La conducta mala e injusta es inmoral. Las personas pueden caer en error al tomar por bueno lo malo y viceversa.

MORAL POLICIAL: Conjunto de reglas de comportamiento, normas de convivencia y de conducta humana que determina las obligaciones de los policías, y de sus relaciones entre sí y con la sociedad. Por el régimen económico y social, en sus normas se expresan los intereses de una clase, de una capa social del pueblo. En una sociedad de clases los intereses son opuestos, existen en aquélla morales distintas. Las relaciones morales entre los individuos se expresan en juicios de valor éticos sobre la conducta y el género de vida. La moral apareció al formarse la sociedad humana, antes de que surgiera el Estado y el derecho y a ha recorrido un largo camino histórico en su desarrollo. Cambió su carácter al cambiar el modo de producción y el régimen social. Por el régimen económico y social, en sus normas se expresan los intereses de una clase, de una capa social del pueblo. En una sociedad de clases los intereses son opuestos, existen en aquélla morales distintas. Moral comunista: Conjunto de principios y normas de conducta del hombre que participa en la edificación de la sociedad comunista.

39

Moral cristiana: Moral preconizada por la religión católica. Los teólogos procuran presentar las normas de la moral cristiana como válidas para todos los hombres y la moral cristiana como la más elevada de la humanidad. Por el régimen económico y social, en sus normas se expresan los intereses de una clase, de una capa social del pueblo. En una sociedad de clases los intereses son opuestos, existen en aquélla morales distintas. Conciencia moral Capacidad que tiene toda persona de enjuiciar sus actos y la de los demás a la luz de lo que percibe como valores morales objetivos. Su conciencia hace posible que evalúe su propia personalidad, debido a las malas acciones que realiza y por las buenas que deja de hacer. Todas las personas tienen conciencia moral pero no todas son capaces de dialogar reflexivamente con ella. Persona moral -

Es aquella que posee conciencia que capta y realiza valores éticos. Es autónoma porque depende de sí mismo. - No actúa ciegamente como los animales. Sus actos son libres y sabe lo que hace Su conducta puede estar de acuerdo con los principios éticos o en desacuerdo con ellos, pero de todos modos es un comportamiento prudente.

Responsabilidad moral - Es la capacidad de atribuir determinadas acciones a una persona. - Frente a una sociedad un policía tiene obligaciones morales en su modo de actuar en el servicio o fuera de él tiene que asumir obligaciones y responsabilidades , tanto morales como de orden legal. Principios éticos Todo aquello que se considera como enunciados, reglas, normas y preceptos aceptados por la sociedad. Toda persona en su relación en la comunidad, tiene una personalidad que se sustenta en estos principios que han de normar y orientar su conducta moral en todo momento. Ejemplo: Respeto a la vida, la justicia, la libertad, lo derechos humanos. La conducta policial esta regulada por principios éticos y valores morales. MORALIDAD La ética se ocupa de la moralidad (cualidad que corresponde a los actos humanos exclusivamente por el hecho de proceder de la libertad en orden a un fin último). Determina la consideración de un acto como bueno o malo en un sentido más concreto, no exensible a los actos o movimientos no libres. MORALIDAD: La regulación de los actos humanos de acuerdo con algunos criterios, normas y leyes.

40

SUICIDIO Y MORAL Uno de los problemas más estudiados por los sociólogos, juristas, psicólogos, psiquiatras, teólogos, filósofos. Tema moral concreto, actual e importante en nuestro mundo de hoy. Es el acto de quitarse directa o voluntariamente la propia vida. Destruirse a sí mismo. Muchos lo glorifican y lo consideran justo y lícito pues no quebranta derecho alguno. Se piensa que la persona tiene derecho sobre su propia existencia. Otros no admiten el derecho al suicidio y que con este gesto funesto e indigno el ser humano desconoce su responsabilidad moral ante la vida y sus deberes para consigo mismo y para con los demás hombres. La moral cristiana condena el suicidio por ser un pecado contra Dios toda vez que viola el derecho exclusivo de quitarse la vida al hombre. Resulta falso que en el suicida se manifieste un alma valerosa. El espíritu valiente es el que muestra aguante hasta en los momentos más duros y adversos de la vida. VIRTUDES La ausencia de virtudes es uno de las más graves enfermedades que azotan nuestra sociedad. La virtud es una fuerza que actúa o que puede actuar 8. Un árbol tiene la virtud de darnos sombra; una medicina de aliviarnos (no creemos en la de curar), un cuchillo la de tajar, cercenar, amputar o cortar. Los seres humanos la de querer "actuar humanamente". Las virtudes de los árboles, de los cuchillos, etc., pueden ser totalmente diferentes de los motivos para los que se quieran o se puedan aplicar. Así, un árbol, en vez de proporcionar sombra, sus flores nos pueden producir alergia, o un cuchillo, en vez de ser utilizado para cortar un alimento que nos va ayudar a vivir sanamente, bien le puede servir a un asesino para salir con él a matar. Pero lo importante es que no por eso, ni el árbol ni el cuchillo dejan de poseer virtudes. Lo mismo sucede con los seres humanos: nuestras virtudes están allí, y si no parecen estar, es porque existirán hombres y mujeres que no han tenido la suficiente educación, ni buenos ejemplos, ni la capacidad de observar para separar lo bueno de lo malo, ni frenos morales, ni lo necesario para que actúen adecuadamente dentro de la sociedad. La virtud o las virtudes, serán la decisión escogida para poder hacer el bien. Aristóteles (Filósofo y Científico Griego) decía que la disciplina, la paciencia y la diligencia eran las más grandes virtudes. Para otros el orden, la belleza, la fe y el amor, son las virtudes a las que llaman unificadoras. La virtud es un hábito operativo bueno: La prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza. Hábito que se debe guardar y mantener. No son cualquier acto humano. Tampoco acto repetido sino integrado en nuestro obrar infinitas veces. No somos virtuosos por un solo obrar, por el azar, sino no mantenemos fieles a nuestros principios, actitudes constantes.

8 COMTE SPONVILLE, ANDRÉ.- Pequeño tratado sobre las grandes virtudes.Presse Universitaire de France.

41

Existen virtudes fundamentales o cardinales por su importancia porque constituyen el fundamento de las demás y de la vida moral del hombre: Prudencia, justicia, fortaleza y templanza. "No hagas a otros lo que no quieres que hagan contigo" (regla áurea): Confucio. DEBER En sentido abstracto: Obligación o exigencia de la moralidad para hacer una cosa u omitirla. Entre los deberes más importantes en el campo moral policial tenemos: deber del conocimiento, deber de lealtad y cumplimiento de los compromisos, deber de igualdad en el trato, deber de cortesía y humildad, deber de obediencia, deber de relaciones con la comunidad, deber de responsabilidad y disciplina. Disciplina La disciplina implica una relación entre el hombre y las normas, que establece el deber. No es solo el hombre ni es solo la norma. Es el hombre atado a su deber. Tal es la figura completa de la disciplina. Cuando el hombre se somete a su deber, podemos hablar de un hombre disciplinado, un policía disciplinado. Precisamente, porque la disciplina implica conocimiento y voluntad de sujeción a un deber. EL DEBER: Cuando el hombre conoce y capta un valor siente que debe realizarlo. En su conciencia surge un imperativo o mandato que lo impulsa a realizarlo. Esta obligación u orden es el deber. LA DEONTOLOGÍA o ciencia del deber es la necesidad de actuar por propio respeto a la ley, la necesidad objetiva de obrar a partir de una obligación. MAX SCHELER (Filósofo Alemán): El deber es la expresión del mandato, ejercida sobre la conciencia moral, regulado por cierto número de valores. INMANUEL KANT (Filósofo Alemán): La voluntad es buena cuando el individuo obra por deber. Es preciso que los actos estén conforme con el deber .Si queremos saber si una acción es positiva, debemos observar si obedece al cumplimiento de una ley moral. Sólo la acción que se realiza por deber es moral. Se definen desde adentro y pocos les interesa la opinión de la gente o compararse con otros. El proactivo considera que nadie puede herirte ni faltarte el respeto sin tu consentimiento y cada uno elige su propia vida emocional de infelicidad o felicidad. No culpa a nadie, no se subordina a los sentimientos. Disfrutan del regocijo y la paz que infunde su sentido de la identidad, su integridad, su autocontrol, y su capacidad autodirectiva. Se definen desde adentro y pocos les interesa la opinión de la gente o compararse con otros. Empezar con un fin en la mente. Saber lo que es verdaderamente importante para nosotros. Consiste en comenzar con una clara comprensión de su destino. Comenzar con la imagen, el cuadro o el paradigma de vida como marco de referencia o criterio para el examen de las otras cosas. Es posible estar atareado sin ser efectivo. Se debe establecer lo que es

42

verdaderamente importante para nosotros y mantener ese cuadro en la mente, actuamos cada día para ser y hacer lo que en realidad nos interesa (Por ejemplo: brindar un servicio policial eficiente y excelente). Un modo efectivo de empezar con el fin en la mente consiste en elaborar un enunciado de la misión, filosofía o credo personales. Se centra en lo que uno quiere ser (carácter) y hacer (aportaciones y logros) y en los valores o principios que dan fundamentado al ser y al hacer. Elaborar una Constitución Personal ayuda para alcanzar este principio. Un enunciado de la misión personal basado en principios correctos y valores se convierte en una constitución personal, en una base para tomar decisiones importantes acerca de la orientación de la vida y también, las decisiones cotidianas en medio de las circunstancias y emociones que nos afectan. CARÁCTER CIENTÍFICO Y NIVEL DE DESARROLLO DE LA CIENCIA POLICIAL EN EL PERU Existen tres niveles de investigación del objeto policial. El primer nivel es la observación y la descripción Es un nivel empírico, al azar, sin método, donde existe carencia de medios serios, de hipótesis. Se utilizan técnicas como la directa y la indirecta. Las técnicas directas son la extensiva (encuesta por sondeos, con apoyo de estadística) e intensiva (se efectúa por grupos reducidos o individuos, cuestionarios en forma libre, entrevista a personalidades). Las encuestas como instrumentos a veces son cuestionadas por que no son debidamente elaboradas, los grupos encuestados no son homogéneos, de cultura insuficiente para producir respuestas correctas, son realizadas de manera improvisada o anti técnicamente o procesadas por inexpertos. La psicología social utiliza métodos de observación de los comportamientos espontáneos. Las técnicas indirectas se basan en la observación documental, existiendo tres categorías de documentos: los archivos publicados y documentos oficiales, la prensa y los archivos privados y la documentación indirecta. Los métodos de análisis de la documentación son cuantitativos, de contenido y estadísticos.

externos, de resonancia,

Entre las otras técnicas de observación están los tests (examen o prueba), la medición de opiniones y la investigación operacional (la elaboración de modelos reales integrado por el mayor número de variables para su análisis). El segundo nivel de investigación (experimentación) En el área de las ciencias de la cultura no es posible la experimentación a pesar del esfuerzo de sociólogos y psicólogos). No se puede permitir que se trate al hombre como una cosa. Tercer nivel de investigación (la explicación) Cuando observamos una regularidad entre los fenómenos o los hechos debemos explicarlos y concretarlos en leyes.

43

La previsión puede hacerse en cuanto a las transformaciones paulatinas de la institución. Los ámbitos donde mayor se hace las previsiones son en el económico, criminológico, el demográfico. La explicación se hace con la ayuda del análisis histórico. FUNCION POLICIAL Se realiza en un período o etapa policial cuyo inicio y fin se desprende del Art. 159° num. 4 de la Constitución Política del Estado, mediante el cual, el Ministerio Público conduce desde su inicio la investigación del delito, con tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función. Asimismo, la evolución del delito se manifiesta a través de diversas etapas que son: Preventiva, persecutiva y de represión y/o investigación. AUTORIDAD POLICIAL Es la autoridad que tiene el Policía. Según la ciencia administrativa, autoridad consiste en el derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer, incluso, se distingue en un jefe dos tipos de autoridad, la autoridad legal, inherente a la función y la autoridad personal , formada de inteligencia, saber, experiencia, de valor moral, aptitud para el mando y servicios prestados. El policía vive en un mundo jurídico de normas legales y diversas disposiciones basadas en el poder de policía del Estado y en el poder punitivo del Estado (Derecho Penal) y una de sus funciones es garantizar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes de la República. Por eso que la función policial requiere el poder de hacerse obedecer y prestigio para mantener el imperio de la ley. La Ley es dada para el bien de la comunidad (Aristóteles); por consiguiente, su vigencia es de interés general. La Ley, más el interés colectivo de su cumplimiento, generan el poder de la comunidad organizada que a través de sus gobernantes, es delegado al funcionario de Policía para que actúe en nombre de toda la comunidad, exigiendo su fiel cumplimiento. La función policial para asumir este poder requiere de cierta potestad, facultad o capacidad para interpretar el verdadero sentido de la Ley, es decir, tener cierta preparación para descubrir el espíritu de las normas, que es el motor que impulsa las leyes. De allí que cuando son muy generales, deben ser reglamentadas. También, la función policial para ejercer adecuadamente la autoridad, requiere de poder, así como de prestigio que fundamentalmente deriva del cumplimiento de ciertos preceptos éticos, que sistemáticamente han logrado la confianza de la comunidad. FUNCION PÚBLICA Los Empleados Públicos – Ley 28496 de 16ABR2005 - (funcionarios o servidores públicos) realizan la función pública que viene a ser toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. Es la actividad dirigida por estos empleados para los efectos de la 44

producción del servicio público y la prestación de éste a la colectividad. En cambio, la Policía realiza la función policial que le permite producir el servicio policial. La función pública tiene una base económica y material debido a que se solventa en fines del erario nacional que está constituido básicamente por la contribución y los tributos de la población. Su fundamento político-social está en los fines que persigue el estado.

FINALIDAD DE LA DOCTRINA POLICIAL El Art. 3° de la Ley de Régimen Educativo de la PNP señala que la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina (DIREDUD), es el órgano encargado de planear, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el Régimen Educativo Policial en todos sus niveles. Le corresponde consolidar y difundir la doctrina policial para el mejor cumplimiento de la función policial. 1041 Siendo evidente que se da para el cumplimiento de la Constitución, el respeto de los Derechos Humanos y brindar un eficaz y eficiente servicio a la comunidad. Este artículo deja entrever que el desarrollo de la doctrina policial debe llevarnos al cumplimiento de la Constitución Política del Estado, el respeto de los derechos humanos y alcanzar la eficacia y eficiencia en el servicio a la comunidad. Pero no es la finalidad de la doctrina policial. Tomando en cuenta que toda doctrina – y la doctrina policial no es la excepción – persigue una finalidad y aspira alcanzar un ideal, entonces ¿cuál o cuáles sería la finalidad de la doctrina policial? Revisemos algunas doctrinas para conocer qué era lo que realmente buscaban o qué finalidad tenían. El humanismo9, como concepción de la naciente burguesía, tenía como finalidad, la liberación de la personalidad humana y de la ciencia de las cadenas del feudalismo y de la iglesia, por la creencia en el hombre y su razón. Toda doctrina se sustenta y desarrolla una teoría. Pero la más excelente de las teoría debe ser probada en la práctica, su fuente es la experiencia, debe tener fines prácticos y su única justificación, la utilidad. La doctrina requiere de un sistema de conducta mediante el cual el hombre adquiere el dominio de su medio ambiente. Para adquirir este dominio del medio social en que se desenvuelve la doctrina policial requiere de una ciencia útil y práctica. La ciencia no es sólo para conocer el mundo sino debe tener una utilidad, debe servir para transformar la realidad. Para 9 Del latín “humanitus”, humanamente, que surgió en los siglos XIV - XVI. Existen notables representantes del temprano humanismo burgués. En Italia, Tetrarca, Bocaccio y otros; en Alemania, Erasmo de Rótterdam y otros. El humanismo burgués alcanzó su florecimiento en el siglo XVIII, en la época del humanismo ilustrado. Habiendo llegado al poder, la burguesía desistió de las ideas humanistas y dióse a reprimir toda manifestación del pensamiento libre.

45

transformarla de acuerdo a sus intereses se convierte en tecnología. Ejemplo: superconductores que genere una mínima resistencia. La ciencia es un modo de conocimiento constituido por un conjunto de enunciados sistemáticamente ordenados, expresados en lenguaje formalizados y que deben ser verificados por la observación y el experimento. Enumeraré una lista que podría considerarse como la finalidad de la doctrina policial en orden de prioridad: 1. Consolidar la cultura organizacional (creencias, valores, comportamientos comunes). 2. Desarrollar y perfeccionar la ciencia y técnica policial. 3. Promover el respeto de los derechos humanos. 4. Lograr la eficacia y eficiencia policial. 5. Clarificar la confusión sobre la esencia de la Policía tomando en cuenta la realidad cultural e histórica. 6. Descubrir las tendencias que presiden la dinámica del proceso institucional. 7. Construir la propia trama de categorías, conceptos, principios y valores institucionales fundamentales. 8. Desarrollar las distintas metodologías que utiliza la policía para solucionar su problemática y el uso adecuado de las distintas disciplinas que integran la ciencia policial. El principal reto que tiene la doctrina policial en estos tiempos es coadyuvar para que se consolide la cultura organizacional en la Policía Nacional, creada el 6 de diciembre de 1988 con la promulgación de la Ley N° 24949 que modificó los artículos pertinentes de la Constitución Política del Estado vigente, uniéndose las funciones de la Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana que integraban hasta ese entonces las Fuerzas Policiales, con todos sus derechos y obligaciones. La conducta organizacional se puede entender como la suma de todas las conductas de las personas que forman la organización. La cultura organizacional en la PNP es un conjunto de procedimientos, creencias y valores que facilitan la forma correcta de hacer las cosas y cumplir con los propósitos en la misma. Un conjunto de valores compartidos por todos los miembros de la organización. Son los comportamientos, creencias y valores que facilitan la forma correcta de percibir, pensar y sentir para un verdadero mejoramiento de la organización. Es una proposición acerca cómo funciona el mundo cognoscitivo conductual de las personas y que es aceptado como verdadero por sus integrantes. El concepto cultura organizacional atraviesa todo el sistema organizacional de la PNP y se traduce en el quehacer policial cotidiano, es decir, en las relaciones que establecen los ciudadanos y el policía y los policías entre sí. La situación actual de la cultura organizacional de la PNP depende de gran parte de la presencia de varios factores culturales, internos y derivados principalmente del proceso de integración policial que lleva catorce años.

46

La cultura organizacional es también considerada como un conjunto de valores compartidos por todos los miembros de una organización. La naturaleza actual de las relaciones humanas, tanto en sus fortalezas como sus debilidades, en la PNP y con su entorno, influye en la cultura organizacional y por ende, en la calidad del servicio policial que se brinda.

47

CONDICIONES BÁSICAS QUE DEBEN EXISTIR PARA QUE SE DE UNACULTURA ORGANIZACIONAL DE EXCELENCIA ( A ORGANIZACIÓ NIVEL N)

1

“Orientación del hacia las servicio” exigencias dely necesidades usuario.

2Creencias o compartidos modelos propósito hacia un común.

4 Balance: resultad capacidad o, medios(R/C y M).

Comportamie ntos

VISIÓ N

Actitudes , conductas

3 •Precisión de yprincipios valores Expresados traducid en un y forma cómo los problemas. personas y desolucionan la normativid o aen modelos de causaos y Se basan de en comportamientos los follet ad hacer las cosas en la efecto. ¿Cómo os organización? •Ampliamente yconocidos suficienteme comprendid nte VALORES(gusto os.

CREENCIAS(modelo s) de la interacción de las Provienen

s)

Contribuyen a fortalecer la autoestima , la determinan la política de cohesión y comportamiento.

48

ART. 22.2 DE LA LEY ORGÁNICA PNP:ART. 22.2 DE LA LEY ORGÁNICA PNP: “ Formular, desarrollar, “ Formular, desarrollar, consolidar y difundir la doctrina policial para

consolidar y difundir la doctrina policial para el respeto de los el respeto de los derechosderechoshumanoshumanos, el cumplimiento de la Constitución Política , el cumplimiento de la Constitución Política del Estado y lograr la eficacia y eficiencia policial “del Estado y lograr la eficacia y eficiencia policial “

FINALIDAD DE FINALIDAD DE LA DOCTRINA LA DOCTRINA POLICIALPOLICIAL

DESARROLLAR Y DESARROLLAR Y ORGANIZACIONAL( CREENCIAS, ORGANIZACIONAL( CREENCIAS, CONSOLIDAR LA CULTURA CONSOLIDAR LA CULTURA PERFECCIONAR LA CIENCIA PERFECCIONAR LA CIENCIA Y TECNICA POLICIAL VALORES, COMPORTAMIENTOS VALORES, COMPORTAMIENTOS COMUNES) Y TECNICA POLICIAL

COMUNES)

El Art. 22 de la LO PNP (derogada) fue modificado por el Art. 3° Decreto Legislativo N° 1151 de 10DIC12, Ley del Régimen Educativo PNP.

¿¿FINALIDAD DE LA DOCTRINA POLICIAL?FINALIDAD DE LA DOCTRINA POLICIAL?

CLARIFICAR LA CONFUSIÓN SOBRE LO QUE ES LA CLARIFICAR LA CONFUSIÓN SOBRE LO QUE ES LA POLICÍA QUE LA POLICIA RESPONDA A SU POLICÍA QUE LA POLICIA RESPONDA A SU ESENCIA( ESENCIA( CULTURAL, HISTÓRICA Y DOGMÁTICA)CULTURAL, HISTÓRICA Y DOGMÁTICA)

DESCUBRIR LAS TENDENCIAS Y LEYES QUE PDESCUBRIR LAS TENDENCIAS Y LEYES QUE PRESIDEN LA RESIDEN LA DINÁMICA DEL PROCESO INSTITUCIONAL .DINÁMICA DEL PROCESO INSTITUCIONAL .

CONSTRUCCIÓN

DE

LA

PROPIA

TRAMA

DE

CATEGORÍAS

,

CONSTRUCCIÓN

DE

LA

PROPIA

TRAMA

DE

CATEGORÍAS

,

CONCEPTOS CONCEPTOS , , PRINCIPIOS PRINCIPIOS Y Y VALORES VALORES

POLICIALES

POLICIALES

FUNDAMENTALES.FUNDAMENTALES. EEL USO DE CRITERIOS , MÉTODOS ADECUADOS DE LAS L USO DE CRITERIOS , MÉTODOS ADECUADOS DE LAS DISTINTAS DISTINTAS DISCIPLINAS DISCIPLINAS QUE QUE INTEGRAN INTEGRAN LA LA CIENCIA CIENCIA POLICIAL.POLICIAL.

LA CULTURA INSTITUCIONAL COMO REFERENTE DOCTRINAL 5.1 Referentes manifiestos del sentido y la cultura institucional La cultura es el conjunto de historias, símbolos, rituales, costumbres. tradiciones, creencias, experiencias, valores y conocimientos cultivados que se reflejan en comportamientos y acciones propias y únicas de la Institución. La cultura da identidad a los integrantes de nuestra querida Policía Nacional y facilita la creación ele un compromiso institucional que prima sobre el interés personal. La cultura policial sirve como un mecanismo ele control y sensatez que guía y moldea las actitudes y el comportamiento. Su conocimiento y praxis consolida al instituto, logrando en el policía confianza y seguridad y transmitiendo al ciudadano credibilidad. 5.2 Efemérides institucionales El Aniversario de la Policía Nacional del Perú: 6 de diciembre Cada 6 de diciembre celebramos el aniversario institucional de nuestra querida Policía Nacional, fortalecemos nuestra vocación profesional e identidad institucional. En todo el territorio nacional celebramos este día con orgullo y tenemos presente que somos hombres y mujeres pletóricos de fe, preparados para inmolamos en el momento en que la Patria y la sociedad nos necesite, honrando nuestra formación castrense. Cumplimos nuestro trabajo con hidalguía sin poner condiciones, somos fieles cumplidores de las órdenes que nos imparten y tenemos presente nuestro lema: "Dios, Patria y Ley". Es una fecha conmemorativa, alrededor de ella se desarrollan actividades castrenses protocolares y ceremonias con organizaciones civiles, actividades culturales, deportivas, de carácter social y otras que solidifiquen el espíritu institucional e internalicen en la ciudadanía el respeto y consideración hacía la noble institución policial. La Fiesta de la Santa Patrona de la Policía Nacional del Perú: 30 de agosto

50

El 20 de abril de 1586 nació en Lima, Isabel Flores de Oliva, llamada Rosa por sus familiares, una niña de extraordinaria belleza que, por sus asombrosos dones de humildad y amor al prójimo demostrados a lo largo de su corta existencia, alcanzó la gloria celestial y se convirtió en el manto protector y en el ejemplo de miles de efectivos que integran la gloriosa Policía Nacional del Perú. En reconocimiento a sus grandes virtudes, en 1671 fue canonizada y proclamada santa en la Capilla Sixtina del Vaticano, por el Papa Clemente X. Un año antes, Santa Rosa de Lima fue reconocida como patrona de la Américas, Indias y Filipinas. La Policía Nacional del Perú tiene en Santa Rosa de Lima a su Patrona Institucional, la misma que es homenajeada cada 30 de agosto a nivel nacional, siendo para quienes servimos en la institución policial un elemento importante para la construcción de nuestra identidad policial. El innegable arraigo de la santa limeña en la historia y cultura nacional, nos permite vincularnos con la ciudadanía, siendo así Santa Rosa de Lima. el símbolo de fe y convergencia de nuestra cultura institucional y de la cultura nacional. Esta convergencia se gestó desde el advenimiento de la policía profesional del siglo XX, tras la reforma hecha en el gobierno de Augusto B. Leguía. reforma que originó la existencia de la Guardia Civil, el Cuerpo de Seguridad y el Cuerpo de Investigación, cuerpos policiales que por Decreto Supremo del 21 de Marzo de 1928 celebrarían el 30 de agosto de cada año como "Oía de la Policía" del Perú. Por Decreto Supremo Número 38 del 30 de agosto de J 957, fue declarada Santa Rosa de Lima como Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú. A la creación de la Policía Nacional del Perú en 1988, en tiempos de cruenta acción terrorista, por Decreto Supremo Nº 0027-89-LN del 18 de setiembre de 1989, se declara a Santa Rosa de Lima Patrona institucional. Posteriormente, en 1995, la imagen de la santa limeña fue condecorada con la Orden al Mérito de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Gran Cruz. Asimismo, se le otorgó la banda honorífica como generalísima de la Policía Nacional. Cada 30 de agosto celebramos el Día de la Patrona de nuestra Policía Nacional del Perú, una efeméride de carácter religioso que tiene su punto culminante con la misa solemne y parada policial que se celebra en la Catedral de Lima, a la que acude el comando policial y autoridades del sector interior en su calidad de oferentes. asistiendo el Presidente de la República y demás autoridades del poder ejecutivo, fuerzas armadas, poder judicial y poder legislativo que acompañan a la Policía Nacional y pueblo peruano en este día de fervor religioso. Tradiciones y usos en la cultura policial:

51

La vida del servidor policial comienza con el ingreso a la Escuela de Oficiales o a las Escuelas de Educación Superior Técnica Profesional, Alma Máter Policial, en donde se inicia su nuevo estilo de vida de servicio a la patria. Esta nueva forma constituye en cada vivencia un hito que consolida el modus vivendis, impregnándose en la consciencia de cada uno de los nuevo policías, el principal elemento existencial, "la Doctrina Policial". A continuación citaremos tradiciones, usos y costumbres de nuestra vida en la Institución. Entrega de Armas Al inicio de nuestra carrera policial el primer acto con el cual nos preparamos para el servicio a la patria y la sociedad, es aquel en que la nación hace entrega del arma de reglamento, que para la etapa de formación es el fusil, el cual es otorgado por el superior que a partir de ese momento se denomina como padrino, es así como se establece un vínculo entre el superior y el subordinado durante la etapa de cadete o alumno y que trasciende en su carrera policial. La entrega del arma se realiza en una ceremonia castren e con la asistencia de los padres del ingresante y generalmente es en la primera semana de haberse internado en la escuela de formación de la Policía Nacional del Perú. Brindis Policial En el ciclo de vida de la profesión policial hay muchos momentos en los que se tienen que realizar actos de camaradería y compañerismo fundamentales para el soporte afectivo y emocional, situaciones que fortalecen y fusionan las relaciones interpersonales de los miembros de la Institución, en donde se promueve la amistad y el respeto dando lugar a emociones propias de la naturaleza humana como la algarabía al experimentar vivencias policiales llenas de sacrificios, exigencia y satisfacciones por el éxito alcanzado en el trabajo policial y también por acontecimientos personales que son parte de la vida social del efectivo policial en la que participan compañeros de armas. Como parte de estos actos es el brindis policial que nació como una costumbre de algarabía para luego constituirse en una tradición que suele estilarse en ceremonias y reuniones, realzando el sentimiento fraterno de pertenecer a un mismo cuerpo y comulgar de los mismos valores. Ceremonia de Egreso Al culminar satisfactoriamente el proceso de formación en las escuelas de la Policía Nacional del Perú, para Oficiales y Suboficiales, se realiza la ceremonia castrense de egreso de los cadetes o alumnos, quienes, en acto protocolar y bajo juramento de honor, recibe el Oficial la espada como símbolo de autoridad, caballerosidad y nobleza de parte del Presidente de la República, además de su despacho de Alférez a nombre de la nación. Los Suboficiales formulan el juramento de honor y reciben sus despachos a nombre de la nación, entregado por el Comandante General de la Policía Nacional del Perú. La ceremonia cuenta con la participación del Presidente

52

de la República, congresistas, altas autoridades del Estado, Comando Policial y familiares. Este acto simboliza la renovación de la sangre policial, que revitalizará al instituto con las nuevas generaciones incorporadas al servicio activo. Ceremonia de Ascenso Cada fin de año, mediante resolución suprema, resolución ministerial y resolución de Comandancia General respectivas, el personal policial es promovido al grado inmediato superior después de un proceso de ascenso por selección y por concurso. Por su dedicación, profesionalismo, destacada labor y disciplina, virtudes y capacidades que hacen del efectivo policial un excelente integrante de la Policía Nacional, condiciones que le permiten alcanzar una vacante en el cuadro de mérito final correspondiente a su grado y jerarquía. La entrega de las insignias características del nuevo grado se realiza en ceremonia protocolar, según la tradición policial, y constituye un momento de regocijo y satisfacción para el personal ascendido como también el fortalecimiento del espíritu de cuerpo institucional. Debido a la importancia de la ceremonia, los familiares cercanos al ascendido son invitados y, en compañía del jefe directo, colocan las insignias de mando correspondientes al nuevo grado, para luego continuar la celebración con el tradicional brindis de bautizo al grado superior alcanzado. Este acto jamás constituirá un exceso que lleve al agasajado a un estado de falta de ecuanimidad o falta de decoro que atente contra la disciplina policial. Matrimonio religioso del Suboficial La ceremonia de matrimonio religioso de suboficiales es un acto protocolar, siendo también una práctica habitual que el camino de los novios hacia el altar y a la salida de la iglesia sea custodiado por compañeros de armas, al mando del suboficial más antiguo quien dará las órdenes de ingreso, saludo durante la liturgia y a la salida de los recién casados, demostrando en este último acto su respeto con el tradicional "cruce de kepis o sombrero robín". En la recepción los compañeros de armas formarán en círculo con los flamantes esposos, para realizar el brindis tradicional e inmediatamente lanzar las copas hacia el centro como muestra de algarabía. Matrimonio religioso del Suboficial La ceremonia de matrimonio religioso de suboficiales es un acto protocolar, siendo también una práctica habitual que el camino de los novios hacia el altar y a la salida de la iglesia sea custodiado por compañeros de armas, al mando del suboficial más antiguo quien dará las órdenes de ingreso, saludo durante la liturgia y a la salida de los recién casados, demostrando en este último acto su respeto con el tradicional "cruce de kepis o sombrero robín".

53

En la recepción los compañeros de armas formarán en círculo con los flamantes esposos, para realizar el brindis tradicional e inmediatamente lanzar las copas hacia el centro como muestra de algarabía. Ceremonia de pase a Situación de Retiro Los años dedicados al servicio de la Patria y la sociedad dejan una gran huella en la vida de un policía nacional. la alegría que al iniciar nuestra carrera se convierte en nostalgia al llegar ésta a su fin, es el momento de despedirse del servicio activo y asumir el retiro con la hidalguía y la sabiduría que dejamos a las generaciones venideras, lo mejor de nosotros. Esta situación hace que el homenajeado viva momentos llenos de contradicciones, que experimente sentimientos encontrados. ya que, por una parte, tiene la satisfacción del deber cumplido y término de su carrera policial y por otra, la alegría de integrarse totalmente a su familia. Durante la ceremonia, la Institución agradece al servidor policial por los años entregados y lo invita a despedirse de la bandera de guerra institucional, presentando el saludo reglamentario para luego acercarse y brindar a la bandera un beso, retirándose marcialmente. Celebración de cumpleaños En cada mes acontecen las fechas de cumpleaños del personal policial en las unidades policiales, es tradicional realizar actos celebratorios como almuerzos. Cenas u otros de homenaje, en la que se reúne el personal resaltando los lazos de camaradería. Sin comprometer el servicio policial. Recibimiento a un Superior Es un acto de atención a un superior en situación de actividad o retiro que concurre a una unidad policial, que busca expresar de manera advertida el respeto y consideración a su grado y autoridad. Tal recibimiento se origina con la voz de aviso del vigilante de puerta quien enérgicamente comunica al Oficial de Guardia el grado y cargo del superior visitante, empleando la siguiente formula: - Vigilante de puerta, enérgicamente anunciará: ¡Oficial de Guardia!.... General de Policía, Comandante General de la Policía Nacional del Perú!, u otro grado y cargo del Oficial o superior que visita. Ante este anuncio, el Oficial de Guardia o más antiguo mandará atención expresando su saludo al superior de la siguiente manera: Permiso mi General u otro grado del Oficial o superior, la Unidad (hacer mención del nombre de la unidad) os da la bienvenida

54

Acto seguido el Oficial o superior, manifestará el motivo de su visita, quedando el Oficial de Guardia o más antiguo a su disposición para atenderlo. Saludo al contestar el teléfono Es una característica que identifica y resalta la cortesía policial, cuando al contestar el teléfono de la unidad policial e expresa con la siguiente formula: Policía que recepciona la llamada contesta: Dios, Patria y Ley. Buenos días (tardes, noches) según el momento. Celebración del "Día del Alumno" Al igual que el Cadete en el Oficial, el Alumno constituye el primer nivel de la vida policial de un Suboficial, formado dentro de la Doctrina y Profesión Policial en las Escuelas de formación a nivel nacional, en donde se forja de manera integral siendo un pilar fundamental la mística institucional que ha de trascender en toda su carrera policial, por ello es imprescindible sembrar la semilla de amor y pertenencia a la Policía Nacional, que permita identificarse como miembro policial. En ese sentido, no cabe ninguna duda que los actos que conllevan a consolidar la camaradería son aquellos que nos producen orgullo y distinción, consecuentemente para él lo, es preciso instaurar el "Día del Alumno" el 1 1 ele setiembre de todos los años, en remembranza a la fecha en que se produjo la inmolación del Capitán PNP Alipio Ponce Vásquez héroe nacional. Por lo tanto, los Comandos de la Escuelas de Educación Superior Técnica Profesional de la Policía Nacional en todo el país, realizarán actividades de carácter social y deportivo en homenaje al Alumno policial.

FRASEOLOGÍA POLICIAL La antigüedad es clase Es muy usual escuchar esta expresión que es parte de los dichos policía y que sin duda tratan de aleccionar a los nuevos integrantes de la Policía Nacional en el respeto, consideración y subordinación que hay hacia el superior jerárquico, que es sin duda, un elemento fundamental en las relaciones entre los miembros de la institución, ya que, lo que refleja la antigüedad es la línea de carrera realizada por el efectivo, que denota el éxito profesional por los méritos alcanzados. Este dicho también es una manera de poner en relieve los conocimientos y experiencia que han sido adquiridos en el tiempo, así como las habilidades en el mando y en el liderazgo que vienen con los grados y jerarquías, aspecto que debe de merecer un inquebrantable sentido del respeto tanto del subordinado hacia el superior y viceversa, pues los atributos del mando y la antigüedad, es el ejercicio prudente, justo, aleccionador de las responsabilidades inherentes al grado, las mismas que se hacen más complejas conforme se avanza en el ciclo de la profesión policial; considerándo e también. que entre los efectivos 55

policiales de un mismo grado, prevalece la antigüedad en atención al tiempo de ostentación de este y que se refleja en el escalafón policial. Las órdenes se cumplen sin dudas ni murmuraciones y el único responsable es el superior que las imparte Uno de los aspectos más importantes de la vida policial y es fundamental en las relaciones de los integrantes de la Policía Nacional del Perú es la disciplina. Su cuidado y cultivo debe de hacerse en cada uno de los actos de obediencia y acatamiento a las disposiciones del superior jerárquico, es un acto de confianza y de fe en que las órdenes emanadas por el superior son justas y razonables, y es un deber y responsabilidad del superior atenerse a ello. El servidor policial debe de tener una férrea formación como líder y conductor, ya que sus órdenes deben de darse sobre la base de la conciencia del logro de un bien mayor, el alcanzar los objetivos institucionales en el servicio hacia la comunidad como también de su protección. dentro del marco de las leyes y del respeto de los derechos humanos. Por otro lado, el acatamiento de las órdenes, implica un sentido de la obediencia y la humildad como del respeto, y tener en cuenta que saber ordenar va ineludiblemente ligado a saber obedecer, y en ello, las dudas sobran porque la orden será dada con claridad y sin ambigüedades, como también no atente contra los principios institucionales ni mucho menos contra la dignidad del subordinado de tal manera que no tenga la menor posibilidad de generar murmuraciones, contrariedad o peor aún, rebeldía. El conducto regular Un aspecto también relacionado con la disciplina, la obediencia y el respeto es el término conducto regular, un apego a los medios y canales de comunicación debidamente estipulados para que los subordinado puedan respetar la cadena de mando en cuanto a peticiones y otros tramites o actividades, fundamentales en una institución como la nuestra que es jerárquica. Su vulneración sólo puede generar caos y afectar las relaciones de mando y obediencia. Es obligación del servidor policial saber respetar la cadena de mando como el conducto regular, tanto si se ejerce comando como si se es subordinado; el no hacerlo estaría inmerso en acto contra la disciplina y acarrearía una sanción. La satisfacción del deber cumplido El trabajo policial es uno de los más importantes para la vida de los ciudadanos, y la naturaleza de su labor es servir y proteger a la comunidad y sus habitantes, sin duda ser policía es un estilo de vida profundamente marcada por el servicio, la entrega abnegada e incluso puede llegar al sacrificio ele la propia vida, además de posponer las gratificaciones propias de la vida civil. Mientras la ciudadanía puede gozar de momentos de entretenimiento y tranquilidad en el hogar, el efectivo policial no descansa y pone su vigilancia y celo de custodio por encima de sus propias necesidades, y lo hace por convicción y entrega total a su profesión que es parte de su ser y que le permite sentir la satisfacción personal de haber cumplido a cabalidad

56

e incluso en demasía con su sagrado deber de proteger la vida y la tranquilidad de los ciudadanos, sin esperar por ello reconocimiento o gratitud o cualquier retribución, demostrando sus bases éticas como policía. Vista larga, paso corto y suma precaución Una máxima policial que busca el comportamiento cauteloso a fin de morigerar la audacia y el ímpetu que pueden ser adversos en el trabajo operativo policial al generar riesgos innecesarios. La cautela y la prudencia permiten evaluar las situaciones y hacer más efectiva como contundente la acción policial, de esa manera también se puede apreciar fría y objetivamente la circunstancia en la que se actúa, escrutar bien el contexto y el entorno de actuación para la seguridad propia y la de terceros, incluyendo la de los intervenidos. La agacidad del policía debe ir acompañada de ponderación y mesura como también de apreciación y juicio que hacen del servidor policial una herramienta infalible de la ley y el orden. Sólo merece vivir quien por un noble ideal está dispuesto a morir Es un lema característico de una de las más emblemática unidades de la Policía Nacional del Perú como es la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas "Los Sinchis - Mazamari", los mismos que son conscientes de los peligros que les acechan en la ciudad o en el campo, de perder la vida o de que se atente a su integridad física, situación angustiante para cualquiera más no para un servidor de la Ley y el Orden, quien debe de contemplar esta situación extrema como un elemento que distingue su vida consagrada al servicio policial en la base del ideal altruista más sublime como es lade dar la propia vida por la integridad del prójimo. Un sacrificio noble con un alto poder aleccionador para los miembros de la institución como para toda la sociedad, puesto que tal sacrificio sólo puede conmover las fibras más íntimas del sentido humano y ferviente amor a la patria. La disciplina hasta de franco Dicha expresión busca concientizar al efectivo policial que la disciplina se debe observar en todo momento, se esté uniformado o no, de permiso o de franco, partiendo del ideal que la disciplina es la columna vertebral de nue tra institución y ahí lo exige nuestra formación castrense. por ende debe imperaren toda circunstancia. El tiempo que pasa es la verdad que huye De acuerdo a lo expresado por el criminalista Edrnond Locard ( 1867 - 1966), se advierte que según va transcurriendo el tiempo, los rastros y las huellas se borran, la escena del delito se modifica, los testigos e investigadores se olvidan, jubilan e incluso fallecen. En conclusión el transcurso del tiempo juega en contra del esclarecimiento del hecho, por esa razón el policía debe actuar con prontitud a fin de asegurar el debido esclarecimiento de los hechos sujetos a investigación.

57

La sonrisa de un peruano es la alegría de su policía Todo policía debe servir con pundonor a los ciudadanos, para disminuir su angustia y dolor, convirtiéndose todo ello en un sentimiento de esperanza que se refleje en la sonrisa del ciudadano, la misma que alienta el espíritu de su policía haciendo sentir alegría al ofrendar su servicio y devolver la tranquilidad anhelada. ¿cómo está la moral? Alta, altísima Como el cielo y las estrellas Lo posible está hecho Lo imposible lo haremos Estas expresiones alientan al personal policial, fortalece el espíritu combativo para alcanzar las metas y objetivos planteados en una operación policial, en la que muchas veces habrán situaciones de alto riesgo, sin embargo nada nos detendrá, ni el temor a perder la vida, porque estamos forjados para el sacrificio y sal ir victoriosos. Nos impulsa a seguir el esfuerzo, sacrificio y abnegación de nuestros héroes que son el ejemplo de Jo que es un modelo de servidor policial, al consagrar el cumplimiento del deber más allá de lo establecido hasta ofrendar la propia vida por los demás y la Patria. El primer error es el último Las unidades policiales cuya misión tienen que ver con acciones de alto riesgo como desactivación de artefactos explosivos, pilotos de aeronaves u otros de extrema peligrosidad. suelen entrenarse bajo el principio de no cometer errores dado lo delicado de su trabajo, es por eso que expresan como parte de su entrenamiento la premisa "el primer error es el último" y es decir el único que podrá tener en su trabajo por que en realidad es el último en su vida. Por ello es imprescindible su máximo adiestramiento y actualización para no arriesgar la vida propia y la de los demás.

58

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993. B. LEY DE LA PNP.- Decreto Legislativo N° 1148 de 10DIC2012. C. HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo, “Fundamentos de Doctrina y Ciencia Policial”. Lima - Perú. Primera Edición. 2005 D. INAEP. “La Ciencia Policial en la Sociedad del Conocimiento”. Trabajo en Equipo. PIACIP. 2003. E. JIMENEZ BACCA Benedicto “Doctrina y Ciencia Policial”. Primera Edición 2003. F. INAEP “Estructuración de la Ciencia Policial”. Trabajo en Equipo. PIACIP 2002. G. DINSTDOC PNP. “Doctrina y Ciencia Policial“. Lima - Perú.2001. H. DINSTDOC PNP. “Temas sobre Ciencia Policial”. Lima – Perú.2001 I.

INAEP. “Proceso de Verificabilidad del Conocimiento en las Ciencias Policiales” PIACIP 2001.

J. RICO, José María. “Policía y Sociedad Democrática”. España. Edit. Alianza Universidad. 1983. K. MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Edit. Buenaventura. 3ª. Edic. Lima – Perú. 1998. L. FENTANES, Enrique. “Tratado de Ciencia de la Policía Argentina”. 1972. M. APUNTES DE INTERNET.

NOTA: 6° Semana: Examen Parcial I. 12° Semana: Examen Parcial II. 14° Semana: Exposición de Trabajos Aplicativos. 16° Semana: Examen Final.

59

GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS Para facilitar a los Alumnos PNP un mejor entendimiento del Curso de Doctrina y Ciencia Policial, se ha estructurado un glosario de términos del vocabulario básico que se utiliza con frecuencia, de tal manera que los estudiantes se familiaricen con términos usuales, pues, para aquellos que inician el estudio de la asignatura será necesario su conocimiento y aplicación. Teniendo en cuenta que este aporte no es único ni excluyente, significará motivar a la investigación e indagación que cada uno de los participantes realice en los diferentes enfoques que pretenda realizar sobre Doctrina y Ciencia Policial. AXIOLOGÍA: Toda doctrina es axiológica, requiere de valores, que tiene una naturaleza metafísica y una expresión concreta. CIENCIA: Conocimiento de las cosas por sus causas. Cuerpo ordenado de doctrina que constituye una rama del saber humano. Según el Filósofo Mario Bunge, la ciencia, es formal (las matemáticas) y fáctica (trata de hechos: Sociología, historia, doctrina policial). CIENCIAS APLICADAS: Por ejemplo la farmacología, la toxicología, criminalística, son disciplinas como las ciencias básicas que buscan verdades.

la

COMPONENTE: Que entra en la composición o formación de un todo. CONCEPTUALIZACIÓN: Es innegable que la ciencia es el saber y, ello obliga a precisar qué es lo que debe hacerse para saber. La palabra ciencia no se emplea para designar el saber absoluto sino para designar el saber humano que hasta hoy se ha adquirido y se ha sabido coordinar. De otro lado para saber o adquirir un conocimiento, la naturaleza humana necesita observar, comparar y generalizar. Augusto Comte (Padre del Positivismo), dividió la ciencia en abstractas y concretas. Mario Bunge, las divide en básicas, técnicas y aplicadas. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO: Ley fundamental que establece los derechos y deberes de los ciudadanos y de los Poderes Públicos, así como la organización del Estado, considerando en sí mismo y en sus relaciones con el individuo y con la sociedad para el logro del Bien Común. CONTENIDO: Se aplica a lo que está encerrado dentro de algo. Lo que contiene dentro de una cosa. El contenido de un libro, texto o apuntes. CULTURA POLICIAL: Creencias, actitudes, usos, costumbres, tradiciones, historia policial, particularidades, características, símbolos, distintivos, de uso en la Policía Nacional. DOCTRINA: Enseñanza instructiva, ciencia o sabiduría, opinión de uno o varios actores acerca de una materia. Conjunto ordenado de conocimientos sobre u tema o materia. Conjunto de ideas estructurales de un autor o corriente de pensamiento. DOGMATISMO: Doctrina según la cual el espíritu humano puede conocer la verdad. EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza y validez del conocimiento humano, y en especial del científico. Se le denomina

60

también, la teoría del conocimiento, y gnoseología.- Epistemología, es el tratado del conocimiento. FILOSOFÍA: Ciencia general de los seres, de los principio y de las causas. La filosofía es un tipo de conocimiento eminentemente problemático y crítico, incondicionado y alcance universal. FILOSOFÍA POLICIAL: Trata de encontrar en su estudio las causas y el origen primigenio del conocimiento y naturaleza de la función policial que es su ideal valorativo. FIN: Lo que se espera como resultado a partir de un esfuerzo deliberado. FINALIDAD: Objetivo o propósito que se pretende alcanzar en una investigación y para cuya consecuencia se elabora un diseño. FUENTE: Origen de algo, causa, principio. Documento, obra o materiales que sirven de información o inspiración a un autor. FUNCIÓN: Conjunto de actividades necesarias, permanentes afines y coordinadas bajo la responsabilidad de un órgano o cargo para alcanzar un objetivo. FUNDAMENTO: Principio o base, material o inmaterial en que se funda o apoya algo. Ejm. El fundamento de una ciencia es el estudio. GNOSEOLOGÍA: Tratado del conocimiento, sinónimo de epistemología. Es rama de la filosofía que se ocupa de la teoría del conocimiento. HIPÓTESIS: Suposición de alguna cosa para sacar de ella alguna consecuencia. HOLOLÓGICA: Características de las ciencias policiales: su objetivo es universal enfocada como una concepción holológica, vale decir en su totalidad. IDEALISMO: Condición de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio del ser y del conocer. LEY: Norma Jurídica de carácter general y obligatorio, dictada por el poder constitucionalmente autorizado para ello y revestida de los requisitos formales necesarios. METODOLOGÍA: Es una ciencia que significa ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que requiere el programa para alcanzar el fin propuesto. MISIÓN: Encargo que se da a una persona para hacer algo o decir algo. Encargo que se da a un Policía o a un diplomático. NORMAS: Disposiciones dictadas por autoridad competente, a la cual debe sujetarse individual o colectivamente los miembros de una unidad o repartición. Reglas que se deben seguir o a las que deben sujetarse las actividades para el cumplimiento de las funciones. OBJETIVIDAD: Es la capacidad para desprenderse de situaciones en la que está implicado personalmente y para examinar los hechos basándose en la prueba y la razón y no en el prejuicio y la emoción, sin predisposiciones o prejuicios en su verdadero marco. OBJETIVO: Dato de posible comprobación por parte del investigador. El objetivo del investigador es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. OBJETIVOS METODOLÓGICOS: Pretenden ayudar a lograr los objetivos propuestos a cualquiera de los niveles (general-específicos).

61

ONTOLOGÍA: Parte de la metafísica, que tiene por objeto el estudio del ser en general. En la doctrina se desarrolla en una realidad o mundo existente llamado también ontológico donde existen objetos de diversas índoles (materiales o espirituales) que son susceptibles de ser conocidos, tales como cosas, hechos o fenómenos. PARADIGMA: Muestra, ejemplo, modelo, tipo, arquetipo. RAZONAMIENTO: Proceso del pensamiento cuyos términos finales se prueban por su necesidad lógica y no propiamente por su concordancia con el hecho observado. RAZONES: La razón es un cociente que simboliza el resultado de comparar dos cantidades: es un valor relativo que no depende de valores absolutos. REAL: Que tiene existencia concreta, por tanto verdadera. REALIDAD: Totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian. RECOLECCIÓN DE DATOS: Tarea de recoger y organizar los datos que servirán de fuentes para la prueba de las hipótesis planteadas. SINERGIA: Cooperación, concurso, asistencia, concurrencia de energías, acciones o fuerzas. Concurso de varios órganos para realizar una función. SINOPSIS: Resumen de un tratado o de una ciencia, expuesta en forma sinóptica. SINÓPTICO: Que presenta las partes principales de un todo. SISTEMATIZAR: Organizar algo como sistema. SISTÉMICO: Lo relativo a la totalidad de un sistema. SOFISMA: Razón aparente o argumento falaz (lo que se atrae con engañosa apariencia). VISIÓN: Acción o efecto de ver. Capacidad de ver. VISIONAR: Visualización, percepción, enfoque, ver imágenes. Creer que son reales cosas imaginarias e inventadas. VISIONARIO: Personas con imaginación, se imaginan ver, soñador; realista, fantasioso, objetivo. VISIÓN INTELECTUAL: Conocimiento claro e inmediato de algo sin usar el conocimiento.

62