Silabo de Proyectos Sociales

UNIANDES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Views 75 Downloads 0 File size 691KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIANDES -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ¨UNIANDES¨

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

SÍLABO PROYECTOS SOCIALES

2013

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA (UNIDAD, CURSO, TALLER U OTRO): PROYECTOS SOCIALES

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS: TEÓRICOS

ADN07PS

2

PRÁCTICOS

4

Descripción del curso: Este silabo corresponde al eje de formación profesional, nivel avanzado de la Carrera de Negocios. Su objetivo es aprender el diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales que permitan contribuir con ideas de mejoramiento de la calidad de vida de sectores vulnerables de la sociedad. Este sílabo se relaciona directamente con Elaboración de Proyectos Sociales. PRE-REQUISITOS

CO-REQUISITOS

Contenidos disciplinares que deben ser Contenidos disciplinares que deben aprobadas antes de cursar este contenido ser cursadas al mismo tiempo que disciplinar. este contenido disciplinar. CONTENIDO DISCIPLINAR CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, CÓDIGO (ASIGNATURA, UNIDAD, CÓDIGO TALLER, OTROS) CURSO, TALLER, OTROS) ADN06EPI PROYECTOS DE INVERSION

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO: Libro principal de consulta: AUTOR CEVALLOS, MARCO

TÍTULO DEL LIBRO MANUAL DE DISEÑO

EDICIÓN Segunda Edición

AÑO PUBLICACIÓN

2005

EDITORIAL

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------PARTICIPATIVOS DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos. AUTOR SENPLADES

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CRESPO, A MARCO

TÍTULO DEL LIBRO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EX-ANTE DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009- 2013

EDICIÓN

AÑO PUBLICACIÓN

Primera Edición

2010

Primera Edición

2009

EDITORIAL

2009 GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS BAJO EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGIC

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO: (resultados o logros del aprendizaje del curso)

OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN PROYECTO SOCIAL EN BASE A PROBLEMAS O NECESIDADES DEL ENTORNO.

Cognitivos:

1.

Describir los problemas sociales que aquejan a toda sociedad como marco de referencia para conocer la importancia del aporte al desarrollo social.

2. Explicar las definiciones de desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo humano.

Habilidades (psicomotrices):

Identificar problemas sociales Elaborar un Margo lógico Estructurar un proyecto social Valores (afectivos):

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 Valorar la importancia de los proyectos sociales 2 Concientizar a la sociedad sobre los proyectos sociales 3 Comprender el propósito y forma de elaboración de un árbol de problemas. Hábitos mentales:

1 Relacionar las asignaturas de contabilidad y auditoría con los conceptos ya aprendidos tanto teórica como práctico con Proyectos sociales 2 Evaluar aspectos respecto al marco lógico

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------PROGRAMA DEL CON TENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR TEMAS

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y DE INVESTIGACIÓN Nº HORAS

PRESENCIALES



INTRODUCCION



Desarrollo Social, desarrollo humano

2

COMO SE GENERAN



Objetivos del Milenio para el desarrollo

2

social de las naciones

3

LOS PROYECTOS 

Consultas, Exposiciones, Organizadores gráficos, ensayos

3

 Ensayo sobre 8

7

Etapas de un proyecto

21

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES

HORAS

Definición de proyecto y su clasificación.



AUTÓNOMAS

HORAS



 Argumentar sobre los

los hallazgos de

hallazgos encontrados de

problemas

problemas sociales.

sociales que

Identificar la importancia

aquejan a toda

del de los Proyectos

sociedad como

sociales.

marco de referencia para

 Explicar las etapas de un proyecto.

conocer la importancia del aporte al desarrollo social.  Defensa oral de conceptualizaci ón y objetivos del milenio sobre proyectos y su clasificación.  CARACTERIZACION

Estructura general de los proyectos

3

sociales

3

 Elabore un mapa Consultas

mental de la

 Argumentar sobre Los Proyectos sociales.

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------DE LOS PROYECTOS

25

  

Diagnóstico y delimitación del

3

Lecturas

problema

3

Ensayos

estructura de los 13

Trabajos prácticos

Objetivos del proyecto

proyectos sociales  Evaluación

Indicadores de resultados

 Valorar los indicadores de resultados de proyectos.  Argumentar sobre los diagnósticos y

teórica y oral

delimitación de

sobre la

problemas.

Estructura general de los proyectos.  MATRIZ DE MARCO 

LOGICO

 25

Definición y estructura de la matriz

4

3

de marco lógico

4

Consultas

Análisis de involucrados , análisis

4

Exposiciones

de problemas

4

Lecturas

Análisis de objetivos, análisis de

Ensayos

alternativas

Trabajos prácticos

 Elabore un mapa mental la estructura de la

3

matriz marco lógico.

3

Evaluación

 Explicar sobre la estructura de la matriz marco lógico.  Identificar a los involucrados  Identificar los objetivos, y análisis de alternativas

teórica y práctica el marco lógico 

Viabilidad técnica

VIABILIDAD Y



Viabilidad económica y financiera

SOSTENIBILIDAD DE



Análisis de sostenibilidad

2

LOS PROYECTOS



Presupuesto y fuentes de

2

financiamiento.

2

25

 Aplicación de

2

2

 Demostrar la viabilidad

Ensayos.

una viabilidad

técnica, económica y

Aplicación práctica

técnica,

financiera de un proyecto

económica y

social.

15

financiera. 

 Analizar los presupuestos y fuentes de

valuación teórica y práctica Presupuestos y

financiamiento.

E

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------fuentes de financiamiento.

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------GUÍAS DE ESTUDIO. ACTIVIDAD #1 

Describir los problemas sociales que aquejan a toda sociedad como marco de referencia para conocer la importancia del aporte al desarrollo social.



Explicar las definiciones de desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo humano.



Exponer el cálculo del índice de desarrollo social.



Debatir sobre las políticas de desarrollo social en el Ecuador ACTIVIDAD #2



Definir los proyectos en general y los proyectos sociales.



Determinar las fases para la elaboración de proyectos.



Explicar la definición de variables e indicadores.



Conceptualizar la población Objetivo y la línea base de un proyecto social

ACTIVIDAD #3  Comprender el propósito y forma de elaboración del análisis de involucrados. 

Comprender el propósito y forma de elaboración del árbol de problemas.



Comprender el propósito y forma de elaboración del árbol de objetivos.



Exponer las ventajas de la matriz de marco lógico en la planificación, desarrollo y evaluación de un proyecto social.

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD #4  Explicar el proceso para la elaboración de un plan operativo. 

Determinar las actividades que requiere el proyecto según resultados.



Estimar la duración de cada actividad y calendario de trabajo.



Determinar los responsables de cada actividad y tarea



Definir los costos por actividad

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------HORARIO DE CLASE/LABORATORIO: HORAS / JORNADA

LUNES

MARTES

1

MIÉRCOLES

JUEVES

1

1

VIERNES 1

1

NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA: 1 INTRODUCCION COMO SE GENERAN LOS PROYECTOS DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

5

2

3

5

2

3

5

2

3

5

3

2

5

3

2

2 CARACTERIZACION DE LOS PROYECTOS DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

5

2

3

5

2

3

5

2

3

5

2

3

5

2

3

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

5

2

3

5

2

3

5

2

3

5

2

3

5

2

3

3 : MATRIZ DE MARCO LOGICO

4 VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

5

2

3

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------5

2

3

5

2

3

5

2

3

5

2

3

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL: CONTRIBUCIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN LA CARRERA DE NEGOCIOS.

Proporcionar a los estudiantes los elementos teóricos y técnicos que permitirán formular y evaluar un proyecto con el sentido económico, enfatizando en los proyectos sociales y así distingüendo los criterios propios de evaluación privada de proyectos.

VINCULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES

(ASIGNATURAS, CURSOS, TALLERES, OTROS) DEL CURRÍCULUM: Incremento de la sensibilización por el nivel y calidad de vida, como pauta característica para nuestra cultura. La sociedad actual ha comenzado a exigir de los poderes públicos y también de las empresas, soluciones mas adecuadas para problemas hasta ahora ignorados o poco considerados: ocio, cultura, medio ambiente y, en definitiva la preocupación por el nivel de vida. Es la relación que existe entre la conformación económica y la comunidad; como la afecta las beneficia y las relaciona entre si. La vinculación estructural entre el entorno social y la ética contable, no es una cuestión a escatimar. Los actores sociales y económicos tienen un gran papel que cumplir en la configuración de una cultura social de la ética y de contribuir a una construcción moral del ejercicio de la función contable

TIPO DE FORMACIÓN DE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA

CARRERA: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social. Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podría clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad se apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales. La elaboración de proyectos implica “sistematizar”, es decir, construir un sistema para lograr una ordenación. Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión autocrítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos. El proyecto Social, tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad, porque permiten establecer proceso de vinculación con la colectividad e incentiva la investigación

como proceso de

estudio proponiendo los Proyectos sociales como una alternativa de desarrollo para el país y mejorar la calidad de vida para un buen vivir.

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Relación del curso con el Criterio Resultado de Aprendizaje:

Resultados de Aprendizaje Globales (propuestos por el Ceaaces) 



Argumentar

sobre

Contribución (alta-MediaBaja) los

Alta

Resultados de Aprendizaje del Curso (Redactar utilizando verbos de acción de la Taxonomía de Bloom y Dave): - Describir los hallazgos

hallazgos encontrados de

encontrados

problemas sociales.

problemas sociales.

Identificar la importancia del

de

los

Alta

-

Explicar las etapas de un

Alta

-

proyectos

Preparar

las

etapas

del

proyecto

proyecto. 

los

sociales.

sociales 

los

Conocer qué importancia tienen

Proyectos

en

Los

Alta

-

Proponer proyectos sociales

Valorar los indicadores de

Alta

-

Criticar a los indicadores de

Argumentar

sobre

Proyectos sociales. 

resultados de los proyectos

resultados de proyectos 

Argumentar

sobre

diagnósticos

los

Alta

-

delimitación

y

Explicar

sobre

la

de

los

problemas

delimitación de problemas. 

Valorar a los diagnósticos y

Alta

estructura de la matriz

-

Diseñar un marco lógico

marco lógico. 

los

Alta

-

Exponer a los involucrados

Identificar los objetivos, y

Alta

-

Exponer los objetivos y

Identificar

a

involucrados 

análisis de alternativas

análisis de alternativas 

Demostrar técnica,



la

viabilidad

económica

Alta

-

y

Precisar

la

viabilidad

técnica,

económica

y

financiera de un proyecto

financiera de un proyecto

social...

social.

Analizar los presupuestos y

fuentes

de

Alta

-

Fundamentar

los

presupuestos y fuentes de

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------financiamiento. financiamiento.

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO (se debe indicar las políticas de evaluación de la materia, en los diferentes períodos de evaluación que se realicen en la Carrera)

EXÁMENES

PRIMERA EVALUACIÓN 30%

SEGUNDA EVALUACIÓN 30%

TERCERA EVALUACIÓN 30%

LECCIONES

15%

15%

15%

15%

TAREAS

10%

10%

10%

10%

INFORMES

10%

10%

10%

10%

PARTICIPACIÓN EN CLASE

20%

20%

20%

20%

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL

15%

15%

15%

15%

100%

100%

100%

100%

N° EVALUACIÓN 30%

UNIANDES -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXOS

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------RUBRICA DEL MECANISMO DE EVALUACIÓN CONTROL DE LECTURA CARRERA: SILABO:

CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROCESOS CONTABLES EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS

DOCENTE:

MBA. VERONICA MARIBEL REINA VALLES

Comprensión y dominio del tema.

Dominio y precisión, demuestra total comprensión de los contenidos, identifica todos los elementos y va más allá de lo esperado.

Identificación De características principales y secundarias del texto.

Identificación clara y completa de las ideas principales y secundarias. Va más a allá de lo esperado.

Vocabulario

Argumentación

Utilización completa del léxico adecuado. Con identificación, coherencia y pertinencia de los términos que superan el nivel esperado.

Las argumentaciones son completas, precisas demuestran total comprensión de los contenidos, identifica todos los elementos más allá de lo esperado.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN 10 9Y8 7 6Y5

SOBRESALIENTE MUY BUENO BUENO REGURAR

ESTUDIANTE: SEMESTRE: CALIFICACIÓ N

3

Tiene argumentos sólidos, identifica pocos elementos de la temática.

3

Identifica la idea principal y las secundarias poco satisfactoriamente.

2

Comprende de forma adecuada no todo el vocabulario pertinente al tema propuesto.

2

Sustento completo y de argumentos sólidos, identifica algunos de los elementos solicitados.

2,25

Refleja confusión y los argumentos son imprecisos aunque identifica algunos de los elementos.

1,5

No muestra comprensión total. No provee entendimiento de completo del tema.

0,7 5

no aplic a

0

2,25

Existe un poco de confusión al identificar las ideas principales y secundarias.

1,5

No identifica la idea principal del texto ni las ideas secundarias de manera precisa.

0,7 5

no aplic a

0

1,5

Hay confusión en los términos que se utilizan en la lectura términos su compresión es imprecisa y la mayoría no es adecuados a la definición pertinente.

1

No muestra entendimiento adecuado del vocabulario pertinente al tema, existe imprecisión en la explicación de los términos del texto.

0,5

no aplic a

0

1,5

El argumento refleja confusión e imprecisiones aunque identifica algunos de los elementos.

1

El análisis de cada aspecto no propone claras explicaciones.

0,5

no aplic a

0

TOTAL

0

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------RUBRICA DEL MECANISMO DE EVALUACION MAPAS MENTALES

SILABO:

CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROCESOS CONTABLES EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS

DOCENTE:

MBA. VERONICA MARIBEL REINA VALLES

CARRERA:

Uso de imágenes y colores

Uso del espacio, líneas y textos

Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.

El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, líneas y letras. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica. El mapa está compuesto de forma horizontal.

ESTUDIANTE: SEMESTRE:

3

2

El uso de los colores, imágenes y el tamaño de las letras permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones. Énfasis y asociaciones

Claridad de los conceptos

Originalidad y estilo personal

2

Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. Su disposición permite recordar los conceptos. La composición evidencia la importancia de las ideas centrales. 2

Originalidad y creatividad en la composición. El mapa mental refleja las redes de comunicación y las pautas de pensamiento características de cada uno y de nuestro cerebro; y cuanto más se cumpla esto, más capaz será el cerebro de identificarse con ellas.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN 10 9Y8 7

SOBRESALIENTE MUY BUENO BUENO

1

No se hace uso de colores, pero las imágenes son estímulo visual adecuado para representar y asociar los conceptos. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica, pero se aprecia poco orden en el espacio.

Se usan pocos colores e imágenes, pero el tamaño de las letras y líneas permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones. Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes, pero no se muestra con claridad sus asociaciones. La composición permite recordar los conceptos y evidencia la importancia de las ideas centrales.

2,25

1,5

1,5

1,5

No se hace uso de colores y el número de imágenes es reducido.

Uso poco provechoso del espacio y escasa utilización de las imágenes, líneas de asociación. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica. Se usan pocos colores e imágenes. Se aprecian algunos conceptos sin mostrarse adecuadamente sus relaciones.

No se asociacian adecuadamente palabras e imágenes, pero la composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales.

1, 5

1

1

1

No se utilizan imágenes ni colores para representar y asociar los conceptos. No se aprovecha el espacio. La composición no sugiere una estructura ni un sentido de lo que se comunica. No se ha hecho énfasis para identificar los conceptos destacables y tampoco se visualizan sus relaciones. Las palabras en imágenes escasamente permiten apreciar los conceptos y sus asociaciones.

0,7 5

no aplica

0

0,5

no aplica

0

0,5

no aplica

0

0,5

no aplica

0

no aplica

0

TOTAL

0

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------6Y5

REGURAR

UNIANDES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------. RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE TALLERES

CARRERA: SILABO: DOCENTE:

CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROCESOS CONTABLES EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS

ESTUDIANTE: SEMESTRE:

MBA. VERONICA MARIBEL REINA VALLES El estudiante manejo muy bien el tema 2

Manejo del Tema El estudiante fue creativo en organizar la decoración de la presentación

2

Creatividad

desplante al presentar

El estudiante se explayo perfectamente al presentar

2

En el trabajo es notorio el buen trabajo en equipo

2

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

7 6Y5

El estudiante se explayo bien, solo con algunas pausas en la presentación

SOBRESALIENTE MUY BUENO BUENO REGURAR

1,5

1,5

1,5

En el trabajo es notorio el intento de trabajar en equipo

se manejaron temas actuales actualidad

9Y8

El estudiante fue creativo pero no estuvo acordecon lo presentado

2

Trabajo en grupo

10

El estudiante manejo bien el tema solo con algunos errores

1,5

se manejaron temas actuales, pero con errores

1,5

El estudiante manejo el tema pero siendo recurrente sus errores El estudiante mediocremente creativo en la decoración de la presentación. El estudiante mantuvo pausas recurrentes en la presentación En el trabajo es notorio el mal trabajo en equipo ya que dificulto la presentación se manejaron temas antiguos pero correctos

1

1

1

1

1

El estudiante no manejo en absoluto el tema El estudiante no presento en absoluto creatividad en su trabajo El estudiante no manejo nada e desplante En el trabajo no existió trabajo en equipo

se manejaron temas antiguos con bastantes errores

0,5

no aplica

0

0,5

no aplica

0

0,5

no aplica

0

0,5

no aplica

0

0,5

no aplica

0

TOTAL

0

UNIANDES -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------