SILABO DE ANALISIS Y TRATAMIENTOS DE AGUAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SILABO DE ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AG

Views 61 Downloads 3 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SILABO DE ANALISIS Y TRATAMIENTO DE AGUAS

I.

DATOS GENERALES 1.1.Unidad Académica : 1.2.Semestre Académico : 1.3.Código : 1.4.Ciclo : 1.5.Créditos : 1.6.Pre requisito : 1.7.Duración: 1.8.Horas Semanales

Ingeniería Ambiental 2019 – 2B 2404 - 24404 VII 03 Créditos - Hidrología - Contaminación Ambiental 16 Semanas 04

: :

Horas presenciales Teoría 02

1.9.Docente (s) II.

Práctica 02

:

Horas a distancia

Total 04

Teoría 00

Práctica 00

Total

Total 00

04

Mg. Christian Luis Poma Chávez

SUMILLA La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico - práctico, tiene como propósito que el estudiante desarrolle aprendizajes sobre el estado de conservación de los ecosistemas acuáticos, la contaminación de aguas continentales y marinas, las principales industrias de nuestro país y su impacto ambiental, así como métodos para evaluar la contaminación ambiental de zonas alteradas por actividades antropogénicas y naturales. Los contenidos son: Conceptos básicos de contaminación del agua.

Tipos de Tratamiento del agua. Contaminación de aguas por actividades antrópicas. Ley general del Ambiente y de los recursos hídricos. III.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA       





Aplica la abstracción, análisis y síntesis para la búsqueda de soluciones creativas y eficaces a los problemas profesionales. Organiza sus actividades académicas, laborales y personales, apoyado en una adecuada planificación del tiempo. Se comunica de manera asertiva y correcta, en forma oral y escrita, en idioma español y en idioma inglés. Aplica eficazmente las tecnologías de la información y de la comunicación en las diversas actividades profesionales en que se desempeña Utiliza estrategias meta cognitivas para aprender y actualizarse permanentemente Busca, procesa y analiza información procedente de fuentes diversas, manteniendo un enfoque crítico y objetivo. Plantea y resuelve problemas relacionados con los diversos campos de acción de la profesión. (Aclaración: esta competencia se ha unido con la competencia relacionada con la relativa a la elaboración de proyectos. Los aspectos específicos de los proyectos deben tratarse en cursos específicos de las especialidades). Participa de manera proactiva en equipos de trabajo, manteniendo adecuadas relaciones interpersonales, enfocado en la solución de los problemas de manera eficaz. Realiza investigaciones de su especialidad, bajo la guía de un profesional de mayor experiencia. 3.1 CAPACIDADES  Evalúa un panorama general del análisis Fisicoquímico del agua.  Comprende la importancia del análisis microbiológico del agua  Comprende la aplicación del protocolo de monitoreo de efluentes y cuerpo de agua.

 Comprende la importancia de la aplicación del parámetro oxígeno disuelto.  Evalúa el diagnóstico en el tratamiento y potabilización del agua.  Explica las formas de contaminación por parte de la actividad petrolera , minera y agricultura.  Explica la normatividad ambiental relacionada con la protección del ambiente acuático. 3.2 ACTITUDES Y VALORES  Se adapta y mantiene control ante situaciones nuevas, ambiguas, bajo presión o cambios en los planes de trabajo asignado o instrucciones.  Muestra interés por aprender la materia en cuestion; comprometiéndose a seguir las pautas metodológicas  Asume con responsabilidad la búsqueda de información en tareas asignadas.  Se expresa con corrección al expresar sus opiniones ante sus compañeros de equipo.  Comparte información en forma solidaria.  Acepta las características de personalidad de sus compañeros.  Cumple con las tareas de acuerdo con el cronograma establecido.  Responde adecuadamente de acuerdo a la necesidad del interlocutor.  Participa activamente en el desarrollo de la clase.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA CAPACIDAD: Evalúa un panorama general del análisis Fisicoquímico y Microbiológico del agua. SEMANA

CONTENIDO

Presentación del curso y entrega del silabo.

1

2

Análisis fisicoquímico: Características físicas: aspecto, color sabor, olor, turbiedad. pH. Determinaciones analíticas: cloruros, sulfatos, alcalinidad, dureza, nitratos, nitritos, amonio, DBO, DQO, Materia Orgánica, Metales pesados.

Análisis Microbiológico: Clasificación de los contaminantes: bacterias, hongos, virus, parásitos. Principales patologías relacionadas con agua

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Entrega del contenido del trabajo de investigación que se desarrollará durante el ciclo. Los Estudiantes: Responden la pregunta planteada: ¿Consideras que las actividades que realiza el ser humano es la fuente principal de la contaminación mundial? Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt Análisis Fisicoquímico del agua. Presentan el avance de la propuesta para un proyecto ambiental Realimentación y Metacognición. Los Estudiantes: Responden la pregunta planteada: ¿Los análisis microbiológicos nos muestran la data de interés para la biodiversidad? Escuchan y participan de la

HORAS A HORAS DISTANCI PRESENCIALES A

04

00

04

00

contaminada microbiológicamente. explicación del docente mediante ppt, Medios de cultivos. Análisis microbiológico del Agua.

3

4

Protocolo de Monitoreo de Efluentes y Cuerpo de agua – Selección de parámetros para monitoreo y actividades pre-muestreo. Práctica: Métodos de muestreo, frecuencia de muestreo, selección de estaciones en efluentes y cuerpo receptor, procedimiento de toma de muestras, preservación de muestras, rotulado de muestras, actividades post muestreo

Los Estudiantes: Responden la pregunta planteada: ¿En qué consiste y como se aplica el protocolo de monitoreo de efluentes y cuerpos de agua? Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt. Guía del protocolo de monitoreo de efluentes y cuerpos de agua. Presentan el avance según cronograma de la formulación para un proyecto ambiental. Retroalimentación y Metacognición.

Los Estudiantes: Escuchan y participan de Oxígeno disuelto. Distribución y la explicación del docente mediante ppt. relaciones con otros parámetros Parámetro fisicoquímico. Oxígeno disuelto. ambientales. Práctica: Determinación Presentan el avance según cronograma de de oxígeno disuelto su proyecto de investigación. Retroalimentación y Metacognición. 1RA PRACTICA CALIFICADA

04

00

04

00

UNIDAD DE APRENDIZAJE II TIPOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA CAPACIDAD Evalúa el diagnóstico en el tratamiento y potabilización del agua. HORAS SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL ES Los Estudiantes visualizan el video: “Métodos gravimétricos y su importancia. “Organizan las respuestas obtenidas y se genera el desequilibrio cognitivo a partir de las preguntas problemáticas: ¿Serán posibles una alternativa de mejora de la calidad del 5 Métodos Gravimétricos agua el análisis a través de métodos 04 gravimétricos? Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt. Métodos gravimétricos. Presentan el avance según cronograma del proyecto de investigación. Retroalimentación y Metacognición. 6 Origen de la contaminación de las Los Estudiantes Responden las preguntas 04 aguas. Vertidos urbanos. planteadas:¿Consideras que la actividad Industria. Agricultura y Ganadería. minera contamina en mayor intensidad el Contaminación de mares, ríos, agua que la agricultura y la ganadería? lagos y embalses. Eutrofización. Auto-depuración de los ríos. Escuchan y participan de la explicación del mediante ppt Origen de Calidad del agua fluvial. docente Indicadores de calidad. Calidad del contaminación de aguas. Presentan el avance

HORAS A DISTANCI A

00

00

según cronograma del proyecto agua potable. Indicadores de Retroalimentación calidad del agua potable. Marco investigación. Metacognición. Legislativo aplicable

7

8

Tratamiento de agua. Potabilización del agua. Captación y conducción de agua. Lugares de captación de agua. Sistemas de conducciones. Depósitos de almacenamiento. Tratamientos utilizados en potabilización.

de y

Los Estudiantes Organizan las respuestas obtenidas y se genera el desequilibrio cognitivo a partir de las preguntas problémicas: ¿existirá algún tratamiento biológico que pueda potabilizar el agua?.

Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt Tratamiento y Potabilización del agua. Presentan el avance según cronograma del proyecto de Características generales. Tipos de investigación. Retroalimentación y, tratamiento. Metacognición EXAMEN PARCIAL

04

00

04

00

Primera entrega (avance) del trabajo de investigación. Desarrolla el examen Parcial

UNIDAD DE APRENDIZAJE III LA ENERGÍA APLICADA EN DIFERENTES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SUS USO EN LA ZONA RURAL

CAPACIDAD: Reconoce y diferencia de producción de energías, según las actividades económicas aprovechando sus productos residuales en las zonas agrícolas HORAS HORAS A SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL DISTANCI ES A Los Estudiantes Responden la pregunta planteada: ¿La actividad generada por la industria petrolera es la que afecta con mayor Contaminación de aguas generada intención a la biodiversidad acuática? 9 por la industria petrolera. Casos 04 00 Escuchan y participan de la explicación del Prácticos. Tratamiento. docente mediante ppt , Contaminación del agua por petróleo. Presentan el avance según cronograma del proyecto de investigación. Los Estudiantes Organizan las respuestas obtenidas y se genera el desequilibrio cognitivo a partir de la pregunta problemática: ¿La actividad generada por la Contaminación de aguas generada minería es la que afecta con mayor por la actividad minera formal e intención a la biodiversidad acuática? 10 04 00 informal. Casos Prácticos. Escuchan y participan de la explicación del Tratamiento. docente mediante ppt Contaminación del agua por actividad minera. Presentan el avance según cronograma del proyecto de investigación. Retroalimentación y Metacognición. 11 Los Estudiantes Organizan las respuestas 04 00

obtenidas y se genera el desequilibrio cognitivo a partir de la pregunta problemática: ¿La actividad generada por la Contaminación de aguas generada agricultura es la que afecta con mayor por la agricultura. Casos Prácticos. intención a la biodiversidad acuática? Tratamiento. Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt Contaminación del agua por actividad agrícola. Presentan el avance según cronograma del proyecto de investigación. Retroalimentación y Metacognición. 12

Calibración del espectrofotómetro Los Estudiantes Responden las preguntas UV-Vis. Determinación de nitratos y planteadas:¿Cuál es el nivel establecido de nitritos. absorbancia para nitratos y nitritos en un medio acuático? Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt. Determinación de nitratos – nitritos Presentan el avance según cronograma del proyecto de investigación. Retroalimentación y Metacognición. Segunda entrega (avance) del trabajo de investigación.

04

00

2DA PRACTICA CALIFICADA

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV LEY GENERAL DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CAPACIDAD: : Explica la normatividad ambiental relacionada con la protección del ambiente acuático HORAS HORAS A SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIAL DISTANCI ES A 13 Evaluación de la calidad del agua. Los Estudiantes visualizan el video: “ 04 00 Determinación del uso apropiado Conservación y Uso apropiado del Agua” del agua. Organizan las respuestas obtenidas y se genera el desequilibrio cognitivo a partir de

la pregunta problemática: ¿Cuál será la mejor estrategia para reducir el excesivo consumo de agua? Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt. Consumo moderado del recurso Hídrico Presentan el avance según cronograma del proyecto de investigación. Retroalimentación y Metacognición.

14

15

Relación de la Ley General del Los Estudiantes Responden la pregunta Ambiente y la nueva Ley de planteada: ¿Existe una Ley que proteja el Recursos Hídricos sobre la cuidado del medio ambiente en su totalidad contaminación acuática. y de los recursos hidrobiológicos? Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt Ley del recurso Hídrico. Presentan el avance según cronograma del proyecto de investigación. Retroalimentación y Metacognición. Normatividad ambiental relacionada con la protección del ambiente acuático. Estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles.

Los Estudiantes Responden la pregunta planteada: ¿Existe una Ley que proteja el cuidado del medio ambiente en su totalidad y de los recursos hidrobiológicos? Escuchan y participan de la explicación del docente mediante ppt Estándares de calidad

04

00

04

00

ambiental para agua 2017 y Límites máximos permisibles para agua. Presentan el avance según cronograma del proyecto de investigación. Retroalimentación y Metacognición.

16

SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS Y Los Estudiantes Sustentan en una TRABAJOS. exposición con una evaluación a través de una rúbrica. EXAMEN FINAL Presentación y sustentación del trabajo de investigación Desarrolla el examen final

*El examen sustitutorio se evaluará una semana después del examen final

04

00

V.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas y el estudio de casos a través de la investigación. Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de aprendizaje: Método expositivo del docente, participación guiada del alumno, discusión grupal de casos y análisis de resultados y el desarrollo de un trabajo de investigación o proyecto grupal de una problemática que se aplique en ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva.

VI.

EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: Computadora, multimedia. Materiales: Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad. Digitales: Presentaciones, Videos, Audio. Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE  Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final). Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación)  Frecuencia: semanal (evaluación permanente).  Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será: PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40) EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Promedio de Prácticas  Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal). Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación general y sustentación final (1 por mes).

VIII.

FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas:  Banco Mundial. (1988). Environmental Guidelines: Crumb Rubbpr. Palm Oil. Leather Tanning and Finishing Slaughterhouses. Tea and Coffee Production, Wool Scouring. Environment Department. Banco Mundial, Washington, D.C.  Breach Ian. (1978). Contaminación. Montaner y Simón. España.  Carwardine Mark. (1992). Manual de conservación del medio ambiente. Plural de ediciones. España.  Haban H. Willard, Lynne L. Merritt, John A. Dean, (1991). Métodos instrumentales de análisis, grupo editorial Iberoamerica,  D.A. Skoog, D. M. West, (1989). Analisis Instrumental, ed. Mc Grfaw – Hill,  Darlington A. y Brown A. L. (1980). Introducción a la ecología. Publicaciones culturales. México.  Erickson Jon. (1993). Un Mundo en Desequilibrio. La contaminación de nuestro planeta. Mc Graw-Hill. Méx.  Freeman A. Myrick. (1987). Control de la Contaminación del agua y el aire. Limusa. México.  9. G.W. Ewing, (1975). Métodos instrumentales de análisis químicos, ed. Mc Graw – Hill,