Silabo Concreto Armado II 2018-I

Silabo Concreto Armado II 2018-IDescripción completa

Views 133 Downloads 0 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL – AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADEMICO INGENIERIA 1.

DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura: 1.2. Código 1.3. Ciclo de estudios 1.4. Semestre académico 1.5. Créditos 1.6. Tipo de asignatura 1.7. Requisito

: Concreto Armado II : 2108303IN : VIII : 2018-I :4 : Obligatorio : Concreto Armado I

1.9. Número de horas totales: 05

1.11. Profesor

2.

TIPO

N° de horas por semana

TEÓRICO

3

PRÁCTICO

2

Coordinador : Ing. Eduardo Antonio Larrea Wong. Prof. Responsable: Ing. Eduardo Antonio Larrea Wong. Email: [email protected]

SUMILLA El curso Concreto Armado II, es un curso de especialidad, corresponde al 8° Ciclo de Formación de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Ambiental. El propósito del curso es capacitar y adiestrar a los estudiantes en el diseño en Concreto Armado, de estructuras que incluyan elementos estructurales lineales y planos conectados entre sí; sometidos a una combinación de esfuerzos internos de Axial, Cortante, Flexión y Torsión en ambas direcciones, garantizando en todo momento seguridad, estabilidad, resistencia, funcionalidad y economía, así como el cumplimiento de las Normas de diseño Nacionales e Internacionales vigentes. El curso es de naturaleza teórico-práctico e incluye los siguientes contenidos: 2.1. Análisis y Diseño de cimentaciones superficiales rígidas y flexibles. 2.2. Análisis y Diseño de losas de cimentación rígidas y flexibles. 2.3. Análisis y Diseño de muros de contención y muros de sótano 2.4. Análisis y Diseño de muros de corte. 2.5. Análisis y Diseño de losas armadas bidireccionales sólidas y nervadas.

3. COMPETENCIA El alumno al aprobar el curso: Analiza, Evalúa y Diseña Estructuras de Concreto Armado, constituidas por elementos estructurales lineales y planos, integrados, sometidas a todo tipo de solicitaciones de carga, incluida las sísmicas.

4.

CONTENIDO ORGANIZADO EN UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 – ANALISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES RIGIDAS Y FLEXIBLES RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDOS

 Cimentaciones, función; cimentaciones superficiales y  Analiza y diseña cimentaciones superficiales rígidas y profundas; rígidas y flexibles; hipótesis de diseño. flexibles, para edificaciones.  La Interacción Suelo-Estructura.  Elabora memorias de cálculo que sustentan y justifican sus diseños.  Capacidad Admisible y Neta del suelo.  Elabora planos Estructurales en los cuales plasma sus  Revisión y comentarios a las Normas Técnicas Peruanas E-020, resultados, los suficientemente detallados para ser E-030, E-050 y E-060 y sus implicancias en el diseño de ejecutados en obra. cimentaciones.

 Análisis del corte por punzonado.  Zonas críticas para flexión, corte por flexión y corte por punzonado.  Análisis y Diseño de zapatas aisladas, centradas, de borde y de esquina.  Análisis de casos prácticos.  El coeficiente de balasto.  Análisis y Diseño de zapatas combinadas.  Análisis de casos prácticos.  Análisis y Diseño de zapatas conectadas.  Análisis de casos prácticos. UNIDAD DIDÁCTICA N° 2 – ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS DE CIMENTACION RIGIDAS Y FLEXIBLES. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDOS  Teorías para simular la reacción del suelo mediante resortes.  Losas de cimentación rígidas y flexibles

 Analiza y diseña Losas de cimentación rígidas y flexibles, para edificaciones.  Elabora memorias de cálculo que sustentan y justifican sus diseños.  Elabora planos Estructurales en los cuales plasma sus resultados, los suficientemente detallados para ser ejecutados en obra.

 Análisis y diseño de losas de cimentación rígidas.  Análisis del comportamiento de losas de cimentación utilizadas en sótanos.  Análisis y diseño de losas de cimentación flexibles.  Análisis y Diseño de cimentación utilizando software especializado.  Análisis y Diseño de cimentaciones corridas.  Análisis de casos prácticos.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 3 – ANALISIS Y DISEÑO DE MUROS DE CONTENSION Y MUROS DE SOTANO. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDOS  Características y tipos de muros de contención.

 Teoría de Rankine sobre empuje de suelos  Revisión y comentarios a las Normas Técnicas Peruanas E-020, E-030, E-050 y E-060 y sus implicancias en el diseño de muros de contención.  Analiza y diseña Muros de contención y muros de sótano  Estabilidad de los muros de contención, factores de seguridad de concreto armado. mínimos normativos.  Elabora memorias de cálculo que sustentan y justifican sus  Análisis y Diseño de muros de contención en voladizo. diseños.  Elabora planos Estructurales en los cuales plasma sus  Análisis de casos prácticos. resultados, los suficientemente detallados para ser  Análisis y Diseño de muros de contención con contrafuertes. ejecutados en obra.  Análisis de casos prácticos.  Análisis y diseño de muros de sótano.  Análisis y diseño de muros contención y de sótano utilizando software especializado.  Análisis de casos prácticos. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 – ANALISIS Y DISEÑO DE MUROS DE CORTE RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDOS  Las cargas que actúan en los muros de corte.  Posibilidad de fallas en los muros de corte.  Revisión y comentarios a las Normas Técnicas Peruanas E-030 y E-060 y sus implicancias en el diseño de muros de corte.

 Analiza y diseña Muros de corte, para edificaciones.  Elabora memorias de cálculo que sustentan y justifican sus diseños.  Elabora planos Estructurales en los cuales plasma sus resultados, los suficientemente detallados para ser ejecutados en obra.

 Análisis y diseño de los muros de corte por Axial.  Análisis y diseño de los muros de corte por flexión.  Análisis y diseño de los muros de corte por flexión + Axial.  Análisis de la necesidad de confinar los extremos del muro.  Análisis y diseño de los muros de corte por cortante, verificación de la presencia de tracción combinada.  Análisis y diseño de los muros de corte por deslizamiento.  Análisis y diseño de los muros de corte por tracción en extremo.  Análisis y diseño de los muros de corte por compresión en extremo.

 Análisis y diseño de muros de corte utilizando software especializado.  Análisis de casos prácticos. UNIDAD DIDÁCTICA N° 5 – ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS BIDIRECCIONALES SOLIDAS Y NERVADAS. RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTENIDOS  Análisis de la diferencia entre el comportamiento de losas unidireccionales y bidireccionales.  Análisis del comportamiento de las losas delgadas y gruesas de concreto armado.  Revisión y comentarios a las Normas Técnicas Peruanas E-060 y ACI-318 y sus implicancias en el diseño de losas bidireccionales.  Determinación del espesor mínimo de losas para cumplir deflexiones máximas normativas permisibles.

 Analiza y diseña Losas Bidireccionales macizas y nervadas de concreto armado para edificaciones.  Elabora memorias de cálculo que sustentan y justifican sus diseños.  Elabora planos Estructurales en los cuales plasma sus resultados, los suficientemente detallados para ser ejecutados en obra.

 Análisis de casos prácticos.  Métodos para analizar y diseñar losas bidireccionales.  El método directo para el análisis y diseño de losas.  Análisis de casos prácticos.  El método de los coeficientes para el análisis y diseño de losas.  Análisis de casos prácticos.  El método de las líneas de fluencia para el análisis y diseño de losas.  Análisis de casos prácticos.  Análisis y diseño de losas bidireccionales utilizando software especializado.  Análisis de casos prácticos.

5.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Las estrategias didácticas a utilizar durante el desarrollo del curso estarán basadas en la naturaleza de cada unidad que se desarrolle y serán las siguientes:

6.

Exposiciones Magistrales participativas Aprendizaje basado en ejemplos y desarrollo de ejercicios. Aprendizaje basado en el análisis de casos prácticos. Aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos reales. Aprendizaje basado en problemas. Talleres participativos. Modalidad de aula invertida. Discusión y debate Aprendizaje colaborativo Investigación

EVALUACIÓN SISTEMAS DE EVALUACION La evaluación puede ser por medio de:

-

Presentación de solución de problemas reales

 

La solución problemas reales y presentaciones serán trabajos grupales. Los trabajos grupales serán colaborativos, de no más de 5 integrantes c/grupo y de acuerdo a afinidad o preferencias entre alumnos. Para llegar a la solución adecuada, los alumnos deberán designar un coordinador del grupo, analizar el caso a resolver, formular su estrategia de trabajo, aplicar los criterios técnicos aprendidos en este curso y los previos, buscaran información complementaria, debatirán y analizarán la conveniencia de c/u de las posibles soluciones a adoptar, finalmente formularan la mejor solución al caso planteado. En el trabajo colaborativo todos los integrantes del grupo aportan a la solución, con recursos, información, ideas, alternativas de solución, criticas, debate, de tal manera que todos aprenden de todos y por lo tanto todos conocen la solución planteada y por lo tanto cualquiera de los integrantes está en condiciones de explicar y exponer cualquier parte de la solución, por ello el docente del curso será el que designe quien expone y hasta donde. El resultado del trabajo será expuesto y sustentado en las fechas programadas.

Presentaciones o exposiciones

 

En el caso de los trabajos, la no-exposición en la fecha y hora programada, se calificarán como no presentado. (Nota = 00) y no tendrá posibilidad de recuperación. Asimismo si no expone el trabajo en la fecha programada, presente o no el impreso su nota será 00. Los trabajos se presentarán en CD como un archivo digital (el modelo analizado en SAP o ETABS), el diseño o memoria de cálculo (en Excel) y los planos respectivos plantas, elevaciones, estructuración, detalles constructivos, etc. (en CAD), más 1 ejemplar impreso. La escala de notas de todas las evaluaciones es de 0.00 a 20.00 siendo la nota mínima aprobatoria de 13.50 Las evaluaciones se realizarán en las fechas fijadas en este Sílabo. Por ningún motivo se aceptará la reprogramación de fechas.

FORMULA DE EVALUACION La nota final del curso será el promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones, de acuerdo a los pesos que se indican en la fórmula siguiente: Categoría: Curso de Especialidad: NF = 0.20 N1 + 0.20 N2 + 0.20 N3 + 0.20 N4 + 0.20 N5 Dónde: NF = Calificación Final. N1 = Nota de la solución del problema real N° 01. N2 = Nota de la solución del problema real N° 02. N3 = Nota de la solución del problema real N° 03. N4 = Nota de la solución del problema real N° 04. N5 = Nota de la solución del problema real N° 05. 7.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN BIBLIOTECA USAT  Teodoro E. Harmsen; Diseño en Concreto Armado, Edit. Fondo Editorial de la PUCP, Perú, 2005  Ortega García Juan Emilio; Diseño de Estructuras de Concreto Armado Tomo II, Edit. Macro, Perú 2015  Mac. Cormac; Diseño de Estructuras de Concreto Armado, 8va edición, Edit. Alfaomega, México, 2011.  Morales Roberto; Diseño en Concreto Armado, Edit. ICG, Perú, 2006  Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción; Reglamento Nacional de Edificaciones, Edit. Grupo Universitario SAC, Lima – Perú. 2006  Gonzales Cuevas, Robles Fernández; Aspectos Fundamentales del Concreto Armado, 4ta Edición, Edit. Limusa, México, 2005 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  R. Park W.L.Gamble; Losas de Concreto Reforzado, Edit. Limusa, México, 1987  Ing. Jorge R. Bernal; Losas, Edit. Nobuko, Argentina 2005  Blanco Blasco Antonio; Estructuración y Diseño de Edificaciones en Concreto Armado, Libro 2. Edit. Cap. Ing. Civil – CIP, Perú  Otazzi Pasino, Gianfranco; Diseño de Estructuras de Concreto Armado, Edit. ACI-PERU, 2006  Arthur Nilson; Diseño de Estructuras de Concreto Armado, Edit. Mac Graw Hill, Colombia, 2006  San Bartolomé Ángel; Análisis de Edificios, Edit. Fondo Editorial de la PUCP, Perú, 1998  Cristopher Arnold, Robert Reitherman; Configuración y Diseño Sísmico de Edificios, Edit. Limusa, México  Nawy, Edward; Concreto Reforzado – Un Enfoque Básico, Edit. Prentice, EEUU, 2004  Park & Paulay; Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial Limusa, México 2003  American Concrete Institute Building Code Requirements and Commentary for Reinforced Concrete; Reglamento ACI 318-99  American Concrete Institute Building Code Requirements and Commentary for Reinforced Concrete; Reglamento ACI 318-2014 ENLACES WEB     

8.

http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/confinter/lzapata_doc.pdf| http://civilgeeks.com/2013/09/27/tesis-digitales-pontificia-universidad-catolica-del-peru-ingenieria-civil/ https://ingenieriaenlared.wordpress.com/2014/02/16/10-blogs-sobre-ingenieria-civil-imprescindibles-y-editados-por-ingenieros/ http://blogingenieria.com/ingenieria-civil/ http://www.construccion.org/

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

SESION N° SEMANA 1 del 19/Mar/18 al 25/Mar/18

SEMANA 2

CONTENIDOS / TEMAS

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

 Cimentaciones, función, cimentaciones  Problema real N° 01.  Evaluación basada en superficiales y profundas, rígidas y flexibles, Los alumnos por grupos, buscaran un problema real N° 01 hipótesis de diseño. proyecto Arquitectónico de no menos de 5  La Interacción Suelo-Estructura. Niveles, mínimo 8 metros de frente, con  Análisis y críticas a los Estudios de Mecánica Sótano, con escaleras, ascensor y con su de Suelos. estudio de Mecánica de suelos.  Capacidad Admisible y Neta del suelo.

del 26/Mar/18 al 01/Abr/18

SEMANA 3 del 02/Abr/18 al 08/Abr/18

 Revisión y comentarios a las Normas Técnicas Peruanas E-020, E-030, E-050 y E060 y sus implicancias en el diseño de cimentaciones.  Análisis del corte por punzonado.  Zonas críticas para flexión, corte por flexión y corte por punzonado.  Análisis y Diseño de zapatas aisladas, centradas, de borde y de esquina.  Análisis de casos prácticos.  El coeficiente de balasto.  Análisis y Diseño de zapatas combinadas.  Análisis y Diseño de zapatas conectadas.  Análisis de casos prácticos.

El docente revisara el proyecto y vera si es adaptable al curso o no. Los alumnos en base al proyecto arquitectónico aprobado, a lo aprendido e investigado, realizaran el diseño de la cimentación superficial, tomando en cuenta solo 4 niveles y sin tener en cuenta la existencia del sótano. Se evaluara LA CRITICA al estudio de suelos, el DISEÑO de la cimentación, los CRITERIOS adoptados, la MEMORIA DESCRIPTIVA, LA MEMORIA DE CALCULO, los PLANOS generales y detalles respectivos.

SEMANA 4 del 09/Abr/18 al 15/Abr/18 SEMANA 5 del 16/Abr/18 al 22/Abr/18

SEMANA 6 del 23/Abr/18 al 29/Abr/18

SEMANA 7 del 30/Abr/18 al 06/May/18

 Teorías para simular la reacción del suelo  Problema real N° 02.  Evaluación basada en mediante resortes. Los alumnos en base al proyecto problema real N° 02  Losas de cimentación rígidas y flexibles arquitectónico aprobado, a lo aprendido e  Análisis y diseño de losas de cimentación investigado, realizaran el diseño de la losa de rígidas. cimentación, tomando en cuenta la altura  Análisis del comportamiento de losas de total de la edificación, pero sin tener en cimentación utilizadas en sótanos. cuenta aun la presencia del sótano.  Análisis y diseño de losas de cimentación Se evaluara el DISEÑO, los CRITERIOS flexibles. adoptados, la MEMORIA DESCRIPTIVA, LA  Análisis y Diseño de cimentación utilizando MEMORIA DE CALCULO, los PLANOS software especializado. generales y detalles respectivos.  Análisis y Diseño de cimentaciones corridas.  Análisis de casos prácticos.

SEMANA 8  Características y tipos de muros de  Problema real N° 03.  Evaluación basada en del 07/May/18 contención. Los alumnos en base al proyecto problema real N° 03 al  Teoría de Rankine sobre empuje de suelos arquitectónico aprobado, a lo aprendido e 13/May/18  Revisión y comentarios a las Normas investigado, realizaran el diseño de los muros Técnicas Peruanas E-020, E-030, E-050 y Edel sótano y la losa de cimentación, 060 y sus implicancias en el diseño de muros tomando en cuenta la altura total de la de contención. edificación.  Estabilidad de los muros de contención, Se evaluara el DISEÑO, los CRITERIOS factores de seguridad mínimos normativos. adoptados, LA MEMORIA DESCRIPTIVA, LA SEMANA 9  Análisis y Diseño de muros de contención en MEMORIA DE CALCULO, los PLANOS del 14/May/18 voladizo. generales y detalles respectivos. al  Análisis de casos prácticos. 20/May/18  Análisis y Diseño de muros de contención con contrafuertes.  Análisis de casos prácticos.  Análisis y diseño de muros de sótano.  Análisis y diseño de muros contención y de sótano utilizando software especializado. SEMANA 10  Análisis de casos prácticos. del 21/May/18 al 27/May/18

SEMANA 11  Las cargas que actúan en los muros de corte.  Problema real N° 04.  Evaluación basada en del 28/May/18  Posibilidad de fallas en los muros de corte. Los alumnos en base al proyecto problema real N° 04 al  Revisión y comentarios a las Normas arquitectónico aprobado, a lo aprendido e 03/Jun/18 Técnicas Peruanas E-030 y E-060 y sus investigado, realizaran el diseño de todos los implicancias en el diseño de muros de corte. muros de corte, tomando en cuenta la altura  Análisis y diseño de los muros de corte por total de la edificación. Axial. Se evaluara el DISEÑO, los CRITERIOS  Análisis y diseño de los muros de corte por adoptados, la MEMORIA DESCRIPTIVA, LA flexión. MEMORIA DE CALCULO, los PLANOS  Análisis y diseño de los muros de corte por generales y detalles. SEMANA 12 flexión + Axial. del 04/Jun/18  Análisis de la necesidad de confinar los al 10/Jun/18 extremos del muro.

SEMANA 13 del 11/Jun/18 al 17/Jun/18

SEMANA 14 del 18/Jun/18 al 24/Jun/18 SEMANA 15 del 25/Jun/18 al 01/Jul/18

SEMANA 16 del 02/Jul/18 al 08/Jul/18

SEMANA 17 del 09/Jul/18 al 15/Jul/18

 Análisis y diseño de los muros de corte por cortante, verificación de la presencia de tracción combinada.  Análisis y diseño de los muros de corte por deslizamiento.  Análisis y diseño de los muros de corte por tracción en extremo.  Análisis y diseño de los muros de corte por compresión en extremo.  Análisis y diseño de muros de corte utilizando software especializado.  Análisis de casos prácticos.

 Análisis de la diferencia entre el  Problema real N° 05.  Evaluación basada en comportamiento de losas unidireccionales y Los alumnos en base al proyecto problema real N° 05 bidireccionales. arquitectónico aprobado, a lo aprendido e  Análisis del comportamiento de las losas investigado, realizaran el diseño de todas las delgadas y gruesas de concreto armado. losas de entrepiso de la edificación.  Revisión y comentarios a las Normas Se evaluara el DISEÑO, los CRITERIOS Técnicas Peruanas E-060 y ACI-318 y sus adoptados, la MEMORIA DESCRIPTIVA, LA implicancias en el diseño de losas MEMORIA DE CALCULO, los PLANOS bidireccionales. generales y detalles respectivos  Determinación del espesor mínimo de losas para cumplir deflexiones máximas normativas.  Análisis de casos prácticos.  Métodos para analizar y diseñar losas bidireccionales.  El método directo para el análisis y diseño de losas.  Análisis de casos prácticos.  El método de los coeficientes para el análisis y diseño de losas.  Análisis de casos prácticos.  El método de las líneas de fluencia para el análisis y diseño de losas.  Análisis de casos prácticos.  Análisis y diseño de losas bidireccionales utilizando software especializado.

RÚBRICA: EXPOSICIONES Por alumno 20 puntos

1

2

Presentación, capacidad de comunicación y expresión

0

3

Vestimenta no-formal Deficiente lenguaje y ortografía Expresión verbal y corporal deficiente.

Vestimenta formal Buen lenguaje y ortografía. Expresión verbal y corporal correcta.

0

4

7

Capacidad de trabajar en equipos, calidad del Informe físico o virtual

El trabajo es deficiente No presenta informe en la fecha indicada. Informe plagiado y/o copiado, incompleto.

0

3

 

Reducido dominio del Dominio técnico del tema, sus respuestas no tema tienen suficiente Capacidad de analizar, sustento y duda ante diagnosticar, razonar y ellas. crear soluciones. Sus soluciones no son Dominio de Software buenas. y normas. No domina software y desconoce los aspectos normativos.

Es un trabajo aceptable, pero no demuestra un trabajo en conjunto Presentan informe, de manera incompleta y dentro de la fecha.

Demuestran un excelente trabajo colaborativo. Presentan Informe de manera completa, correcta y ordenada (Memoria descriptiva, memoria de cálculo y planos detallados)

7

10

Aceptable dominio del tema, contesta a las preguntas con suficiente sustento técnico. Capacidad de análisis y diagnostico aceptable. Plantea soluciones nada fuera de lo común. Regular dominio de software y del aspecto normativo.

Buen dominio del tema, contesta a las preguntas con buen sustento técnico. Buena capacidad de análisis y diagnóstico. Plantea soluciones creativas. Conoce la parte normativa. Domina software especializado.

La inasistencia a las exposiciones se calificarán con nota 0 (cero). La estructura del informe, esta detallado en el presente silabo del curso.

Chiclayo, 19 de Marzo del 2018