Silabo Caminos II

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ¡Segunda Universidad Fundada en el Perú! UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓ

Views 71 Downloads 6 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE LA ASIGNATURA: CAMINOS II (IC-432) 1.0 DATOS GENERALES Facultad Escuela de Formación Profesional Departamento Académico Semestre académico Plan de Estudios Sigla Requisito Créditos Horas semanales Teóricas Prácticas Horario Teoría Práctica Docente Teoría Práctica

2.0 SUMILLA

: Ingeniería de Minas Geología y Civil : Ingeniería Civil : Ingeniería de Minas y Civil : 2013 - II : 2004 : IC -432 : IC – 449, IC-445 : 03 : 04 : 02 : 02 : Lunes 19:00 – 21:00 : Viernes 16:00 – 18:00 : C. Mg. Sc. Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón. : C. Mg. Sc. Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón.

,

La asignatura forma parte del área curricular complementaria. Su naturaleza es teórico – práctico. Su propósito básico es contribuir al desarrollo de los procedimientos y consideraciones que deben tenerse en cuenta en cada una de las etapas del proceso de construcción de las obras viales. Como contenido del presente curso se van a describir las diferentes metodologías para el cálculo de movimiento de tierras, además de conocer los equipos y maquinarias que participan en los proyectos viales, exponiendo las diversas consideraciones para cada etapa, aplicando una metodología secuencial del proceso constructivo. El curso estará estructurada 06 Unidades expuestas en la programación de contenidos.

3.0 COMPETENCIA GENERAL Desarrolla criterios adecuados para conocer los diversos procedimientos para la construcción de proyectos viales.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

4.0 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS  Usar los métodos disponibles para los trabajos de explanaciones y movimiento de tierras en los distintos estados naturales del suelo y demás factores que influyen en la productividad de los equipos y maquinarias.  Conocer la variedad de maquinarias para trabajos especializados en proyectos viales, además del cálculo de la productividad y rendimiento de las mismas con sus respectivos costos de operación en el mercado nacional  Conocer los trabajos de voladuras como el uso de las perforaciones y voladuras para el movimiento de tierras.

5.0 PROGRAMA ANALITICO El contenido del curso distribuido en semanas es el siguiente: SEMANAS: 01 AL 08 CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN Introducción, Bibliografía y explicación de los temas que deben ser repasados por los alumnos en los temas de Caminos 1, Mecánica de Suelos, Topografía, Tecnología del Concreto y Tecnología de los materiales, a fin de poder llevar el curso con fluidez. Importancia de conocer las Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras como texto base. Introducción a la clasificación vial, normatividad vial. CAPITULO 2: MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.1 Características del terreno. 2.2 Condiciones ambientales. 2.3 Principios de Diseño y Construcción de Explanaciones. 2.4 Estados de los Suelos: Naturales, Esponjado, Compactado. 2.5 Caminos de acarreo. 2.6 Cálculo de Volúmenes de Trabajo. 2.7 Evaluación de los volúmenes de trabajo (cubicación). 2.8 Diseño Geométrico de Explanadas, Terrazas o Plataformas. 2.9 Procedimiento General de Diseño Geométrico de las Terrazas. 2.10 Ejemplo de aplicación de la Metodología para el Cálculo de Volúmenes de Movimiento de Tierra en Explanadas o Terrazas (Método de las Cuadrículas). 2.11 Productividad del equipo. 2.12 Selección de equipos. 2.13 Plazo de ejecución. 2.14 Costo de la obra. CAPITULO 3: MAQUINARIAS 3.1 Sinopsis de su evolución histórica.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

Equipo para corte y desmonte. Equipo de carga e izaje . Equipo de transporte o acarreo. Equipo para la construcción de terraplenes. Equipo para pavimentación de asfaltos. Equipo para pavimentos rígidos.

EXAMEN PARCIAL 01 SEMANA 09 Seminario y primera evaluación parcial correspondiente a los temas desarrollados hasta la fecha. SEMANA 10 AL 16 CAPITULO 4: COSTO DE OPERACIÓN DEL EQUIPO 4.1 Consideraciones generales 4.2 Conceptos que intervienen en el costo horario de operación 4.3 Planillas utilizadas para el cálculo del costo de operación: 4.4 Elección del modelo de planilla: CAPITULO 5: VOLADURAS 5.1 Introducción 5.2 Perforación 5.3 Explosivos CAPITULO 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE TRANSPORTES 6.1 Introducción 6.2 Tecnología de transportes 6.3 Planeamiento de transportes EXPOSICIÓN DE TRABAJOS SEMESTRALES EXAMEN FINAL SEMANA 17 Seminario y segunda evaluación final correspondiente a los temas desarrollados.

6.0 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El docente planifica y organiza cuidadosamente el contenido, las actividades y tutorías con los alumnos. El desarrollo de la asignatura es de forma secuencial, inicia con la introducción del curso de Caminos I, para con la finalidad de que el estudiante esté familiarizado con el proceso constructivo de los proyectos viales; las bases teóricas que rigen las etapas y procesos constructivos son desarrolladas en sesiones de clase, las prácticas del curso son realizados luego de haber desarrollado el

3

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

fundamento teórico respectivo, culminado con la elaboración de hojas de cálculo propios para la obtención de rendimientos y costos unitarios. Motivar el uso de programas computacionales con el adecuado conocimiento de sus fundamentos teóricos que fue elaborado.

7.0 MATERIALES EDUCATIVOS Para la consulta de la bibliografía especializada se cuenta con la Biblioteca Central de la Universidad y la Biblioteca especializada de la Escuela de Ingeniería Civil, proyectores multimedia en aulas de clase, sala de cómputo, laboratorio de mecánica de suelos.

8.0 SISTEMA DE EVALUACIÓN Se evaluará la asistencia obligatoria a clases con un mínimo necesario de 70% de asistencia, la participación en los diferentes temas que se desarrollen, la participación en el trabajo grupal y el aporte en la temática seleccionada para dicho trabajo grupal. La presentación y sustentación del trabajo Grupal será evaluado, además de 02 exámenes de carácter individual en base a la temática desarrollada. La nota final será ponderada en: Trabajos encargados en 20% Asistencia y participación en 20% Examen parcial en 20% Examen final en 40% El alumno mostrará suficiencia en la asignatura obteniendo como nota mínima de once (puntaje mínimo de 53 puntos) para aprobar el curso. El promedio final será:

PF 

1xTE  1xAP  1xEP  2 xEF 5

Donde: PF TE AP EP EF

: Promedio Final : Trabajos Encargados : Asistencia y Participación : Examen Parcial : Examen Final

9.0 BIBLIOGRAFÍA  HCM, H. (2000). Transportation research board National Research Council. Washington: HCM.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

 ITE. (1976). Institute of Transportation Engineers. Manual of Traffic Engineering Studies. Virginia.  JICA. (2005). Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Plan maestro de transporte urbano para el área Metropolitana de Lima y Callao. Lima: Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la República del Perú.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Especificaciones Técnicas para la Construcción de Carreteras: Norma EG - 2013.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Reglamento nacional de vehículos del MTC.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Manual para el diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de tránsito.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Manual para el diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Manual de dispositivos de control, de tránsito automotor para calles y carreteras.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Manual de Diseño geométrico de Carreteras DG - 2013.

 Ortúzar, J., & Willumsen, L. (2008). Modelos de transporte. España: Universidad de Cantabria.  RNT. (2009). Reglamento Nacional de Tránsito. Lima: Ministerio de transportes y comunicaciones.  Rodríguez Castillejo, W. (2013). Costos y tiempos en carreteras. Lima: MACRO.

 SIGMA GP LOGIT. (2010). Estudio del impacto vial en la red Metropolitana de Lima y Callao por el flujo de carga del puerto, aeropuerto y zona de actividad logística. Lima: Ministerio de transportes y comunicaciones.  Universidad Nacional de Ingeniería (2005). Caminos I – II (carreteras). Lima: UNI. Ayacucho, 30 de Julio de 2014. Autor: Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón.

........................................................ HEMERSON LIZARBE ALARCÓN ING. CIVIL, CIP N°122138 DOCENTE

5

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

Versión: 0.1

6